Andrej Bajuk

En 1945, cuando tenía dos años, su familia abandonó Eslovenia debido a la toma por los comunistas de Tito del poder en toda Yugoslavia y se estableció en Argentina, donde Bajuk creció y vivió durante más treinta años. En 1964 se graduó como contable de finanzas públicas en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, y un año más tarde obtuvo un máster en un programa de estudios conjunto de este centro y la Universidad de Chicago. En 1973 empezó a dar clases de Economía en la Universidad de Cuyo y en 1974 completó su currículum académico con un doctorado por la Universidad de California, en Berkeley. Orientada su carrera profesional al terreno de la ayuda al desarrollo, en 1975 entró a trabajar en la sede del Banco Mundial en Washington como asistente a la Dirección para el Cono Sur de Latinoamérica, y al año siguiente pasó a ocupar igual función también en Washington con el director para Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Hasta la víspera de su llegada a la jefatura del Gobierno en Eslovenia, Bajuk se desempeñó como alto oficial del BID y adquirió un perfil estrictamente técnico y apolítico. Fue, sucesivamente, economista encargado de proyectos industriales en el Departamento de Análisis de Proyectos (1977-1979), asesor del vicepresidente ejecutivo (1980-1993), jefe de la división para Colombia y Ecuador (1984-1985) y consultor general (1986-1989) en el Departamento de Operaciones, jefe del gabinete de la Presidencia (1989-1994) y, a partir de 1994, representante especial en la Delegación Europea del BID en París.

En enero de 2000 Bajuk puso fin 24 años en el BID y se estableció en su país natal (luego de obtener la nacionalidad eslovena) para asumir la coordinación del consejo de expertos de la Coalición Eslovenia (KS), una alianza conservadora integrada por el Partido Popular Esloveno (SLS) y los Cristianodemócratas Eslovenos (SKD). El 8 de abril se produjo la dimisión del Gobierno de coalición presidido desde 1992 por Janez Drnovsek, del partido Democracia Liberal de Eslovenia (LDS), al negarle la Cámara Estatal (cámara baja del Parlamento) la aprobación de una remodelación del gabinete. El SLS, a pesar de sus tratos con la oposición, seguía siendo nominalmente el socio menor de la LDS en el Gobierno y su voto contrario en el legislativo consumó la ruptura.

El 15 de abril los partidos de la KS se fusionaron formalmente como Partido Popular Esloveno SLS+SKD, para cuya presidencia fue elegido Franc Zagozen, líder del SLS, mientras que Bajuk tomó una vicepresidencia. SLS+SKD anunció entonces su disposición a formar un nuevo gobierno, que sería el sexto desde la declaración unilateral de independencia de Yugoslavia en 1991, y presentó a Bajuk como su candidato a primer ministro. Tras dos rondas parlamentarias fallidas, el 20 y el 26 de abril, el 3 de mayo Bajuk fue elegido por la mínima con 46 votos contra 44. Presentó un Gobierno de coalición de perfil centroderechista con el SLS+SKD (11 ministros, incluido él) y el también conservador Partido Social Demócrata de Eslovenia (SDS, con 7 carteras), liderado por Janez Jansa.

Perteneciente a esa categoría de estadistas de Europa Central y Oriental con experiencia internacional y formados en Norteamérica, e importados por sus países de origen para la gestión de decisivas tareas de índole económico y diplomático, Bajuk, que se expresa en inglés, español y francés, declaró que su programa se centraría en preparar la admisión de Eslovenia en la Unión Europea (las negociaciones al respecto comenzaron el 31 de marzo de 1998) en la fecha más temprana posible, tal vez 2003. También avanzaría en la liberalización de la economía, por lo demás, entre las más desarrolladas de los países candidatos al ingreso, lo que suponía una retirada por etapas de la intervención del Estado, la abolición de monopolios y mayores facilidades para la inversión extranjera.

Como muestra del arduo trabajo que le esperaba, se apuntó el dato de que Eslovenia aún tenía que aprobar 58 de las 76 leyes previstas ese año para adaptarse al acervo comunitario. Por otro lado, Bajuk fijó también como prioridades la entrada en la OTAN y la remoción de los litigios fronterizos con Austria e Italia, pendientes desde la Segunda Guerra Mundial, y la conclusión de acuerdos con Croacia sobre diversos puntos relacionados con la disolución de la antigua Yugoslavia, el más importante de los cuales era la obtención de una salida al mar abierto en el golfo de Piran, en el extremo noroccidental de la península de Istria. Hasta el 7 de junio el equipo de Bajuk no recibió el preceptivo visto bueno parlamentario, con el mismo resultado de votos que en su investidura en mayo.

Luego de enfrentarse con dirigentes del partido sobre el proyecto de la nueva ley electoral, para la que propugnó un sistema mayoritario, el 4 de agosto de 2000 Bajuk anunció su baja en el SLS+SKD y la formación de su propia agrupación política, Nueva Eslovenia-Partido Popular Cristiano (NSi). El primer ministro expresó su intención de concurrir a las elecciones legislativas del 15 de octubre con esa fuerza, dejando claro que aspiraba a prolongar su mandato, en principio considerado como interino hasta la celebración de comicios que clarificasen la situación política. La apuesta fue un completo fracaso, ya que el NSi sólo recibió el 8,6% de los votos y 8 escaños, algo menos que SLS+SKD y por detrás de otros tres partidos encabezados por la LDS. Así las cosas, el 17 noviembre Bajuk cesó en el Ejecutivo con el retorno de su anterior titular, Drnovsek, al frente de un equipo de coalición.

(Nota de edición: esta biografía fue publicada originalmente en 12/2000. Tras su ejercicio primer ministro de Eslovenia, Andrej Bajuk sirvió como ministro de Finanzas en 2004-2008. En este último año, abandonó el liderazgo del partido Nueva Eslovenia. Andrej Bajuk falleció el 16/8/2011 a los 67 años de edad).