José Ramón Machado Ventura

Paradigma de la fidelidad a las esencias revolucionarias o representante del ala más reaccionaria e inmovilista, dirigente poderoso aunque desprovisto de carisma, ubicuo e incombustible, José Ramón Machado Ventura (Camajuaní, Villa Clara, 1930) llegó a ser la tercera figura de Cuba con Fidel Castro, alcanzó el segundo puesto en el Partido y el Estado tras Raúl Castro y desde 2018, nonagenario en ciernes, sigue precediendo al ahora presidente Miguel Díaz-Canel en la jerarquía comunista.

El joven Machado se unió al Ejército Rebelde siendo un licenciado en Medicina y partiendo de un ferviente compromiso militante con el Movimiento 26 de Julio, el grupo subversivo creado por el mayor de los Castro. En la Sierra Maestra organizó la red de hospitales de campaña de los guerrilleros y en La Habana liberada estuvo al cargo de los Servicios Médicos municipales. En 1960 Fidel le incorporó a su Gobierno como ministro de Salud Pública, cartera que portó durante ocho años, y en 1965 integró el primer Comité Central del PCC. Su progresión en las estructuras del Partido y el Estado se mantuvo firme durante casi medio siglo: primer secretario provincial de La Habana en 1971; miembro del Buró Político desde el I Congreso del PCC en 1975; diputado por Guantánamo y miembro del Consejo de Estado a partir de 1976; ascenso en la nomenclatura desde el décimo al tercer puesto en 1997; y, como resultado de la transmisión del mando entre los hermanos Castro, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros en 2008-2013 y segundo secretario del Comité Central desde el VI Congreso en 2011.

Aunque en la inauguración de la IX Legislatura cesó como vicepresidente del Consejo de Estado, Machado, invariable en su seco estilo exhortativo, continúa en el vértice del poder en virtud de su Segunda Secretaría partidaria -que conlleva la presidencia del Secretariado del Comité Central-, revalidada por el VII Congreso en 2016, y acaparando cuota mediática con sus frecuentes actos oficiales, discursos y viajes de trabajo por la isla. En estas visitas, Machado supervisa centrales azucareras y otras instalaciones económicas, y opina sin tapujos sobre la marcha de los objetivos de producción, que suelen suscitarle palabras de emplazamiento o crítica. Llamado familiarmente Machadito por los Castro, el antiguo médico militar es Héroe de la República de Cuba y Héroe del Trabajo, y recibió también la Orden Playa Girón. Aunque no posee el título honorífico de Comandante de la Revolución, sí adquirió el grado de comandante durante la lucha contra Batista.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2019)