Zeljko Sturanovic

En Montenegro, la renuncia en octubre de 2006 de Milo Djukanovic a seguir presidiendo el Gobierno tras las primeras elecciones legislativas desde la liquidación de la unión estatal con Serbia y el acceso del país a la independencia en el mes de junio catapultó a la sucesión al hasta entonces ministro de Justicia, Zeljko Sturanovic, un leal colaborador y miembro del gobernante Partido Democrático de los Socialistas (DPS). En su asunción como primer ministro el 10 de noviembre, Sturanovic se comprometió a rematar la negociaciones para las firmas del programa Asociación para la Paz de la OTAN y del Acuerdo de Estabilización y Asociación con la Unión Europea, vistos como antesalas del futuro ingreso de Montenegro, hoy por hoy, sin fecha, en ambas organizaciones. En efecto, ambas rúbricas vieron la luz poco después del cambio de primer ministro en Podgorica, respectivamente el 14 de diciembre de 2006 y el 15 de marzo de 2007.

(Nota de edición: esta biografía fue publicada originalmente en 3/2007. El ejercicio de Zeljko Sturanovic como primer ministro de Montenegro concluyó el 29/2/2008, al mes de presentar la dimisión por motivos de salud. Su sucesor en la jefatura del Gobiero fue Milo Djukanovic. Enfermo de un cáncer pulmonar, Sturanovic falleció el 30/6/2014 a los 54 años de edad).

1. Ministro de Justicia de Montenegro
2. Sucesor de Milo Djukanovic en la jefatura del Gobierno


1. Ministro de Justicia de Montenegro

Tras completar en 1983 la carrera de Derecho en la Universidad de Titogrado, la actual Podgorica, entonces capital de la República Socialista de Montenegro, entró a trabajar en una acería en su Niksic natal como ejecutivo administrativo y jefe del departamento legal de la empresa. Sólo al cabo de una década, tras producirse la extinción de la Yugoslavia postitista y la formación por Serbia y Montenegro de la República Federal de Yugoslavia, Sturanovic abandonó la práctica jurídica y debutó en la política profesional en las filas del Partido Democrático de los Socialistas de Montenegro (DPS), la antigua Liga de los Comunistas de Montenegro, que tenía como conductor al presidente republicano desde 1990, Momir Bulatovic.

En las elecciones federales del 20 de diciembre de 1992, segundas desde la proclamación en abril del nuevo Estado yugoslavo reducido, Sturanovic salió elegido diputado al Consejo de los Ciudadanos, la Cámara baja de la Asamblea Federal. En el hemiciclo de Belgrado sirvió dos legislaturas consecutivas (1993-1996 y 1996-2000), en la segunda de las cuales encabezó el grupo parlamentario del DPS. Cuando en 1997 se planteó en el partido el enfrentamiento insoluble entre el ala proserbia de Bulatovic, un dirigente completamente supeditado al caudillo socialista de Serbia y en adelante presidente de la federación, Slobodan Milosevic, y la facción autonomista y prooccidental del primer ministro Milo Djukanovic, Sturanovic se alineó con el segundo. En las elecciones presidenciales celebradas en octubre, Djukanovic se enfrentó y derrotó a Bulatovic, quien en respuesta provocó el cisma definitivo organizado su propia formación política, el Partido Popular Socialista de Montenegro (SNPCG), y dejándose nombrar primer ministro federal por Milosevic.

En noviembre de 1998, a instancias de Djukanovic, Sturanovic fue elegido para integrar la presidencia del DPS de 11 miembros, teniendo como colegas al primer ministro Filip Vujanovic, al presidente de la Asamblea Popular Svetozar Marovic y a otros dirigentes de un partido que aspiraba a ser reconocido como una fuerza socialista comprometida con los valores democráticos y europeos. En el verano de 1999, tras la campaña bélica de la OTAN contra Serbia por su actuación represiva en la provincia de Kosovo, Sturanovic encabezó la delegación parlamentaria montenegrina que negoció con su homóloga socialista serbia fórmulas que dieran satisfacción a las demandas de Podgorica de democratizar la federación binacional en un sentido más igualitario y con la introducción de reformas económicas pro libre mercado. El fracaso de estas conversaciones y luego el cambio de régimen político en Serbia llevaron a Djukanovic y sus partidarios a apostar por la vía independentista a corto o medio plazo, aunque por el momento aceptaron continuar con Serbia el vínculo que bajo diferentes fórmulas estatales se remontaba a 1918.

En las elecciones del 22 de abril de 2001 a la Asamblea, adelantadas por Djukanovic para impulsar su campaña soberanista, Sturanovic fue uno de los 36 diputados que obtuvo la lista conjunta del DPS y su principal socio gubernamental, el Partido Social Demócrata (SDPCG), denominada La Victoria es Montenegro, la cual se impuso, aunque lejos de arrollarla, a la oposición proserbia liderada por el SNPCG, cuyo nuevo jefe era Predrag Bulatovic. En la formación de su tercer gobierno, inaugurado el 2 de julio, Vujanovic reclutó a su compañero de partido para un puesto idóneo a su perfil, el de Justicia.

Como ministro de Justicia, Sturanovic tuvo cuentas en los trabajos constitucionales que desembocaron en una nueva entidad estatal serbo-montenegrina sobre bases prácticamente confederales, llamada simplemente Serbia y Montenegro, que suspendía cualquier desenlace rupturista por tres años y que fue activada el 4 de febrero de 2003. La mudanza jurídico-política, en realidad una mera provisionalidad que preludiaba la andadura por separado de las dos repúblicas, se produjo después de celebrarse (20 de octubre) nuevos comicios anticipados que volvieron a sonreír al oficialismo y de intercambiarse (26 de noviembre) los puestos ejecutivos Djukanovic y Vujanovic. Por otra parte, Sturanovic elaboró los primeros proyectos de ley reformistas en la judicatura y en aras de la cooperación con las instituciones europeas.

Djukanovic confirmó a su fiel colaborador en la cartera de Justicia en el gobierno de coalición que bajo su jefatura entró en funciones el 8 de enero de 2003. En los tres años siguientes, Sturanovic fue perfilando una reputación de servidor gubernamental capacitado, íntegro y dialogante, convirtiéndose en la figura del DPS más respectada por la oposición parlamentaria y por los numerosos ciudadanos de origen serbio. Este estatus se prolongó tras el referéndum del 21 de mayo de 2006, en el que algo más del 55% de los montenegrinos se pronunció por el sí a la independencia nacional, la cual, con el boicot del SNPCG y otros tres partidos unionistas, y con la luz verde de la Unión Europea (UE), fue proclamada por la Asamblea el 3 de junio.


2. Sucesor de Milo Djukanovic en la jefatura del Gobierno

En las legislativas del 10 de septiembre de 2006, primeras desde la independencia y séptimas desde la instauración del pluralismo 16 años atrás, la Coalición por un Montenegro Europeo consistente en el DPS, el SDPCG de Ranko Krivokapic y el grupúsculo Iniciativa Cívica Croata (HGI) ascendió hasta el 48,6% de los votos y 41 de los 81 escaños en disputa, es decir, justo la mayoría absoluta.

El 3 de octubre, inesperadamente, el carismático Djukanovic, aduciendo "razones personales", anunció su baja como primer ministro y su retirada de las tareas gubernamentales, aunque continuaría presidiendo el DPS. El número dos de la formación, Marovic, se descartó en los mismos términos. Como Vujanovic era el presidente de la República, recayó en Sturanovic, en tanto que cuarta personalidad más relevante del DPS, la nominación por la ejecutiva del partido como su candidato a presidir un gabinete continuista cuya formación no presentaba mayores dificultades. El 11 de octubre Vujanovic tramitó el nombramiento de quien describió como un "profesional excepcional que goza del más profundo respeto público".

Sturanovic presentó una lista ministerial en la que su partido obtenía nueve puestos, entre ellos Defensa, Finanzas y Desarrollo Económico, tres los socialdemócratas y uno la Unión Democrática de los Albaneses (DUA), principal partido representante de esta minoría étnica y que aportaba un escaño en la Asamblea. El cuarto socio del ejecutivo saliente, el diminuto Partido de los Ciudadanos de Montenegro (GPCG), no fue invitado a participar esta vez. Tres carteras clave, Asuntos Exteriores, Integración Europea y Justicia, fueron conferidas a personalidades independientes.

El 10 de noviembre el nuevo ejecutivo se sometió en la Asamblea a dos votos de investidura, el primero afectando a Sturanovic, que ganó con 44 votos a favor y 26 en contra, y el segundo al conjunto del Gobierno, que fue validado por 42 votos contra 28. Acto seguido, Sturanovic y sus ministros prestaron juramento de sus puestos. En su discurso a los diputados, el flamante primer ministro destacó que sus objetivos fundamentales iban a ser tres: avanzar decisivamente en la integración de Montenegro en las estructuras euro-atlánticas, elevar el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población, y desarrollar unas relaciones de buena vecindad con Serbia.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2007)