Petr Necas

En julio de 2010, no obstante el pésimo resultado obtenido en las legislativas de mayo por su partido, el Cívico Democrático (ODS),Petr Necas ha devuelto al poder en la República Checa a esta formación conservadora, liberal y parcialmente euroescéptica gracias a su acuerdo de coalición mayoritaria con dos agrupaciones emergentes del centro-derecha, TOP 09 y Asuntos Públicos (VV). Necas llegó al liderazgo del ODS este mismo año tras la dimisión de Mirek Topolánek, en cuyo Gabinete derribado en 2009 por una moción de censura sirvió como ministro de Trabajo. Rebajar el déficit público, en un país que sigue sin saber cuándo podrá adoptar el euro, endurecer el acceso a los beneficios sociales y combatir la corrupción política son las principales metas del nuevo Gobierno Necas, inaugurado al cabo del mandato interino del Ejecutivo técnico de Jan Fischer.

(Texto actualizado hasta julio 2010)

1. Legislador y ministro de la ODS
2. Líder del partido y jefe del Gobierno en 2010


1. Legislador y ministro de la ODS

Tras terminar los estudios escolares en su Moravia natal, en 1983, se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Jan Evangelista Purkyne (hoy, Universidad Masaryk) de Brno, por la que se licenció en Ciencias Físicas en 1988. Tras realizar un curso doctoral en Ciencias Naturales y prestar el servicio militar obligatorio, comenzó a trabajar como investigador e ingeniero proyectista en la compañía Tesla Roznov, fabricante de televisiones, circuitos integrados y componentes electrónicos que tras la caída del régimen comunista y la restauración de la democracia se convirtió en una sociedad anónima.

En 1991 ingresó en el Partido Cívico Democrático (ODS), la nueva formación de derecha liberal montada por el economista Václav Klaus, sucesor del ahora presidente de la República, Václav Havel, en la jefatura del ya disuelto Foro Cívico. En las elecciones republicanas y federales de junio de 1992, ganadas por el ODS, Necas obtuvo el escaño en el Consejo Nacional Checo -llamado Cámara de Diputados, Poslanecká Snemovna, con la entrada en vigor de la nueva Constitución nacional, previa a la separación amistosa de Eslovaquia y la disolución formal de Checoslovaquia-, mientras que Klaus recibió el mandato que le convirtió en el primer ministro de la República en coalición con dos partidos democristianos. A lo largo de la legislatura, Necas adquirió experiencia en las cuestiones de seguridad y defensa como miembro del Comité parlamentario de Asuntos Exteriores y cabeza de las delegaciones de la Cámara en la Unión Inter-Parlamentaria y en la Asamblea de la Unión Europea Occidental (UEO). En septiembre de 1995 Klaus le introdujo en el Gobierno dándole el puesto de viceministro primero de Defensa, adjunto al ministro Vilem Holan, de la Unión Cristiana y Democrática-Partido Popular Checoslovaco (KDU-CSL)

Reelegido en su escaño en las elecciones del 31 de mayo y el 1 de junio de 1996, que costaron la pérdida de la mayoría absoluta a la coalición tripartita gobernante, el 17 de diciembre de 1997 Necas perdió su puesto en el Ejecutivo al caer este por el abandono de los dos socios menores de resultas del estallido del escándalo de la financiación ilegal del ODS; aquel día, se constituyó un Gobierno interino nombrado por Havel. Hasta las elecciones anticipadas de junio de 1998, el diputado cívico continuó muy activo en la Cámara, donde los partidos mayoritarios apostaban al unísono por los ingresos de Chequia en la OTAN y la Unión Europea, como presidente del Comité de Seguridad y Defensa, vicepresidente del Comité Conjunto con el Parlamento Europeo, miembro de la Comisión Permanente de Control de la Inteligencia Militar y miembro del Subcomité de Servicios de Inteligencia.

Las dos siguientes legislaturas de la democracia las pasó el ODS en oposición a los gobiernos encabezados por el Partido Social Demócrata Checo (CSSD). Fueron ocho años en los que Necas fue consolidando su perfil de experto en las áreas de seguridad y defensa. Tras las elecciones de junio de 2002, en las que renovó su escaño por la circunscripción de Zlin, fue nombrado vicepresidente del Comité de Asuntos Europeos. Vicepresidente del ODS desde su X Congreso, en diciembre de 1999, justo tres años después contendió por la presidencia del partido en el XIII Congreso, convocado tras la renuncia de Klaus al puesto.

Aunque partía con la ventaja de ser el favorito confeso de Klaus, el diputado perdió la partida frente al senador Mirek Topolánek, un conmilitón menos conocido y que marcaba las distancias del estilo marcadamente derechista y personalista del antiguo jefe del Gobierno. En la primera votación, el 15 de diciembre, Necas aventajó a Topolánek en unos insuficientes siete votos. Pero en la segunda ronda, el senador saltó de los 109 a los 179 votos y resultó vencedor sobre Necas, por el que votaron 168 delegados. Otros dos contendientes, Jan Zahradil y Miroslava Nemcová, fueron compensados con los puestos de vicepresidente primero y vicepresidenta del partido, respectivamente. Necas conservó su vicepresidencia y Klaus recibió el título de presidente honorífico de la formación.

El ODS ganó por fin, aunque por una mayoría simple que dificultaba extraordinariamente las fórmulas de coalición, las elecciones del 2 y el 3 de junio de 2006. El 4 de septiembre siguiente, superando un trimestre de bloqueo institucional como consecuencia de los ajustados resultados electorales, Topolánek formó un Gobierno de minoría monocolor en el que Necas tomó asiento como viceprimer ministro y ministro, no de Defensa, como cabría haber esperado –la cartera fue para un especialista en relaciones internacionales, Jirí Sedivy-, sino de Trabajo y Asuntos Sociales. Con todo, él era el número dos del Ejecutivo. Esta posición quedó disminuida a partir del 9 enero de 2007, cuando Topolánek, tras perder un voto de confianza parlamentario, hubo de formar otro gobierno, incorporando esta vez como socios a la KDU-CSL y el Partido Verde (SZ). Este segundo Gabinete contaba con cuatro viceministros y el primero de ellos fue reservado a los popularcristianos.

El 24 de marzo de 2009, una moción de censura lanzada por el CSSD consiguió derribar al Gobierno gracias a la defección de varios diputados de la coalición oficialista. Topolánek presentó la dimisión y el presidente de la República, Klaus, de acuerdo con los cabezas de facción, nombró un Gobierno de independientes –aunque los ministros fueron designados por el tripartito de centro-derecha y los socialdemócratas- encabezado por un técnico burócrata del Estado sin filiación política, Jan Fischer. Este Gobierno de expertos, con un mandato interino, hasta unas elecciones anticipadas al año en curso –si bien, finalmente, la legislatura iba a completarse-, tomó posesión el 8 de mayo.


2. Líder del partido y jefe del Gobierno en 2010

El 25 de marzo de 2010, Topolánek, en el centro de un escándalo tras difundirse unos rudos comentarios informales en los que ponía en solfa al primer ministro Fischer y al ministro de Transportes, Gustav Slamecka, y de paso negaba la calidad personal de gays y judíos, criticaba a la Iglesia Católica y arremetía contra los votantes del CSSD, renunció a ser el cabeza de lista del ODS en los comicios del 28 y el 29 de mayo. Necas le reemplazó en este cometido, pero el todavía presidente del partido fue emplazado por sus compañeros para que renunciara también al mando orgánico, temiendo que una duplicidad de liderazgos dañara las posibilidades electorales. El 1 de abril Topolánek se plegó a las presiones y Necas se convirtió en el presidente en funciones.

Con el sobrio y refinado Necas a su frente, el ODS, muy erosionado pese al paréntesis del Gobierno Fischer, cosechó unos resultados rotundamente negativos, de hecho desastrosos: con el 20,2% de los votos y 53 escaños, vio evaporarse 15,2 puntos porcentuales (más de 800.000 votos) y 28 asientos en la Poslanecká Snemovna. Pero el revés en las urnas no iba a arruinar las opciones de poder de los cívicos porque los socialdemócratas, liderados por el ex primer ministro Jirí Paroubek, vieron frustradas sus espectativas y retrocedieron también ampliamente, hasta el 22,1% de los votos y los 56 escaños. Aunque habían ganado sus elecciones, sus posibilidades de formar gobierno eran nulas, mientras que sus adversarios conservadores veían al alcance de la mano la formación de una coalición de centro-derecha apoyada en una holgada mayoría absoluta.

De inmediato, Necas entró en negociaciones, autorizadas formalmente por Klaus el 4 de junio, con los únicos triunfadores electorales, Karel Schwarzenberg, aristocrático ex ministro de Exteriores y cabeza del partido TOP 09, tercero con el 16,7% de los votos y 41 escaños, y Radek John, el periodista y novelista al frente de Asuntos Públicos (VV), quinto –tras los comunistas de Bohemia y Moravia, KSCM- con el 10,9% y 24.

TOP 09, que sacaba su sigla de las palabras Tradición, Responsabilidad, Prosperidad, había sido creado un año atrás por Schwarzenberg como una escisión de la KDU-CSL, ahora barrida del Parlamento, mientras que VV se remontaba a 2001, aunque hasta ahora no había salido de la política local de Praga y probado fortuna a nivel nacional. Europeísta el primero y con un discurso contra la corrupción el segundo, TOP 09 y VV compartían unos planteamientos liberal-conservadores que les convertían en unos socios idóneos para el ODS. De hecho, los resultados electorales fueron interpretados no tanto como un fracaso de los cívicos como una victoria de una alternativa de centro-derecha cuya viabilidad gubernamental se daba por hecha.

El 20 de junio, en mitad de las negociaciones tripartitas, Necas fue elegido presidente del ODS por el 87% de los delegados asistentes al congreso extraordinario convocado a raíz de la dimisión de Topolánek. Rehuyendo el tono complaciente, el aspirante a primer ministro recordó a los suyos que habían tenido los peores resultados electorales de su historia en unas legislativas y que esto era debido a que el partido había perdido la confianza de los electores por sus devaneos con la corrupción; según sus cálculos, una cuarta parte de los votantes de 2006 se había pasado al TOP 09, que se erigía en rival del ODS, casi en pie de igualdad, en el campo de la derecha liberal, y el VV. Recuperar esa confianza, apuntó Necas, iba a ser una tarea más difícil "que escribir un buen programa electoral, elaborar un presupuesto de austeridad o incluso formar un nuevo gobierno".

Las negociaciones de la coalición desembocaron en un acuerdo sobre un plan de consolidación fiscal centrado en la reducción del déficit público desde el 5,9% del PIB registrado en 2009 al 4,6% en 2011 y a menos del 3%, para cumplir con el requisito de la zona euro, en 2013, siendo la previsión de déficit para este año del 5,3%. Para ello, y puesto que no se contemplaba subir impuestos, el Gobierno ahorraría gastos corrientes, podaría las plantillas de funcionarios, perseguiría el fraude fiscal y pondría un énfasis especial en los recortes sociales, lo que entrañaría reformar en un sentido restrictivo los sistemas públicos de salud y de pensiones, donde casi seguro tendría que retrasarse la edad de jubilación. También, se endurecerían las condiciones de la ayuda al desempleo, retirando las prestaciones a aquellos parados que rechazaran los puestos laborales ofrecidos o los cursos de formación. El gasto social retrocedería el 4,1%, en números absolutos, más de 10.000 millones de coronas.

En la mente de todos estaba el caso de Grecia y su desbarajuste financiero, pero estas aprensiones parecían un tanto exageradas porque la República Checa tenía una deuda pública, del 35% del PIB, que estaba entre las más bajas de la UE. Algunos analistas advirtieron que la prevista caída del 5% en las inversiones públicas por el ajuste presupuestario podría dañar la frágil recuperación de la economía checa, que en 2009 se había contraído un 4,3% y que este año tenía una previsión de crecimiento del 1,5%. Sin embargo, para el equipo entrante, se trataba de "enviar una señar clara a los inversores extranjeros".

El 28 de junio Fischer presentó la dimisión formal y Klaus encargó a su sucesor en la jefatura del partido la formación del nuevo Gobierno. La composición del mismo fue desvelada dos días después. El ODS se quedó con cinco puestos, además del de primer ministro, entre ellos el Ministerio de Defensa, para Alexandr Vondra. TOP 09 recibió otros tantos, incluidos Asuntos Exteriores, para Schwarzenberg, y Finanzas, para Miroslav Kalousek, quien ocupara esa misma oficina hasta el año anterior como miembro de la KDU-CSL. Y el VV obtuvo cuatro carteras, con su líder, Radek John, muy deseoso de aplicar su agenda anticorrupción, en Interior. Schwarzenberg y Vondra fueron hechos además viceprimeros ministros. El 13 de julio el nuevo Gobierno prestó juramento ante Klaus y el 10 de agosto ganó la confianza de la Poslanecká Snemovna por 118 votos –justo la mayoría oficial- contra 82.

Petr Necas está casado con Radka Necasová y es padre de cuatro hijos.

(Cobertura informativa hasta 1/9/2010)