“La agenda internacional para el 2018”

Converses Cercle

¿Cómo ha sido el 2017 a nivel global? ¿Qué temas marcarán la agenda internacional del 2018 y a medio plazo?

El populismo creciente,  Corea del Norte, Trump, los refugiados y la inmigración, las políticas fiscales y monetarias, el cambio climático, la crisis demográfica, China, Oriente Medio y el mar Rojo, los liderazgos globales, el terrorismo… la conversación entre Eduard Soler, Cristina Manzano y Rafael Vilasanjuan, moderados por Oriol Aspachs, señala estos temas como decisivos a corto y medio plazo en el ámbito tanto local como internacional. “Durante el 2017 ha habido riesgo de accidente, pero a pesar de ir por una carretera malísima, seguimos en ella” afirma Eduard Soler. Por su parte, Oriol Aspachs avisa: “el crecimiento económico a nivel mundial durante el 2017, a pesar de ser bueno, fue inferior al que hubiera sido sin la incertidumbre política global. Y la incertidumbre sigue ahí”. “Hay ciudades y territorios que por su tamaño tendrían que ser globales y que no acaban de estar en la primera línea de acción. Ese es un terreno abonado a los populismos” explica Eduard Soler. Y en la misma línea, Rafael Vilasanjuan asegura que “frente la globalización extrema volvemos a la tribalización extrema. Y las nuevas tecnologías contribuyen a ello. En las redes sólo buscas a quien quieres. A la tribu”. “Pero también ha habido un renacimiento del activismo global, mirad California rebelándose contra de las decisiones de Trump respecto al cambio climático” contrapone Cristina Manzano. O la sorpresa de una China que “ha conseguido hacerse con el liderazgo en materia de energías renovables. Hace diez años esto era impensable”, como explica Eduard Soler. Y dos advertencias a medio plazo: “hay un pesimismo profundo en lo geopolítico pero no en lo económico. Y este es un factor preocupante”, indica Cristina Manzano. Tan preocupante como el terrorismo global que, según Rafael Vilasanjuan “es como la energía, que ni se crea ni se destruye, solo se transforma”.