Bamir Topi

El Partido Democrático, la agrupación conservadora que gobierna en Albania desde 2005, consiguió elevar en julio de 2007 a la Presidencia de la República al hasta entonces su número dos. Desde 2001, Bamir Topi, un biólogo de formación cuya experiencia política se circunscribe a la dirección partidista y a la actividad parlamentaria, aparte una breve gestión ministerial, venía secundando fielmente al primer ministro y líder demócrata Sali Berisha. Topi necesitó cuatro rondas de voto para ser investido por la Asamblea y, a diferencia de su predecesor Alfred Moisiu, llega a la oficina presidencial sin el respaldo consensuado con el Partido Socialista, la principal fuerza de la oposición.

(Nota de edición: esta biografía fue publicada originalmente el 3/9/2007. El ejercicio de Bamir Topi como presidente de la República de Albania concluyó el 24/7/2012. Su sucesor en la jefatura del Estado fue Bujar Nishani).

1. Segunda persona en el liderazgo del Partido Democrático
2. Elección como presidente de Albania


1. Segunda persona en el liderazgo del Partido Democrático

Licenciado en Biología por la Universidad de Tirana, trabajó primero en la cercana población de Petrela antes de ser reclutado por el Instituto de Estudios Veterinarios de la capital del país en 1984, en los meses previos al fallecimiento del dictador marxista Enver Hoxha. A caballo entre las décadas de los años ochenta y noventa estuvo en Italia realizando el doctorado en su especialidad, y a su regreso a Albania, con el país sumido en una convulsa transición a la democracia, se reintegró en el instituto veterinario, cuya dirección asumió en 1992.

En 1996, con 38 años, debutó en la política profesional como candidato a diputado por el conservador Partido Democrático de Albania (PDS), fuerza gobernante desde hacía cuatro años bajo el liderazgo de Sali Berisha. En las elecciones legislativas del 26 de mayo, ganadas por el oficialismo con consistentes denuncias de fraude lanzadas por su acerbo rival de la izquierda, el ex comunista Partido Socialista de Albania (PSS), Topi obtuvo el escaño en la Asamblea Popular y el 11 de julio siguiente adquirió responsabilidades gubernamentales como ministro de Agricultura y Alimentación en el nuevo Gabinete de coalición dominado por el PDS y encabezado como el precedente por el primer ministro Aleksander Meksi.

El biólogo se mantuvo en este puesto hasta el 11 de marzo de 1997, cuando tomó posesión el Gobierno de "reconciliación nacional" dirigido por el socialista Bashkim Fino y al que los demócratas hubieron de plegarse tras semanas de brutales disturbios y el colapso del Estado a lo largo y ancho del país a raíz de la quiebra en cadena de unas sociedades financieras que pusieron a miles de ahorradores estafados en pie de guerra. En las elecciones anticipadas del 29 de junio de 1997, que mandaron al PDS a la oposición, Topi no renovó el escaño. Dos años y medio después fue incorporado por Berisha, embarcado en una oposición destructiva a los gobiernos del PSS, a su "Gabinete en la sombra" como ministro de Agricultura, y en agosto de 2000 compitió infructuosamente en una primaria del partido para elegir al candidato oficial en los comicios a alcalde de Tirana, siendo derrotado por Besnik Mustafaj.

La carrera política de Topi experimentó un importante ascenso tras las legislativas de junio y julio de 2001, cuando retornó a la Asamblea como diputado por Tirana y jefe del grupo parlamentario demócrata, aunque durante un semestre no acudió a la Asamblea porque el partido decidió boicotear la actividad legislativa en protesta por un pretendido fraude electoral. Lo cierto fue que a las terceras elecciones parlamentarias en un lustro el PDS llegó debilitado por la reciente escisión del sector capitaneado por el hasta entonces número dos del partido, el secretario general Genc Pollo, que concurrió por su cuenta al frente de un Nuevo Partido Democrático (PDR). La lista Unión por la Victoria (BF) forjada por el PDS y otras cuatro formaciones del centro y la derecha sacó 27 escaños menos que el PSS y vio frustradas sus expectativas de recuperar el poder, pero el vacío dejado por Pollo facilitó las ambiciones políticas de Topi, que a finales de diciembre fue elegido por el Consejo Nacional del PDS vicepresidente del partido.

Convertido en el nuevo segundo hombre fuerte del PDS, Topi se avaló como un leal a toda prueba de Berisha, cuyo controvertido liderazgo, con fuertes tintes caudillistas y actitudes más que belicosas contra los socialistas, venía provocando un reguero de disidencias y deserciones. En enero de 2002 la opinión posibilista de Topi parece que fue instrumental en la decisión de Berisha de levantar el boicot parlamentario, tras lo cual comenzó una etapa de menor crispación política en la que Berisha y su inveterado archienemigo Fatos Nano, presidente del PSS y nuevamente primer ministro, alcanzaron un raro consenso en torno a la elección por la Asamblea del general retirado y ex ministro de Defensa Alfred Moisiu como presidente de la República.


2. Elección como presidente de Albania

En las siguientes elecciones generales, las del 3 de julio de 2005, el PDS y sus aliados alcanzaron la mayoría necesaria para gobernar otra vez. En el nuevo Ejecutivo que tomó posesión el 11 de septiembre no fue incluido Topi, que se quedó a frente de la organización interna del partido y continuó liderando la ahora oficialista bancada demócrata. En realidad, Berisha le estaba reservando para candidatear a la sucesión de Moisiu cuando el mandato de éste expirase el 24 de julio de 2007. La postulación del antiguo investigador veterinario fue oficializada el 8 de marzo.

Topi afrontó una votación presidencial no exenta de incertidumbre, ya que su partido tenía 56 diputados y necesitaba el voto de otros 28 parlamentarios para alcanzar la preceptiva mayoría de tres quintos en la Asamblea de 140 miembros. La Constitución permitía celebrar hasta cinco rondas de voto con la misma exigencia de mayoría; agotado este proceso sin resultados, la Asamblea tendría que disolverse para dar paso a elecciones anticipadas. Los cinco socios menores del Gobierno —los partidos Republicano, de los Derechos Humanos, Agrario y Medioambientalista, Cristiano Demócrata y Nuevo Democrático— sólo sumaban una veintena de escaños adicionales y además su respaldo no estaba asegurado. La aritmética parlamentaria exigía que diputados de al menos cinco partidos votaran por Topi, quien confiaba en aunar apoyos transversales gracias a su reputación de político moderado y dialogante.

El escenario se complicó en mayo cuando el PSS, el Partido Social Demócrata y el Movimiento Socialista por la Integración, es decir, la izquierda en pleno, manifestaron su intención de impedir la investidura de Topi y de apoyar a cambio una candidatura reeleccionista de Moisiu. El presidente del PSS, Edi Rama, acusó al PDS de presentar a una figura con un perfil demasiado político y abogó por repetir la fórmula consensuada de 2002, pero Moisiu declinó repetir. El 3 de julio Topi llegó a retirar su candidatura con carácter temporal, para ver si era posible encontrar un candidato compartido. Un acuerdo de principio en torno al representante militar de Albania ante la OTAN, el general Arjan Zaimi, terminó fracasando ante la precondición puesta por Berisha de introducir unas enmiendas en la Constitución para acortar el mandato del fiscal general, al que el Gobierno venía acusando de entorpecer la lucha contra la corrupción.

Así las cosas, el 8 de julio tuvo lugar la primera votación parlamentaria con el boicot de la bancada socialista y la presentación de Topi y un único adversario, Fatos Nano, quien concurrió por su cuenta, sin el permiso de su partido. El resultado fue de 75 votos a favor del demócrata y tres a favor del socialista. La obligada segunda votación tuvo lugar dos días después y Topi recibió sólo 74 nominaciones. El tercer intento, el 14 de julio, resultó aún más frustrante al irrumpir la candidatura de Neritan Ceka, líder de la centrista Alianza Democrática, partido opositor que contaba con tres representantes en la Asamblea, quien recabó 32 votos y recortó la cuota de apoyos del aspirante del Gobierno hasta los 50 diputados. Según sondeos realizados por dos institutos demoscópicos, el 40% de la población veía con buenos ojos la sucesión de Moisiu por Topi. Sin embargo, resultaba evidente que el ex ministro de Agricultura no alcanzaría la jefatura del Estado y el país tendría que acudir a elecciones legislativas anticipadas a menos que el grupo socialista levantara su postura abstencionista o que algunos de sus 42 integrantes quebrantaran la disciplina interna.

Esto último fue lo que sucedió en la cuarta y penúltima ronda, el 20 de julio. Cinco miembros del PSS, junto con otro puñado de diputados de diferentes grupos parlamentarios, se decantaron por Topi, que ganó la investidura con 85 votos, uno más de los necesarios, frente a los cinco sacados por Ceka. El quórum fue de 91 legisladores. La ruptura por sus conmilitones del boicot en el hemiciclo encolerizó a Rama, quien en la víspera había asegurado que estaba listo para acudir a las urnas. El líder socialista declaró que Topi no merecía sus felicitaciones de cortesía porque había "participado directamente en la preparación de este vergonzoso acto de corrupción". La insinuación de una compra de lealtades por el PDS se quedó ahí, no dando pie a una crisis política.

En sus primeras declaraciones como presidente electo, Topi eludió entrar en polémicas con la oposición y desgranó un pliego de intenciones no por tópicas menos requeridas, habida cuenta de la naturaleza protocolaria e institucional, sin poder político efectivo, de la alta oficina que se disponía a asumir: cumplir la Constitución, ejercer un rol moderador del clima político e impulsar, dentro de sus funciones internacionales, el doble objetivo estratégico de Albania de ingresar en la OTAN y la Unión Europea. El 24 de julio, después de renunciar a la vicepresidencia y a la militancia en el PDS, en cumplimiento del régimen de incompatibilidades fijado por la Constitución, Rama tomó posesión de la Presidencia de la República con un mandato inicial de cinco años.

Bamir Topi profesa la religión católica, fe ampliamente minoritaria en un país que es mayormente musulmán y en menor medida cristiano ortodoxo. Está casado y tiene dos hijas.

(Cobertura informativa hasta 1/8/2007)