Dacian Ciolos

El ex comisario europeo de Agricultura Dacian Ciolos fue seleccionado para dirigir un nuevo Gobierno en Rumanía en noviembre de 2015 en sustitución del polémico primer ministro socialdemócrata Victor Ponta, dimitido a raíz del incendio con víctimas de un club nocturno de Bucarest. Ciolos, quien tuvo a su cargo la reforma de la PAC europea y que trae un crédito de técnico eficiente y, como ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en su país, sin sombras de corrupción, encabeza el primer Gabinete rumano formado íntegramente por expertos que, como él, no pertenecen a ningún partido. Su misión es conducir a Rumanía, estado miembro de la UE regularmente sacudido por los escándalos, las pendencias políticas y las amonestaciones de Bruselas, por la senda de la estabilidad hasta las elecciones legislativas que tocan a finales de 2016.

(Texto actualizado hasta enero 2016)

1. Experto en agronomía y comisario europeo de Agricultura
2. Primer ministro tecnócrata de Rumanía en sustitución del dimitido Ponta

1. Experto en agronomía y comisario europeo de Agricultura

Natural de Transilvania, desde temprana edad desarrolló un interés por las explotaciones agrarias y en 1987 completó el bachillerato en la escuela agro-industrial de Simleu Silvanei. Luego inició estudios en la Facultad de Horticultura de la Universidad de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria (USAMV) de Cluj-Napoca, formación que complementó con una serie de prácticas en granjas de cultivos orgánicos en la Bretaña francesa. En 1994 obtuvo el título de ingeniero horticultor y en el lustro siguiente fue perfilando su especialidad profesional como gestor y economista agrónomo en Rumanía y en Francia, donde participó en la conducción de programas de desarrollo rural y profundizó su capacitación académica.

En 1997, tras recibir un diploma DEA sobre Sistemas de Producción y Desarrollo Rurales y un Certificado de Estudios Superiores en Agronomía Medioambiental por las Escuelas Nacionales Superiores Agrónomas (ENSA) de Rennes y Montpellier, consiguió una beca para agroeconomistas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea. En los dos años que estuvo en Bruselas, Ciolos contribuyó a elaborar el programa SAPARD, instrumento agrícola de preadhesión dirigido a los países de Europa Central y Oriental (PECO) candidatos a ingresar en la UE.

Al concluir este primer servicio en la Comisión Europea, Ciolos reanudó su actividad profesional como coordinador de programas agrícolas en Francia y Rumanía, pero en 2002 volvió a la gestión del SAPARD en calidad de jefe del equipo técnico nacional destacado en Bruselas para la implementación del programa en Rumanía, país que junto con Bulgaria iba a ingresar en la UE el 1 de enero de 2007. Afiliado al Grupo de Brujas, think tank independiente en el área del desarrollo rural y agrícola europeo, siguió cultivándose en el aspecto académico con la asistencia a unos cursos sobre comercio agrario impartidos por el Instituto del Banco Mundial y la Universidad de Roma, y con la preparación de un doctorado sobre economía agrícola que culminó en la ENSA de Montpellier en 2006.

Para entonces, Ciolos, quien políticamente era independiente, ya llevaba un año trabajando para el Ministerio de Agricultura de su país como consultor y representante ante el Comité Especial de Agricultura del Consejo de la UE. Su debut en las responsabilidades del Gobierno le llegó en mayo de 2007 al caerle el nombramiento de subsecretario de Estado para Asuntos Europeos dentro del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En octubre del mismo año su superior institucional, Decebal Traian Remes, hubo de dimitir a causa de un escándalo de corrupción y el entonces primer ministro, Calin Popescu-Tariceanu, le promovió al cargo de ministro. La derrota del Partido Nacional Liberal (PNL) de Popescu en las elecciones de noviembre de 2008 dio lugar a un Gabinete de coalición entre los partidos Demócrata-Liberal (PD-L) y socialdemócrata (PSD), de manera que el 22 de diciembre Ciolos se despidió de las labores gubernamentales.

No por ello dejó el tecnócrata experto en cuestiones agrícolas de prestar servicios a la UE y al Estado rumano. Al comenzar 2009, Ciolos estuvo de vuelta en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, y en julio del mismo año el presidente de la República, Traian Basescu, le puso al frente de la Comisión Presidencial sobre Políticas Públicas de Desarrollo Agrícola, cuya misión era elaborar una nueva estrategia económica para el agro rumano. Con su competente bagaje de técnico especialista en la Comisión Europea, responsable ministerial del ramo y ahora encargado del área en la oficina presidencial también, Ciolos, pese a no tener filiación partidista doméstica (aunque sí estaba adscrito al Partido Popular Europeo), o precisamente por ello, parecía el candidato idóneo al puesto de comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual fue adjudicado a Rumanía en el reparto nacional previo a la constitución del segundo Colegio de Comisarios encabezado por José Manuel Durão Barroso. La comisaria de Agricultura saliente era la liberal danesa Mariann Fischer Boel.

El Gobierno Boc no tuvo inconveniente en presentar la candidatura de Ciolos para el asiento rumano de la segunda Comisión Barroso pese a haber sido miembro del Gabinete Popescu. En noviembre de 2009 el ex primer ministro portugués designó al funcionario de Bucarest, que, luego de recibir la aprobación del Parlamento Europeo, tomó posesión de su despacho en Bruselas el 9 de febrero de 2010. La selección de Ciolos por Barroso generó algunos comentarios críticos en varias capitales europeas, aunque no tanto por la persona en sí como por su mera nacionalidad, pues Rumanía acumulaba amonestaciones por su mala gestión de los fondos europeos.

En sus cuatro años largos de mandato, Ciolos tuvo a su cargo la Política Agraria Común (PAC), que por sí sola consumía casi la mitad del presupuesto de la Unión y que precisamente ahora inició un importante proceso de revisión y transformación, su cuarta gran reforma desde 1962, para hacerla más racional, equilibrada y eficiente, pero manteniendo su propósito esencial, el proteccionismo del agro europeo mediante subvenciones, así como la concepción del polémico sistema de pagos directos desvinculados de la producción, instaurado en 2005.

En noviembre de 2010 el comisario divulgó la comunicación La PAC para 2020, que fue entregada para su estudio al Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones, y en octubre de 2011 presentó un marco de propuestas legales para articular la PAC a partir de 2014. De acuerdo con la propuesta de Ciolos, la PAC del futuro debía plegarse a tres requisitos fundamentales: asegurar una producción "viable" de alimentos, que tuviera en cuenta los ingresos agrícolas, la productividad y la estabilidad de los precios; gestionar los recursos naturales de manera "sostenible", lo que significaba que la PAC debía centrar su apoyo en los agricultores y ganaderos que suministrasen alimentos de calidad conforme a las exigencias de la UE para la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático; y ajustarse a un esquema de desarrollo territorial "equilibrado", manteniendo las comunidades rurales viables y aquellas donde la producción agropecuaria fuera una actividad económica central generadora de empleo.

La nueva PAC seguiría descansando en los llamados dos pilares. es decir, la política de precios y mercados, y la política de desarrollo rural. Con respecto al primer pilar, el sistema de ayudas directas desacopladas de la producción continuaría, pero bajo un nuevo régimen de pago básico, en lugar del pago único vigente hasta ahora. El nuevo esquema de ayudas directas estaría mucho más vinculado a las prácticas agropecuarias amables o beneficiosas para la naturaleza, que serían gratificadas con el llamado pago verde, o greening. Los observadores señalaron que la reforma de la PAC auspiciada por Ciolos estaba impregnada de su enfoque de una agronomía teñida de ecologismo y sostenibilidad, que había aplicado en sus años de práctica profesional en los campos franceses de cultivos orgánicos y biológicos. La influencia de la agricultura del país galo en el comisario europeo podía hacerse tan notable que Ciolos fue llamado en ocasiones, en particular desde la prensa británica de signo euroescéptico, "el segundo comisario francés" del equipo Barroso.

Al acercarse la conclusión de su mandato de comisario europeo, Ciolos fue informado desde Bucarest por el primer ministro aupado al poder en 2012, el socialdemócrata Victor Ponta, de que no contaba con él para representar a Rumanía en la próxima Comisión que iba a tener como presidente al luxemburgués Jean-Claude Juncker. En consecuencia, el 1 de noviembre de 2014 al ingeniero agrícola dejó paso en Bruselas a su compatriota Corina Cretu, miembro del PSD de Ponta, quien tomó la Comisaría de Política Regional. En el nuevo Colegio Juncker, la cartera de Agricultura y Desarrollo Regional fue para el irlandés Phil Hogan. El 1 de julio de 2015 Juncker nombró a Ciolos su asesor especial en materia de seguridad alimentaria.


2. Primer ministro tecnócrata de Rumanía en sustitución del dimitido Ponta

El 4 de noviembre de 2015 el primer ministro Ponta, protagonista de una turbulenta trayectoria gubernamental cuajada de escándalos de corrupción, maniobras abusivas para controlar las palancas del poder institucional y amonestaciones europeas, y menos de un año después de formar su cuarto Gobierno, se vio obligado a dimitir bajo la presión de las furibundas protestas populares generadas por el incendio, el 30 de octubre, de un club nocturno de Bucarest, el Colectiv, en el que 63 personas habían resultado muertas y otras 148 heridas.

Al día siguiente, el presidente de la República, Klaus Iohannis, nombró al ministro de Educación, el independiente Sorin Cimpeanu, jefe de un Gobierno interino integrado por los mismos partidos que venían conformando el cuarto Gabinete Ponta, a saber, el PSD, la Alianza de Liberales y Demócratas (ALDE) y la Unión Nacional para el Progreso de Rumanía (UNPR). El 10 de noviembre el presidente se decantó por Ciolos, que acababa de ser investido profesor honoris causa por su alma máter, la USAMV de Cluj-Napoca, para encabezar el Gobierno que debía conducir al país hasta el final de la legislatura con la celebración de elecciones generales a últimos de 2016.

Desde la revolución de 1989 que había liquidado la dictadura comunista de Nicolae Ceausescu, Rumanía ya tenía experiencia con primeros ministros políticamente independientes, o al menos sin adscripción partidista. Eran los casos de Teodor Stolojan (1991-1992), Nicolae Vacaroiu (1992-1996), Mugur Isarescu (1999-2000) y Mihai-Razvan Ungureanu (2012), aunque todos ellos habían encabezado unos gabinetes con ministros de partidos de diverso signo, por lo general de coalición. El Gabinete que Ciolos se disponía a dirigir, en cambio, iba a estar íntegramente constituido por especialistas sin militancia política, al igual que él.

Ciolos presentó una lista de ministros que describió como "personas competentes y con experiencia", a varios de los cuales él conocía personalmente. Así, para la cartera de Exteriores reclutó al diplomático de carrera Lazar Comanescu, quien ya había llevado el departamento durante unos meses en 2008 en el Gabinete de Popescu-Tariceanu. Defensa fue para Mihnea Motoc, hasta hacía poco el representante permanente de Rumanía ante la UE, y Finanzas para Anca Paliu Dragu, analista de la Comisión Europea y antigua experta del FMI. La sensible cartera de Fondos Europeos, ministerio que se hallaba bajo al atento escrutinio de Bruselas, Ciolos la asignó a una ejecutiva del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Aura Raducu. Vasile Dincu y Costin Dorc asumieron sendos puestos de viceprimer ministro, el primero responsable además de Desarrollo Regional y Administración Pública, y el segundo de Economía, Comercio y Turismo.

El 17 de noviembre el Gabinete Ciolos, de 21 miembros, recibió el visto bueno de la Cámara de Diputados por 389 votos contra 115, último trámite antes de su entrada en funciones. Recibieron instrucciones de votar a favor de Ciolos los diputados de los dos principales partidos, el PSD de Liviu Dragnea -quien acababa de suceder al desacreditado Ponta en el liderazgo de los socialdemócratas- y el PNL de Vasile Blaga y Alina Gorghiu. El ALDE de Popescu-Tariceanu optó por votar en contra.

Dacian Ciolos está casado desde 2000 con la francesa Valérie Villemin, otra experta en economía agrícola y antigua compañera de estudios, quien es sobrina del ex ministro de exteriores francés Michel Barnier.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2016)