Zeljka Cvijanovic

La octava Presidencia tripartita de Bosnia-Herzegovina se constituyó el 16 de noviembre de 2022 y su presidenta inaugural, con un primer ejercicio rotatorio de ocho meses al que en 2024 seguirá un segundo, es Zeljka Cvijanovic, representante serbia del partido Alianza de Socialdemócratas Independientes (SNSD). La primera mujer al frente de la Presidencia tras 17 titulares varones está considerada la mano derecha de Milorad Dodik, líder de la SNSD y con quien se ha intercambiado los puestos de miembro de la Presidencia colectiva del Estado y presidente de la Republika Srpska (RS), la entidad que junto con la Federación de Bosnia-Herzegovina (FBH, de bosníacos y croatas) vertebra frágilmente el país ex-yugoslavo desde la paz de Dayton de 1995.

La cohesión de esta estructura nacional de asomos confederales, no obstante carecer la RS y la FBH de soberanía e independencia (atributos exclusivos de Bosnia-Herzegovina, una federación bizonal de iure desde el final de la guerra civil), se ha visto socavada en los últimos tiempos por la intensa actividad nacionalista serbia de Cvijanovic y Dodik. A sus movimientos en favor de la secesión "pacífica" de la RS y su eventual federación a la República de Serbia (Belgrado), ambos añaden las expresiones prorrusas al calor de la invasión de Ucrania. La UE, que mantiene aquí un Alto Representante para supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz y el dispositivo militar EUFOR/Operación Althea para ayudar a preservar un entorno seguro, sopesa en estos momentos conceder a Bosnia-Herzegovina el estatus de país candidato a la adhesión. La recomendación fue hecha por la Comisión Europea al Consejo Europeo el 12 de octubre de 2022.

Bruselas cree que aprobar la solicitud presentada por el Gobierno de Sarajevo ya en 2016, luego de entrar en vigor el Acuerdo de Estabilización y Asociación, ayudará a aquietar las tensiones étnico-políticas, también presentes en el seno de la FBH, y a estimular un mayor grado de consenso entre los campos bosníaco, serbobosnio y bosniocroata. Según la Comisión, Bosnia-Herzegovina, pese a su rezagado punto de partida, está bien encaminada para dar una respuesta satisfactoria al cuestionario sobre el refuerzo del sistema democrático y los derechos humanos, la reforma judicial, la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, la gestión de las fronteras y la libertad de prensa. La integración europea es un aspecto destacado del perfil de Cvijanovic no obstante su absoluta fidelidad a Dodik, cuya agresiva retórica nacionalista concita las censuras de las capitales occidentales. Los dos coinciden en describir como un "protectorado" las facultades ejecutivas y normativas del Alto Representante.

Bosnia-Herzegovina, que paralelamente aspira a ser admitida en la OTAN con la reluctancia del sector de Dodik, Cvijanovic y el primer ministro federal Zoran Tegeltija es, junto con el parcialmente reconocido Kosovo, el único país de los Balcanes Occidentales que todavía no tiene la condición de candidato oficial al ingreso en la UE. Con Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte y Albania, Bruselas ya está negociando la adhesión, mientras que, fuera de la región, Ucrania y Moldova vieron reconocidas sus solicitudes de membresía por la vía exprés en junio de 2022.


(Nota de actualización: esta biografía fue publicada el 28/11/2022. El ejercicio de Zeljka Cvijanovic como presidenta de turno de la Presidencia colectiva de Bosnia-Herzegovina concluyó el 16/7/2023. Su sucesor fue el croata Zeljko Komsic).

Antes de abrirse camino en la política profesional, Zeljka Cvijanovic, casada y con dos hijos, daba clases de idioma y literatura ingleses a partir de unos estudios de Filosofía y Derecho en las universidades de Sarajevo y Banja Luka. Su trabajo como intérprete con los monitores de paz europeos en los años posteriores a la guerra de civil de 1992-1995 reforzó su interés por los aspectos jurídicos de la UE y la diplomacia, áreas sobre las que se capacitó en la Escuela de Derecho de Banja Luka. Políticamente se adhirió a la Alianza de Socialdemócratas Independientes (SNSD), la agrupación fundada por Milorad Dodik en 1996, al poco del Acuerdo de Paz de Dayton, como una alternativa moderada y reformista al Partido Democrático Serbio (SDS, la fuerza ultranacionalista y chovinista de Radovan Karadzic, el primer presidente de la RS, posteriormente condenado por crímenes de guerra y genocidio).

El caché político de Cvijanovic fue madurando a la sombra de Dodik, mientras la SNSD conquistaba paulatinamente las preferencias del electorado serbobosnio de la RS y el Estado. Al principio una opción minúscula, la SNSD creció en las urnas hasta eclipsar al SDS de Biljana Plavsic, Dragan Kalinic, Mirko Sarovic y Dragan Cavic, el Partido Socialista (SP) de Zivko Radisic y el Partido Radical (SRS) de Nikola Poplasen, entre otras formaciones rivales del campo serbio.

A comienzos de 2006, meses antes de batir la SNSD al SDS por primera vez en las elecciones tanto de la RS como de Bosnia-Herzegovina, Cvijanovic fue nombrada su asesora sobre integración europea y cooperación internacional por Dodik, quien recobraba el puesto de primer ministro de la entidad serbobosnia, previamente desempeñado por primera vez en 1998-2001. Posteriormente, Cvijanovic condujo el Gabinete particular de Dodik, cabeza de un Gobierno de coalición que por estipulación constitucional debía presentar una composición fija en términos étnico-comunitarios: ocho de sus 16 miembros eran serbobosnios, cinco bosníacos y los tres restantes bosniocroatas.

Por lo demás, las elecciones generales de octubre de 2006 confirmaron a Dodik en el Gobierno y de paso sentaron en la Presidencia de la RS a su candidato, Milan Jelic. Menos de un año después, Jelic falleció por un fallo cardíaco a los 51 años de edad y fue sucedido por Rajko Kuzmanovic. La SNSD se hizo también con el puesto reservado a los serbobosnios en la Presidencia colectiva de Bosnia-Herzegovina; allí, Nebojsa Radmanovic relevó a Borislav Paravac.

Cuatro años después, nuevamente una promoción de Dodik en las instituciones se tradujo en un ascenso político para su fiel colaboradora. El 15 de noviembre de 2010 el jefe de la SNSD, mandatario electo en las votaciones de octubre, estrenó la posición de presidente de la RS y el 29 de diciembre siguiente el nuevo primer ministro pasó a ser Aleksandar Dzombic, quien nombró a Cvijanovic ministra de Relaciones Económicas y Cooperación Regional. El predominio de los socialdemócratas entre los serbobosnios quedó confirmado con la reelección de Radmanovic en la Presidencia colectiva de y la continuidad de otro de los suyos, Nikola Spiric, como primer ministro del Gobierno del Estado.

El 27 de febrero de 2013 Dzombic presentó la dimisión y la SNSD, que disponía de 37 diputados en la Asamblea Nacional de 83 miembros, designó para suplirle a Cvijanovic, a la sazón una de los cinco vicepresidentes del partido. Su asunción como primera ministra de la RS tuvo lugar el 13 de marzo, previa aprobación por la Asamblea. Tras los comicios del 12 de octubre de 2014, vueltos a ganar por la SNSD aunque con un retroceso de ocho escaños (y por Dodik en las presidenciales, con pérdida de votos también), la gobernante fue reelegida en su puesto, al mando del Gabinete de coalición con la Alianza Democrática Nacional (DNS) y el Partido Socialista (SP). En esas votaciones, Cvijanovic pugnó por retener para su partido el asiento serbio en la Presidencia tripartita estatal, de donde se iba Radmanovic, pero por poco más de un punto de desventaja sucumbió ante Mladen Ivanic, del opositor Partido del Progreso Democrático (PDP).

A la luz de sus tareas gubernamentales, complicadas por la precariedad de la situación económica y social, Cvijanovic podía proyectarse como una responsable fundamentalmente técnica, concentrada en administrar y gestionar. Sin embargo, en ningún momento dejó de ser una figura de marcado perfil político, siempre dando eco a las declaraciones y consignas de su superior político e institucional.

Como presidente de la RS, Dodik aceleró el proceso, bien patente ya en su segundo mandato de primer ministro y de hecho desde bastante antes, de abandono de las posiciones moderadas que habían alumbrado el nacimiento de su partido y abrazo de la retórica y el populismo del nacionalismo sectario. Esta deriva incluía el discurso vindicativo de los derechos nacionales de los serbobosnios, los insultos a bosníacos y croatas, el negacionismo de los crímenes de genocidio cometidos por las tropas de la RS durante la guerra civil y la hostilidad verbal a las potencias occidentales, en particular Estados Unidos. En 2016 el presidente desafió al Tribunal Constitucional de Bosnia-Herzegovina al insistir en la convocatoria de un referéndum sobre la proclamación de la estatalidad y la soberanía de la RS.

Los puestos políticos de Cvijanovic se sucedían al ritmo que marcaba Dodik. Para las elecciones generales del 7 de octubre de 2018, el polémico dirigente optó por postularse a la membresía serbobosnia de la Presidencia colectiva estatal perdida en 2014, dejando a su número dos la candidatura a sucederle en la Presidencia de la RS. Sin sorpresas, ambos ganaron sus respectivas apuestas con holgura: Dodik batió a Mladen Ivanic con el 53,9% de los votos en Sarajevo, mientras que en Banja Luka Cvijanovic hizo lo propio frente a Vukota Govedarica, del SDS, con el 47%.

El 19 de noviembre de 2018 Cvijanovic tomó posesión como noveno presidente, la segunda mujer, de la RS y el 18 de diciembre siguiente cedió la jefatura del Gobierno a su colega partidario Radovan Viskovic. El cambio de titulares en los puestos clave asignados a los serbobosnios no supuso ninguna modificación en la estrategia adoptada por la SNSD de cuestionar la viabilidad de Bosnia-Herzegovina como Estado y alentar la separación de una RS soberana de facto.

Este planteamiento unilateral, que contravenía la arquitectura legal e institucional del Acuerdo de Paz de Dayton, fue recriminado por el Alto Representante internacional, el austríaco Valentin Inzko y desde agosto de 2021 el alemán Christian Schmidt, además de por la UE, Estados Unidos y otros gobiernos occidentales, todos los cuales lanzaron la advertencia de que si los líderes del campo serbio no abandonaban su programa radical de "divisionismo" y boicot a los organismos y agencias federales, Bosnia-Herzegovina se abocaba a un escenario de "desestabilización" muy peligroso.

En diciembre de 2021, el anuncio por Dodik, Cvijanovic y la Asamblea de Banja Luka de un plan para redactar una nueva constitución republicana que otorgara a la RS el pleno autogobierno en áreas fundamentales como la defensa (en otras palabras, la recreación del Ejército de la RS, abolido en 2006 al integrarse en las Fuerzas Armadas de Bosnia-Herzegovina), la seguridad, la justicia y la hacienda concitó las advertencias de sanciones desde varias capitales euro-atlánticas.

Desafiantes, Dodik y Cvijanovic se reafirmaron en la necesidad de proceder con la "separación civilizada" de Bosnia-Herzegovina, a sus ojos un "experimento fallido", y obtener una independencia nacional que en su momento podría dar lugar a una federación con Serbia. En abril de 2022 el Reino Unido anunció sanciones personalizadas contra Cvijanovic y Dodik, a los que se imponía la congelación de cuentas bancarias y la prohibición de viajar, por "minar deliberadamente la paz duramente ganada en Bosnia-Herzegovina" y, "animados por Putin", entregarse a un "comportamiento imprudente que amenaza la estabilidad y la seguridad en los Balcanes Occidentales". Poco antes, Dodik había sido sancionado también por Estados Unidos, en relación con unas imputaciones de corrupción. Estos castigos indujeron al presidente serbobosnio a suspender un proyecto legislativo que, aseguraba, no conculcaba la Constitución de Bosnia-Herzegovina.

En este ambiente caldeado tuvieron lugar las elecciones generales del 2 de octubre de 2022, a las que Cvijanovic y Dodik volvían a presentarse, pero con las candidaturas intercambiadas: la primera era ahora aspirante al puesto serbio en la Presidencia colectiva y el segundo, de nuevo, a la Presidencia de la RS. La empresa electoral se consiguió con unas cuotas similares a las de 2018. Por su parte, la postulante de la SNSD le ganó la partida fácilmente al ex presidente Sarovic del SDS, imponiéndosele con el 51,6% de los votos. Los compañeros de Cvijanovic en el triunvirato ejecutivo de Bosnia-Herzegovina pasaban a ser el bosníaco Denis Becirovic, del Partido Social Demócrata (SDP), y el croata Zeljko Komsic, del Frente Democrático (DF), ya miembro de la Presidencia en los períodos 2010-2014 y 2018-2022.

(Cobertura informativa hasta 28/11/2022)