Sonia Gandhi
Presidenta del Congreso Nacional Indio (1998-2017 y 2019-)
Las reseñas biográficas que de esta política naturalizada india e italiana de nacimiento han divulgado medios nacionales e internacionales se muestran parcas o contradictorias a la hora de relatar sus orígenes, una nebulosidad a la que la propia protagonista ha contribuido con su nulo interés en dar publicidad a unas raíces que son europeas por los cuatro costados. Ninguna fuente deja de situar su patria chica en Orbassano, un municipio de la provincia de Turín, en el industrioso Piamonte italiano. Perteneciente a una familia de clase media, conservadora y profundamente religiosa, Sonia –conocido lo anterior, esto casi no hay ni que apuntarlo- fue bautizada en el catolicismo. Aunque hoy en día ella rehúsa entrar en discusiones sobre su fe, un absentismo declarativo que no sido entendido por muchos en un país donde la religión es omnipresente, modela la idiosincrasia de las personas y continúa siendo un factor identitario de primer orden en la actividad política no obstante la laicidad del Estado, la convicción general es que los valores cristianos siguen presentes en su vida, si bien sin práctica externa.
Su padre, Stefano Maino, fallecido en 1988, fue un empresario medio de la construcción relativamente bien situado que hizo negocio en el Turín de la década de los treinta, cuando el desarrollismo del régimen fascista impulsaba la vivienda social. Partidario, al parecer entusiasta, de Mussolini, Maino se alistó en el Ejército cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial y cayó capturado en el frente ruso. Se asegura que fue ayudado a escapar del campo de prisioneros por unas mujeres, cuyos nombres, Sonia, Anushka y Nadia, puso después de acabada la guerra y de retornar a casa a las tres hijas que tuvo con su esposa, Paola Predebon. La gratitud hacia aquellas mujeres que tal vez le salvaron la vida convirtió a Maino en un filosoviético que, por ejemplo, instó a la hija que luego se haría famosa a aprender el idioma ruso.
En la difícil posguerra, a Maino su pasado fascista le debió de pasar factura. Perdió sus activos empresariales y tuvo que emplearse como albañil, mientras que su esposa se puso a trabajar en el campo cobrando en especies. Pero luego las fortunas de la familia experimentaron un giro radical y, sin saberse muy bien de qué manera, los Maino comenzaron a nadar en la abundancia. Sonia y sus hermanas, la una mayor que ella y la otra menor, recibieron la educación escolar en centros privados regidos por las monjas del convento de Maria Ausiliatrice, en Giaveno, próximo a Orbassano, y por los Padres Salesianos. Posteriormente, con 18 años, ella partió a Cambridge, Reino Unido, para tomar clases de inglés en un centro de idiomas adscrito a la prestigiosa universidad. No sólo aprendió el inglés, sino que adquirió un buen nivel de español y de francés, además de las nociones de ruso que ya traía.
Debió ser muy poco después de establecerse en la ciudad estudiantil, en 1965, cuando conoció a un joven indio dos años mayor que ella, Rajiv Gandhi, que seguía estudios de ingeniería en el Trinity College. El universitario indio de porte aristocrático, suaves maneras y tímida galanura resultó ser el nieto del hacía poco fallecido (mayo de 1964) primer ministro y uno de los padres de la independencia de India, el Pandit Jawaharlal Nehru, así como el primogénito de la sucesora del anterior al frente del Gobierno y en el liderazgo del laico y vagamente izquierdista Partido del Congreso Indio, también llamado Congreso Nacional Indio (INC), Indira Gandhi, la cual tomó con mano firme el timón del país en enero de 1966.
El padre de Rajiv, Feroze Gandhi, fallecido en 1960, fue un destacado periodista y militante de esta fuerza política hegemónica, así como miembro de la minoría religiosa parsi (zoroástrica). Los Nehru, en cambio, eran hindúes de pura cepa, de la casta brahmánica y oriundos de Cachemira. La saga Nehru-Gandhi la había iniciado el abuelo paterno de Rajiv, Motilal Nehru, presidente del INC en 1919-1929 y 1928-1929, antes de la independencia de los británicos, cuando la histórica formación fundada en 1885 funcionaba propiamente como Congreso Nacional Indio.
La joven pareja se enamoró y tras tres años de noviazgo decidió contraer matrimonio. Se sabe que tanto el padre de ella como la madre de él pusieron reparos a una boda multicultural que de todas maneras terminó celebrándose en Delhi en febrero de 1968 sin que él llegara a concluir sus estudios en Cambridge. Aunque establecida en India con su marido, Sonia mantuvo la nacionalidad italiana y siguió muy unida a su madre y sus hermanas, a las que no dejó de visitar en Orbassano de cuando en cuando. También venció las suspicacias de Indira, quien vio en su nuera a ella misma cuando 26 años atrás contrajo un polémico matrimonio con un hombre de otra comunidad y otra religión. Sonia e Indira terminaron estableciendo una relación de profundo y mutuo afecto. Después de la muerte de su suegra, aquella dijo haberla querido como a una madre, con la que compartía confidencias, a la que asesoraba en cuestiones de ropa y para la que cocinaba pasta y espagueti en las reuniones familiares.
En los 12 años siguientes Sonia y Rajiv fundaron una familia y debieron compartir una felicidad conyugal a la que contribuyó de manera no despreciable su absoluto apartamiento de la política. Mientras que su hermano menor, Sanjay, hombre ambicioso, turbulento y proclive a verse envuelto en escándalos personales, que no podía presentar una personalidad más antitética, estaba dispuesto a prolongar la dinastía familiar y se prefiguraba como el heredero político de su enérgica y autoritaria madre, Rajiv optó por la profesión en la esfera privada: se formó como piloto civil y pasó a integrar la plantilla de comandantes de vuelo de Air India. Sonia se dedicó en exclusiva a las labores del hogar y a la atención de sus dos hijos, un varón, Rahul, nacido en 1970, y una chica, Priyanka, alumbrada al año siguiente.
La confortable vida de los Gandhi tocó a su fin en junio de 1980 cuando Sanjay, recién elegido diputado en el Lok Sabha o Cámara del Pueblo (baja) del Parlamento, se mató en una demostración de vuelo acrobático en la capital. Un semestre atrás, la facción mayoritaria liderada por Indira, el INC(i), había retornado triunfalmente al poder al cabo de un trienio de travesía en el desierto en la que la estadista fue sucesivamente mandada a la oposición, despojada de su escaño parlamentario, expulsada del partido por sus enemigos internos y encarcelada temporalmente acusada de corrupción, mientras ocupaba el Gobierno el Partido Popular (Janata Party, JP) de Morarji Desai, el ganador en las elecciones de marzo de 1977, primeras en que el partido otrora dominante perdió la mayoría.
La primera tragedia en la familia hizo que todas las miradas se volvieran a Rajiv. Sonia siempre había sentido aversión hacia la política y se opuso encarnizadamente a que su marido hiciera el salto a ese terreno. Los libros de biografías que describen los avatares de esta saga cuentan que sólo tras prolongadas conversaciones, Rajiv, quien él mismo se vio arrastrado por las presiones generales –con Indira a la cabeza- a una nueva vida que él nunca había perseguido, convenció a su esposa de que el destino había decidido que fuera él quien continuara portando la antorcha llevada en su momento por su bisabuelo, luego por su abuelo y ahora por su madre.
Así las cosas, Rajiv comenzó su carrera política como asesor de Indira, resuelta a prepararle sin dilación, y en junio de 1981 ganó en una elección parcial el escaño por Amethi, en el populoso estado de Uttar Pradesh, que había dejado vacante su hermano, al tiempo que ingresaba en la Ejecutiva Nacional de las Juventudes del INC(i). Entonces se informó que Sonia tomó parte en la campaña de Rajiv distribuyendo alimentos y medicinas a los electores de la circunscripción y apelando a no votar contra la contrincante, nada menos que la viuda de Sanjay y por ende su cuñada, Maneka, quien había fundado su propio partido de oposición tras romper con Indira (muchos años después, tanto Maneka como su hijo Varun terminaron uniéndose al principal rival del INC por la derecha, el nacionalista Bharatiya Janata Party o Partido Popular Indio, BJP).
En febrero de 1983 a Rajiv le fue otorgada una de las cinco secretarías del INC(i) con la misión de poner fin a la corrupción que minaba la credibilidad del partido. Dos meses después, Sonia, al parecer de nuevo sin el menor entusiasmo, y a eso a pesar de que se había integrado perfectamente en la cultura nacional como si fuera propia de nacimiento, adquirió la ciudadanía india porque así lo aconsejaba la ascendiente trayectoria pública de su marido.
El 31 de octubre de 1984 fue otra fecha crucial llamada a condicionar la trayectoria vital de Sonia y, de nuevo, en circunstancias trágicas y luctuosas: aquel día, mientras paseaba por los jardines de su residencia oficial de Safdarjung en Nueva Delhi, Indira Gandhi fue asesinada por dos miembros de su escolta personal de religión sij, uno de los cuales fue muerto en el acto y el otro capturado. Los asesinos vengaron con este atentado el sangriento asalto (varios cientos de muertos) realizado en junio por el Ejército al Templo Dorado de Amritsar, en el estado de Punjab, capital espiritual de los sijs y bastión del extremismo independentista que ganaba ímpetu en esta comunidad y que había encendido la mecha del terrorismo sectario, con los ultranacionalistas hindúes al otro lado de la trinchera.
Los relatos de los hechos aseguran que fue la propia Sonia quien, sobreponiéndose a la tensión y el desbarajuste reinantes, tomó del césped el ensangrentado cuerpo de Indira y, moribunda, la condujo en el asiento de atrás de un vehículo hasta el hospital, donde nada pudo hacerse por su vida. En ese momento, Rajiv se encontraba en Bengala y cuando le comunicaron la noticia regresó precipitadamente a la capital. Escasas horas después del magnicidio, en un país conmocionado que estaba a punto de sumirse en una terrible ola de violencia antisij rebosante de odio y de revanchismo, Rajiv juró como primer ministro y se hizo con las riendas de un partido que en absoluto fue ajeno a las matanzas de sijs perpetradas por hindúes a lo largo y ancho del país y que hasta la víspera no había aceptado con unanimidad la condición de delfín del ahora su nuevo líder.
Con certeza, Sonia asistió a estos acontecimientos horrorizada: de la noche a la mañana se convirtió en la primera dama de India, la vida estrictamente privada que había defendido con tesón para ella y su familia quedaba definitivamente suprimida y, para colmo de males, su marido saltaba al Gobierno en unas circunstancias de violencia política de lo más inquietantes. Por razones de seguridad, la familia se mudó de Safdarjung y se instaló en una villa con el aspecto de una fortaleza militar, protegida por un alto muro y vigilada por guardias armados hasta los dientes. Beneficiado por el efecto simpatía, el INC(i) arrasó en las elecciones anticipadas de diciembre de 1984, cuando se hizo con nada menos que el 49% de los votos y 405 diputados, los mejores resultados de su historia.
En el lustro en que Rajiv fungió como primer ministro, Sonia le acompañó en varias de sus visitas al exterior, como las realizadas a la URSS en mayo de 1985 y julio de 1987, a Estados Unidos en junio de 1985, a diversas capitales europeas en junio y julio de 1988, y a China y Pakistán en diciembre de 1988. En estas ocasiones, así como en las recepciones a dignatarios extranjeros que recalaban en Nueva Delhi, la esposa del gobernante indio cautivó al público internacional por su sobria distinción y sus elegantes saris, componiendo una estampa que parecía aunar felizmente la sofisticación de su raigambre europea y el asumido rol tradicional indio de esposa amantísima, obediente y pasiva, que reconocía al marido como su superior.
Aunque fotografiada hasta la saciedad por las revistas locales de sociedad, ella intentaba siempre quedar en un tercer plano, rehuía sistemáticamente las entrevistas y algunas veces solía mostrarse visiblemente incómoda en las galas oficiales donde cumplía el papel de consorte. Esta actitud fuertemente esquiva y tímida pareció exceder la asunción del papel decorativo o de relegación reservado a una mujer en su situación; más bien, respondía a una personalidad introvertida que sólo se sentía a gusto en la privacidad y entre íntimos, ya fueran familiares o gentes de plena confianza. De ahí que para muchos compatriotas de adopción Sonia fuera una persona enigmática, si bien no exenta de atractivo.
En cambio, los enemigos políticos de Rajiv acusaron a Sonia de ejercer una influencia nada desdeñable en su marido. La oficina del Primer Ministro desmintió una y otra vez que ella desempeñara cometido alguno en la labor política de aquel, pero en las filas opositoras, y no sólo en ellas, empezaron a lanzarse advertencias contra la “conexión italiana” en la cúpula del poder, que podría entrañar riesgos para la seguridad y la soberanía nacionales.
Semejantes denuncias se antojaron al principio un mero ardid de difamación y desgaste de Rajiv, pero en 1988 encontraron un eco más favorable cuando el público conoció que la multinacional italiana Snamprogetti, cuyo director regional, Ottavio Quattrocchi, se contaba entre las amistades de Sonia, estaba obteniendo regalías y obteniendo pingües beneficios en India. Además, un cuñado de ella, Walter Vinci, el esposo de Anushka, fue relacionado con el escándalo financiero Bofors, por el que funcionarios indios habían cobrado sobornos millonarios del citado fabricante de armas sueco en pago a la concesión de contratas del Ejército. Un tribuno opositor incluso tildó a Sonia de “Imelda Marcos en ciernes”, analogía que tomaba lectura de sus frecuentes visitas a exclusivas boutiques de Nueva Delhi y de sus presuntas interferencias en el Gobierno, algunos de cuyos miembros, supuestamente, habrían sido despedidos por Rajiv por instigación de su mujer.
Rajiv Gandhi llegó al poder con una aureola de honestidad (su alias político era “Mr. Clean”), pero también con el sambenito de hombre blando, ingenuo y sin carácter, que quizá no iba a ser capaz de regir un país tan grande y complicado como India, laberinto de razas, religiones y feudos políticos no pocas veces broncos y violentos. Paradójicamente, la primera atribución sufrió menoscabo por la proliferación de escándalos de corrupción en su entorno, mientras que la segunda fue cuestionada por la implacable respuesta del Ejército a la rebelión de los sijs del Punjab y por el envío (octubre de 1987) de un cuerpo expedicionario de pacificación a Sri Lanka con la intención de ayudar al Gobierno de la mayoría cingalesa (budista) a neutralizar a la guerrilla separatista tamil (hindú), rebelión que bien podía prender entre los tamiles de India meridional.
En añadidura, Rajiv puso en marcha un programa de liberalización y modernización de las estructuras económicas, continuó los esfuerzos para reducir la pobreza y la influencia de sistema de castas, y lanzó algunas iniciativas de convivencia pacífica entre las comunidades hindú, musulmana y sij que tuvieron resultados discretos. Sin embargo, la perpetuación de la agitación en el Punjab, el incumplimiento de los objetivos de crecimiento económico y, sobre todo, los desastres militares encajados por las tropas en Sri Lanka pasaron factura en los comicios generales de noviembre de 1989: el INC(i), por segunda vez desde la independencia en 1947, fue desalojado del poder (aunque conservó la mayoría parlamentaria simple) y Rajiv se estrenó en la función de líder de la oposición al precario Gobierno de coalición formado por el centroizquierdista Frente Nacional y presidido por Vishwanath Pratap Singh, jefe del Partido Popular (Janata Dal, JD).
En adelante, Rajiv se dedicó a corregir la imagen de gobernante inaccesible, rodeado de cortesanos corruptos y de oportunistas, que había terminado de labrarse y trató de recuperar el rostro de humildad de los primeros tiempos. Al comenzar esta etapa, Sonia apenas podía sentirse más aliviada. No podía olvidar que el 2 de octubre de 1986 un pistolero disfrazado de soldado había intentado acabar con las vidas de Rajiv y del presidente Zail Singh en una parada castrense en la celebración del 117 aniversario del nacimiento del Mahatma Gandhi, pero la sarta de disparos sólo consiguió herir a seis personas del séquito. Sonia figuraba entre los asistentes al acto y el tiroteo se produjo ante sus ojos. Aunque los extremistas sijs le habían amenazado de muerte, en esta ocasión parece que Rajiv fue blanco de la insidia homicida de un hindú que actuó por su cuenta.
En relación con las aprensiones y la angustia de Sonia por la seguridad de su esposo, consta el testimonio de un asistente de Indira Gandhi que en la jornada fatídica del 31 de octubre de 1984 presenció cómo Sonia, “bañada en lágrimas” y en el mismo hospital donde acababa de perecer su suegra, le suplicó a Rajiv que no aceptara la jefatura del Gobierno; él la abrazó, la besó y con gesto doliente le dijo: “Es mi deber. Tengo que hacerlo”. Entonces ella le replicó algo así como: “te matarán”.
Las palabras de Sonia resultaron proféticas. Los sijs no habían perdonado a Indira la carnicería del Templo Dorado de Amritsar y los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE), la guerrilla srilankesa, tampoco iban a hacerlo con Rajiv por haber intervenido militarmente contra ellos. En marzo de 1991 el INC(i) retiró el apoyo parlamentario al frágil ejecutivo encabezado por Chandra Shekhar, un escindido del JD al que en noviembre anterior Rajiv había permitido asumir el Gobierno luego de perder Pratap Singh una moción de confianza en la que votaron en contra los diputados del BJP. Sekhar no tuvo otro remedio que convocar elecciones anticipadas y para Rajiv sonó la hora del retorno triunfal al poder, tal como lo había hecho su madre 11 años atrás.
Vitoreado por entusiastas multitudes seducidas por la “magia” incombustible de los Nehru-Gandhi y convencidas de que el INC(i) era la única fuerza capaz de poner término a año y medio de gobiernos quebradizos e incertidumbre política, Rajiv quiso presentarse como un hombre del pueblo, abierto al contacto directo con el ciudadano de a pie, para lo cual relajó la vigilancia en los mítines y dio rienda suelta al populismo inveterado de los congresistas.
El 21 de mayo de 1991, un día después de celebrarse la primera ronda de votaciones, el ex primer ministro se disponía a celebrar un acto de campaña en la localidad de Sriperumbudur, a 60 km de Madrás, en el estado de Tamil Nadu, cuando, según los testigos, una mujer salió de entre la multitud que le engalanaba y vitoreaba, se acercó con un ramo de flores, se agachó como si fuese a ofrendárselo y entonces hizo estallar los explosivos que llevaba adheridos a su cintura: la suicida se hizo saltar por los aires y con ella a Rajiv, al que la onda expansiva medio segó la cabeza, y otras 15 personas.
Sonia recibió las malas nuevas en Delhi y ese mismo día, acompañada por Priyanka, viajó a Madrás en un avión del Ejército para trasladar el cadáver de su esposo a la capital. A India llegaron mensajes de consternación de todo el mundo y el país fue presa de una conmoción que en muchos lugares derivó en cólera y en estallidos de violencia, cargando de negatividad una campaña electoral que en la víspera del magnicidio ya se había cobrado muchas decenas de asesinatos sectarios. En Tamil Nadu varios seguidores del líder asesinado se inmolaron a lo bonzo como señal de duelo. Las otras dos rondas electorales, convocadas para los días 23 y 26, fueron pospuestas al 12 y el 15 de junio.
No habían recibido aún los restos de Rajiv el funeral de Estado de acuerdo con el ceremonial hindú cuando los jerarcas y los militantes del partido se abalanzaron sobre Sonia, instándola a que asumiera el liderazgo y les guiara a una victoria apabullante en las urnas. Había desolación y furia por la nueva atrocidad cometida contra los congresistas, pero también avidez de rentabilizar al máximo la masiva ola de simpatía y solidaridad que este nuevo martirio a buen seguro iba a levantar. Pero únicamente Sonia parecía capaz de llenar el hueco carismático dejado por Rajiv, aunque sólo fuera por la capacidad del apellido que portaba de encandilar a las masas. Tanta era la prisa de los prebostes del partido de ofrecer al electorado un sucesor de Rajiv que anunciaron públicamente la proclamación de Sonia antes de comunicárselo a la interesada, sin asegurarse de que ésta fuera a dar su consentimiento. Ella ni siquiera era miembro del partido.
Así que el 23 de mayo al luto se le sumó otra conmoción cuando una imperturbable Sonia zanjó la cuestión en un escueto comunicado enviado al Comité de Trabajo del Congreso (CWC), máximo órgano directivo del partido: “la tragedia que ha caído sobre mí y mis hijos hace imposible que tome las riendas del Congreso". Al día siguiente, la viuda, los dos huérfanos, las principales autoridades del Estado, los dirigentes congresistas y varios mandatarios extranjeros se congregaron junto con cientos de miles de indios en la explanada memorial de Shakti Sthal, en la ribera del río Yamuna que atraviesa Delhi de norte a sur. En el mismo lugar donde fueron incinerados los cuerpos del Mahatma Gandhi, Nehru, Indira y Sanjay, el cadáver de Rajiv quedó colocado en una pira funeraria a la que prendió fuego, tal como él había hecho con su madre, el primogénito de su descendencia, Rahul.
Finalmente, el INC(i) hizo un esfuerzo de unidad en torno a un nuevo líder, el septuagenario P. V. Narasimha Rao, y las elecciones se saldaron con una rotunda victoria que, no obstante, se quedó a unos cuantos escaños de la mayoría absoluta. El 21 de junio Rao tomó posesión al frente del Gobierno y en adelante, durante una serie de años, mientras al partido le fue bien, la Bahu (en hindi, nuera) no volvió a ser importunada con ruegos y reclamos de los congresistas. Prácticamente recluida en su residencia de Nueva Delhi, Sonia se dedicó a supervisar los estudios de sus hijos –Rahul asistía a clases de Economía en la Universidad de Harvard tras haber pasado por el St. Stephen's College de Delhi-, a escribir dos libros de memorias centrados en la vida y trayectoria de su difunto esposo, y a poner en marcha una fundación que preservara su legado y memoria, de la que se erigió en presidenta.
A pesar de lograr un ramillete de éxitos macroeconómicos, el Gobierno de Rao fue agotándose de año en año al ritmo de los escándalos financieros que estremecieron el gabinete. En las elecciones generales de abril y mayo de 1996 los congresistas encajaron los peores resultados de su historia hasta la fecha: con 140 escaños, el INC, por segunda vez desde 1977, dejó de ser el primer partido del Parlamento y fue machacado por el BJP, presidido por Lal Krishna Advani, y sus aliados. El 16 de mayo Rao entregó su cargo gubernamental a Atal Bihari Vajpayee (a la sazón, primer ministro efímero, ya que dos semanas después de asumir se encontró con que no tenía suficiente respaldo en el Lok Sabha y presentó la renuncia) y el 21 de septiembre dimitió como presidente del partido al ser citado por un juez de Delhi para que testificara en un caso de corrupción.
Otra vez, el partido se encontraba en un momento muy delicado y en su seno se elevaron voces demandando a Sonia que presentara su aspiración al liderazgo, aunque esta vez ella no tuvo que salir a explicar su negativa porque la vieja guardia leal a Rao impuso a uno de los suyos, el provecto Sitaram Kesri. Primer presidente del CWC perteneciente a una casta baja, Kesri era un veterano político de Bihar que fue aceptado por las diversas facciones como una solución de compromiso, hasta que unas elecciones internas a celebrar en el próximo congreso dirimieran la cuestión. Uno de los aspirantes al puesto, A. K. Antony, ex jefe del Gobierno de Kerala, estaba considerado próximo a Sonia, la cual, a través de amigos internos, ejercería su influencia en el proceso de toma de decisiones.
En los meses siguientes, Sonia tuvo en vilo al partido sobre sus posibles movimientos políticos. En noviembre Kesri le invitó a sentarse en el CWC, pero recibió la callada por respuesta. Por fin, el 8 de mayo de 1997, poniendo fin a un sinfín de rumores, declaraciones ambiguas y amagos que sacaron de quicio a no pocos congresistas, y coincidiendo con nuevas revelaciones en torno al viejo escándalo Bofors y los chanchullos del empresario italiano Ottavio Quattrocchi, el partido anunció que Sonia había sido admitida como miembro de base y que por el momento no iba desempeñar función o cargo de ningún tipo. En junio tocó elegir al presidente del partido y los dos contendientes principales, Kesri (que ganó la reelección) y Sharad Pawar, antiguo ministro jefe de Maharashtra, ofrecieron retirar sus candidaturas si Sonia postulaba la suya. Como en anteriores ocasiones, dio la sensación de que los barones con ambiciones pugnaban por capitalizar el karma de Sonia y su apellido.
En agosto de 1997, en el quincuagésimo aniversario de la descolonización, Sonia participó en la convención del partido en Calcuta y, quizá sin proponérselo, levantó tal pasión entre los delegados que se revivieron las escenas de exaltación de la familia Gandhi. La viuda pronunció un breve pero inesperadamente vibrante discurso en el que, evocando unos aforismos dichos por Rajiv en 1985, apeló a los presentes a dejar a un lado las actitudes endogámicas y a abrirse a las masas indias. Kesri, eclipsado por la estrella de la convención, no pudo menos que salir a ofrecer su puesto a quien la concurrencia reclamaba como su líder natural y a la que con tono emocional describió como “gran fuente de inspiración” y “símbolo de fuerza”.
Los acontecimientos condujeron inexorablemente a un desenlace para el que Sonia ya parecía madura y, con mayor o menor deseo, dispuesta. En noviembre de 1997 el INC retiró el vital apoyo parlamentario que prestaba al endeble Gobierno frentenacionalista entonces presidido por Inder Kumar Gujral y como consecuencia fueron convocadas elecciones anticipadas para febrero de 1998. El envite en las urnas trajo otra decepción de lo más amarga: la coalición de trece partidos capitaneada por el BJP, la Alianza Democrática Nacional (NDA), reforzó su cuota hasta los 253 diputados y se asomó a la mayoría absoluta, mientras que el INC sólo fue capaz de arañar un escaño más que en 1996, y eso que perdió tres puntos de voto y se quedó en un históricamente bajo 25,8%. Sumados los escaños obtenidos por sus aliados, la fuerza del INC en el Lok Sabha no pasaba de los 166 legisladores.
Aunque no estaba en las listas, Sonia se volcó en la campaña, recorrió miles de kilómetros haciendo proselitismo y criticó sin contemplaciones las actitudes de chovinismo hinduista que medraban en el BJP, al que acusó de instigar el odio religioso y el sentimiento antimusulmán, cuando seguían activos los rescoldos del infierno de violencia que en diciembre de 1992 había desatado la bárbara destrucción por fanáticos hindúes de la mezquita Babri de Ayodhya, en Uttar Pradesh.
No fueron pocos los miembros del partido y los observadores externos que trazaron una relación de causa y efecto entre el activismo electoral de Sonia, que prenunciaba un drástico cambio de actitud hacia la política y las opciones de liderazgo, y la ganancia de unas buenas decenas de escaños, salvando al otrora todopoderoso INC de la quema. Ahora bien, si hubo un sitio donde la política en ciernes se volcó fue el feudo tradicional de Amethi, pero allí se impuso el candidato del BJP, revés que puso bien de manifiesto las actuales penurias del INC y sus dificultades para abrirse camino en un ambiente trufado de retórica nacionalista hindú, nada propicio para las fuerzas laicas. Sonia empuñó por primera vez los emblemas congresistas en Sriperumbudur, la población de Tamil Nadu donde mataron a su marido.
El segundo varapalo electoral del INC en un bienio se llevó por delante a Kesri, que presentó la dimisión el 9 de marzo, tan pronto como se conocieron los resultados finales. Todo estaba expedito para la proclamación de la “esfinge italiana”, como un sector de la prensa insistía en llamarla, como la quinta miembro de la familia Nehru-Gandhi que encabezaba el partido. El 14 de marzo de 1998, mientras Vajpayee ultimaba la formación del nuevo Gobierno, el CWC anunció que Sonia era su presidenta y dos días después el grupo parlamentario del Lok Sabha adoptó igual paso, luego de que un panel especial enmendara los estatutos del partido para permitir a un militante no miembro del Parlamento liderar la bancada de diputados.
Los alborozados partidarios de Sonia recordaron el precedente de su suegra, que en 1978 asumió ambos puestos sin estar en posesión del escaño. Sin embargo, la obtención de un mandato popular resultaba de todo punto necesaria para legitimar el flamante liderazgo y aspirar al puesto de primer ministro, para el que ella se postuló explícitamente. En las elecciones a las asambleas de cuatro estados de noviembre de 1998 Sonia desarrolló una campaña espectacular y llevó a su partido a una victoria arrasadora frente al BJP en Delhi, Rajasthán y Madhya Pradesh. El desbarajuste electoral de los nacionalistas en estas circunscripciones parecía anticipar el prematuro final del Gobierno de Vajpayee y desató la euforia en las filas congresistas.
En abril de 1999 el abandono de un socio clave dejó a Vajpayee en minoría parlamentaria; el Gobierno perdió una moción de confianza y el primer ministro presentó la dimisión y, toda vez que también el INC fue incapaz de articular un gabinete alternativo de signo centroizquierdista, se mantuvo en funciones hasta la celebración de elecciones anticipadas. Este fracaso en las negociaciones con partidos con los cuales el INC nunca había gobernado en coalición dio pie a algunas críticas a Sonia, quien, para un sector del partido que había acogido con recelo su salto al liderazgo, acababa de mostrar su impericia en los complejos cabildeos a múltiples bandas. Ultrasensible a los rapapolvos, a finales de mayo Sonia presentó la dimisión al CWC, pero la respuesta de unánime respaldo que recibió le hizo dar marcha atrás.
En las generales de septiembre de 1999, terceras en tres años, Sonia iba a recibir su bautismo electoral a la que vez que intentaría alcanzar la jefatura del Gobierno de India; de conseguirlo, su carrera política no podría ser calificada menos que de sensacional y meteórica. Ella ganó con la comodidad esperada el escaño del 13º Lok Sabha en las dos circunscripciones en que se presentó: Bellary, en el estado de Karnataka, un feudo inalterable del INC desde la independencia, y Amethi, si bien estaba obligada a renunciar a una de las representaciones (tras la constitución de la Cámara se decantó por la población de Uttar Pradesh, tan íntimamente ligada al historial político la familia, y donde la victoria le había sonreído con el 67,1% de los votos).
Sin embargo, las elecciones supusieron una tremenda derrota para el INC, que descendió a los 112 diputados, 70 menos que el BJP. Triste consuelo, retenía la condición de partido más votado, pero dado el carácter muy repartido de estos sufragios, el sistema electoral indio, estrictamente mayoritario, no podía sino restringir severamente la correspondencia en escaños. La NDA, reforzada y ampliada hasta los 14 integrantes, alcanzó una mayoría absoluta de 297 escaños y Vajpayee quedó confirmado en unas condiciones de gran poder. El humillante fracaso del INC no hizo mella en Sonia, que prometió volcarse en su función de jefa de la oposición y exhortó a todos los legisladores, mandatarios ejecutivos y cuadros del partido a no descorazonarse y a trabajar duro para desalojar al BJP del Gobierno federal en los próximos comicios, que, salvo adelanto, tocaban celebrar en el segundo semestre 2004.
La presente legislatura iba casi a agotarse y el hecho fue que en estos cuatro años largos Sonia vio cómo su brillo político quedó un tanto atenuado. Los tics evasivos y la falta de pugnacidad o ánimo de confrontación en los debates parlamentarios prolongaron su imagen de líder un tanto sibilina. Sus incondicionales, que, ciertamente, querrían ver en ella más pasión y dinamismo, preferían creer que su falta de impulsividad obedecía a un carácter calculador y paciente. Para sus detractores, Sonia únicamente exhibía sus limitaciones. El BJP se complació en echarle en cara su procedencia foránea y el acento anglófono que aún asomaba en su hindi, obligándola a reaccionar con pequeñas correcciones de forma para pulir su imagen de india sin ambages.
Cuando llegó la campaña de las generales de 2004, que fueron adelantadas a abril y mayo por Vajpayee en la convicción de que tenía la victoria asegurada y que por tanto no había motivo para esperar hasta septiembre, el BJP y su líder, confiados y displicentes, insistieron en emplear la italianidad de Sonia como arma arrojadiza contra la líder congresista, a pesar de que este asunto, aunque no pueril en un país donde el chovinismo sigue haciendo fortuna en la política, ya no daba más de sí. Ella, en cambio, contraatacó con argumentos más de peso y sus formas se tiñeron de una agresividad insólita. Así, ridiculizó la consigna electoral del BJP de La India que brilla, que vendría a ser el epítome de una etapa supuestamente fausta en la historia país, con abundantes éxitos macroeconómicos y desarrollistas entre los que se incluían un ritmo de crecimiento del PIB en torno al 7% anual, la explosión de las inversiones industriales y de servicios en los sectores de la informática y las telecomunicaciones, una inflación domeñada al 4% anual, la obtención de un excedente comercial y la elevación de las reservas de divisas a un nivel más que holgado.
Según Gandhi, la nueva prosperidad de la que Vajpayee se vanagloriaba sólo había alcanzado “a su propia gente” y dejado en la estacada a esos más de 250 millones de indios asolados por la pobreza y, en muchísimos casos, por la miseria más absoluta. La aspirante a primera ministra detectó a sectores enteros de la población, como los campesinos, los jóvenes, los comerciantes y los dalits o intocables (se calcula que el 18% de los ciudadanos indios pertenece a la más baja de las castas tradicionales, unos parias en el sentido más amplio de la expresión que continúan sufriendo los peores casos imaginables de explotación laboral, marginación social, trato denigrante y violación de derechos), desatendidos por los gobernantes nacionalistas. A todos ellos los encuadró en unas "masas" genéricas, a cuyas necesidades y reclamaciones el INC, de llegar al poder, daría respuesta sin dilación.
En las urnas tocaba decidir entre el triunfalismo, el optimismo y el orgullo patriótico de un Vajpayee en la cima de su carrera política, y el diagnóstico crítico y el -por lo demás, fácil- discurso social de una Gandhi que, según los sondeos, tenía su apuesta bastante cuesta arriba. Las votaciones se efectuaron en cuatro rondas, el 20 de abril, el 26 de abril, el 5 de mayo y el 10 de mayo, y del recuento saltó la sorpresa: el INC y sus 15 socios electorales resultaron vencedores al capturar el 34,6% de los sufragios y 220 de los 545 escaños del Lok Sabha, mientras que la NDA tuvo que conformarse con el 34,8% y 185 actas. El partido de Gandhi, con el 26,2% de cuota y 145 diputados, se destacó nítidamente como la lista más votada y, conforme a la norma parlamentaria, obtuvo el primer turno en el intento de formar el nuevo Ejecutivo, que no podía ser sino de coalición. Los resultados dejaron claro que Gandhi y el INC, ya fuera por seducción del elector descontento o meramente de rebote, habían sido capaces de canalizar en su beneficio el malestar y la frustración acumulados en extensas capas de la población al cabo del sesenio de Vajpayee.
Sonia revalidó su diputación, esta vez representando a la circunscripción de Rae Bareli, en Uttar Pradesh, y lo hizo con el 66% de los votos. El escaño de Amethi lo reservó para su hijo Rahul, que a sus 33 años hizo su sonado debut político. En cuestión de semanas, Rahul se dio de alta en el partido, fue inscrito en sus listas de candidatos y ganó el acta de legislador con un arrasador 74% de los votos, prefigurándose, en opinión de muchos, como el próximo relevista en la familia Nehru-Gandhi. Su hermana Priyanka, que en 2000 dio a Sonia su primer nieto, fruto del matrimonio con el hombre de negocios de Delhi Robert Vadra, también se hizo militante del INC en vísperas de las elecciones, pero, contrariamente a lo esperado, no se presentó candidata.
Naturalmente, todas las miradas se volvieron a Sonia, que aparecía como la primera ministra in péctore y que de hecho emprendió los primeros movimientos como tal tan pronto como Vajpayee, el 13 de mayo, presentó la dimisión. El día 16 el partido le otorgó el mandato formal de articular un ejecutivo que iba a llamarse de Alianza de la Unidad Progresista (UPA). Los principales socios del INC, repartidos en tendencias progresistas, laicas y regionalistas, todos los cuales compartían el rechazo a las “fuerzas del comunalismo”, comunicaron que no ponían objeciones a que Sonia tomase el mando de ese gobierno. Entre los perdedores de las elecciones, en cambio, se destapó la caja de los truenos por lo que parecía inminente.
Sin embargo, el 18 de mayo, en una decisión del todo inesperada, la dirigente anunció en una reunión del grupo de diputados electos del Lok Sabha que declinaba asumir el puesto de primera ministra, con las siguientes palabras: “Como a menudo he afirmado, el puesto de primer ministro no es mi objetivo. Siempre he albergado la certeza de que si me encontrara en la situación en que ahora me hallo, seguiría el dictado de mi voz interior. Hoy, esa voz me dice que, humildemente, debo renunciar a este puesto (…) El poder en sí nunca me ha atraído (…) Mi objetivo siempre ha sido defender los fundamentos seculares de nuestra nación y a los pobres de nuestro país (…) Os exhorto a que comprendáis la fuerza de mi convicción. Solicito que aceptéis mi decisión y que reconozcáis que no la revocaré”.
El contundente comunicado cayó como una bomba en todos los proscenios de partido, que ofreció escenas de turbamulta, histeria y tremendismo. Impasible a los frenéticos llamamientos de los miembros del CWC y el Comité del Congreso Pan-Indio (AICC, segundo órgano con poder decisorio, formado por delegados de los comités regionales) y a las concentraciones a las puertas de su residencia de cientos de seguidores que le suplicaban que fuera primera ministra, Gandhi zanjó el asunto presentando como suplente a uno de sus más estrechos colaboradores, Manmohan Singh, un reputado economista de religión sij, políticamente sobrio y con fama de honestidad, muy recordado por su gestión como ministro de Finanzas durante la administración de Rao.
Artífice de las grandes reformas de apertura y desregulación que metieron al sistema económico indio por la senda del liberalismo en la primera mitad de los años noventa, Singh fue una elección muy bien acogida en los medios empresariales y financieros que se habían sobresaltado (fuertes pérdidas en la Bolsa de Bombay) ante la perspectiva de una alianza parlamentaria del Gobierno de la UPA y los partidos comunistas, que el INC necesitaba para alcanzar la mayoría absoluta, y, como consecuencia, la adopción por el Ejecutivo de disposiciones decididamente izquierdistas.
De manera implícita, Gandhi hizo saber que su decisión de renunciar al supremo cargo ejecutivo de la república tenía mucho que ver con el temor a que sus enemigos políticos emplearan su nombramiento como disculpa para atizar el resentimiento intercomunitario, hacer demagogia nacionalista y no dar respiro a un gobierno suyo desde el primer día. La jefa congresista había tomado buena nota de las desaforadas expresiones de rechazo, con amenazas de violencia inclusive, de organizaciones integristas hindúes como la Rashtriya Swayamsewak Sangh (RSS, Unión de Voluntarios de la Nación) y la Vishva Hindu Parishad (VHP, Asamblea Hindú Universal). Ambos movimientos, con un pasado de estrechas relaciones con el BJP (antes de que Vajpayee decidiera distanciarse de ellos para no ser tachado de displicente con las manifestaciones del a veces llamado “fascismo hinduista”) e involucrados en los pogromos antisijs y antimusulmanes del pasado reciente, consideraban un ultraje que una mujer, a mayor abundamiento nacida fuera y a todas luces cristiana, dirigiera los destinos del país.
En añadidura, la prensa nacional informó que Rahul y Priyanka Gandhi habrían rogado encarecidamente a su madre que no fuera primera ministra haciéndole notar que la crispación en el campo extremista hindú entrañaba una amenaza cierta a su seguridad personal. Dos magnicidios en la familia eran ya una losa muy pesada y ellos no querían quedarse huérfanos de la madre también. No cabe duda de que Sonia escuchó a sus hijos, aunque, oficialmente, en su decisión de descartarse no medió tanto la creencia en aquel vaticinio ominoso como la negativa a permitir que el BJP, que, sin duda, ahora que pasaba a la oposición y dejaba de tener responsabilidades de gobierno, iba a tener menos reparos en rodearse de retórica comunitarista, recurriera a los tan traídos y llevados “orígenes extranjeros” para desestabilizar al ejecutivo congresista.
El 19 de mayo, el presidente de la República, A. P. J. Abdul Kalam (a la sazón, también un no hindú, sino musulmán), encargó formalmente a Singh la formación del nuevo Gobierno minoritario, que tomó posesión el 22 con la participación de nueve partidos. Singh aseguró que sus metas iban a ser el desarrollo de una política macroeconómica responsable, la aplicación de un modelo de "crecimiento con rostro humano" y socialmente orientado, y el impulso decisivo de la convivencia pacífica con Pakistán. El INC informó que Gandhi quedaba vinculada al gabinete de ministros en calidad de presidenta del Consejo Nacional Asesor, órgano de nueva creación descrito como un “puente entre el Gobierno de la UPA y la sociedad civil”.
(Cobertura informativa hasta 1/9/2004)