Aleksander Kwasniewski
Presidente de la República (1995-2005)
Tras liderar en 1990 la creación de la nueva socialdemocracia polaca a partir del disuelto partido único, el ex comunista Aleksander Kwasniewski se convirtió en 1995 en el segundo presidente de Polonia, después de Lech Walesa, elegido democráticamente. En sus diez años de ejercicio, en los que vio a su partido, la SLD, salir, regresar y apearse de nuevo del Gobierno, Kwasniewski disipó las dudas sobre la sinceridad de su conversión ideológica impulsando las reformas liberales pro mercado, propiciando la redacción de una nueva Constitución y persiguiendo con denuedo los ingresos de Polonia en la OTAN y la Unión Europea, objetivos estratégicos que vio realizarse en 1999 y 2004, respectivamente. Estadista con una notable proyección exterior, secundó a Estados Unidos en las campañas militares de Afganistán e Irak, cultivó las relaciones de buena vecindad con Alemania, Rusia y Ucrania, y se aproximó a la comunidad judía.
(Texto actualizado hasta febrero 2009)
1. Líder de la socialdemocracia ex comunista polaca
2. Primera presidencia (1995-2000): apuesta euro-atlántica y cohabitación con el centro-derecha
3. Segunda presidencia (2000-2005): respaldo a Estados Unidos y forcejeos en la UE
4. Actividades post institucionales
1. Líder de la socialdemocracia ex comunista polaca
Con estudios de Economía del Transporte por la Universidad de Gdansk, militó en diversos movimientos juveniles comunistas, como la Asociación Académica del Deporte y la Unión Socialista de Estudiantes Polacos (SZSP), de cuya sección en la Universidad de Gdansk fue presidente. Durante la campaña presidencial de 1995 su currículum proclamaba que el candidato poseía el título de economista, pero luego se comprobó que había dejado la carrera sin terminar. En mayo de 2004, durante un viaje oficial al Reino Unido, el estadista reveló que en sus tiempos de universitario pasó una temporada en Highbury, Londres, para ganar dinero y mejorar su inglés, y que trabajó ilegalmente de barman en un pub local, donde se convirtió en un forofo del club de fútbol Arsenal.
En 1977, a su salida de la Universidad, ingresó en el gobernante Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR), entre 1979 y 1980 encabezó el Departamento de Cultura del Comité General de la SZSP y desde aquel último año hasta 1981, coincidiendo con el apogeo del movimiento obrero del sindicato Solidaridad y su supresión con la declaración de la ley marcial por el general Wojciech Jaruzelski, entonces primer secretario del partido y primer ministro, fue miembro del Comité Ejecutivo de la organización estudiantil. En 1979 contrajo matrimonio con Jolanta Konty, una estudiante de Derecho a la que había conocido en Gdansk y que años más tarde iba a fundar su propia agencia inmobiliaria. La pareja tuvo una hija, Aleksandra, en 1981.
Entre 1981 y 1985 se destacó en Varsovia como redactor jefe del semanario estudiantil ITD, redactor jefe del periódico Sztandar Mlodych y editor de la revista de informática Bajtek, primera del ramo publicada en el país. En noviembre de 1985, recién entrado en la treintena, fue reclutado para el nuevo Gabinete encabezado por el primer ministro Zbigniew Messner como ministro de Asuntos de la Juventud y en 1987 cesó en este temprano alto cargo para presidir el Comité de Juventud y Cultura Física del Gobierno, función que entre octubre de 1988 y septiembre de 1989, rigiendo ya los gobiernos comunistas de Mieczyslaw Rakowski y Czeslaw Kiszczak, compaginó con la de responsable del Comité Sociopolítico. Asimismo, entre 1988 y 1991 presidió el Comité Olímpico Polaco (PKOL).
Kwasniewski, en representación del oficialismo comunista, participó en las negociaciones denominadas de la Mesa Redonda, celebradas con Solidaridad entre febrero y abril de 1989, que permitieron el arranque de la transición democrática a través de la legalización del sindicato opositor (17 de abril), la celebración de elecciones pluralistas semicompetitivas (4 y 18 de junio) y la formación (24 de agosto) del primer Gobierno de coalición sin mayoría comunista desde la proclamación de la República Popular en 1947, cuya presidencia recayó en el intelectual de Solidaridad Tadeusz Mazowiecki.
Encaramado al frente de los jóvenes dirigentes partidarios de una transformación radical del PZPR, empezando por el abandono de los principios del centralismo democrático y la dictadura de proletariado, y enfrentados al primer secretario desde julio de 1989, Rakowski, en el XI Congreso del partido, que marcó su autodisolución, discurrido entre el 27 y el 30 de enero de 1990, Kwasniewski, con 35 años, salió elegido presidente de la nueva Social Democracia de la República de Polonia (SdRP), cuyos estatutos pregonaban el compromiso con la democracia parlamentaria, el Estado de derecho y la inserción en Europa occidental.
En julio de 1990 Kwasniewski cesó como presidente del Comité de Juventud y Cultura Física del Gobierno en el contexto de la expulsión por Mazowiecki de los ministros comunistas, tras lo cual pasó a encabezar la oposición parlamentaria a los sucesivos gobiernos de coalición centristas y liberales, más o menos escorados a la derecha, formados por los partidos y personalidades surgidos de los entornos de Solidaridad y anticomunistas.
En su primera convención nacional, en mayo de 1991, la SdRP adoptó un programa que propugnaba el pluralismo democrático, la estricta separación de Iglesia y Estado, la promoción de los derechos de la mujer, la protección del medio ambiente, el derecho al trabajo, el mantenimiento de una amplia red pública de servicios sociales y el establecimiento de buenas relaciones con todos los países vecinos. En julio siguiente, como preparación para las elecciones generales de octubre, Kwasniewski y sus camaradas articularon la Alianza de la Izquierda Democrática (SLD) con una treintena de organizaciones políticas y sindicales, la más relevante de las cuales era la Alianza Polaca de Sindicatos (OPZZ), creada por el régimen de Jaruzelski en 1984 para contrarrestar la influencia social de Solidaridad.
En las elecciones del 27 de octubre de 1991, que a diferencia de las celebradas dos años atrás afectaron al 100% de los escaños, la SLD quedó en segundo lugar con 60 diputados y el 11,9% de los votos detrás de la Unión Democrática (UD, social liberal y pro mercado) de Mazowiecki. Elegido diputado por Varsovia, Kwasniewski lideró la bancada de la alianza opositora de izquierdas en una legislatura caracterizada por la atomización parlamentaria y la inestabilidad gubernamental. Dos años después, el 19 de septiembre de 1993, tuvieron lugar comicios anticipados y esta vez la SLD se hizo con una mayoría relativa de 171 diputados con el 20,4% de los sufragios.
Los analistas destacaron el éxito de Kwasniewski y sus asociados, quienes, con una inteligente apuesta por los estudios de prospección social, y apoyándose en antiguos miembros de la nomenklatura reconvertidos en dinámicos empresarios y en militantes de la última generación del PZPR provistos de un bagaje técnico y profesional, habían convencido a un sector del electorado de la sinceridad de su reconversión política y de su vocación modernizadora. Así, para un número importante de polacos, sobre todo jóvenes, partidarios de mirar al futuro, la descomunistización o el revanchismo anticomunista no eran lo prioritario, como tampoco le resultaban aceptables los fuertes acentos clericales y sectarios que despedía el heterogéneo y poco cohesionado campo del centro-derecha. Por otro lado, se señaló que la alianza de Kwasniewski recibió una oportunidad también por parte de un electorado bien distinto, aquellos ciudadanos decepcionados por la caída de su poder adquisitivo y el retroceso de los servicios públicos de protección social, los cuales creían que las dolorosas medidas de ajuste liberales serían aliviadas por un gobierno de ex comunistas.
No obstante, resultaba significativo que el empresariado y los inversores polacos, e incluso los de nuevo cuño sin un pasado comunista, apostaran masivamente por la SLD, en la convicción de que las reformas de mercado no iban a sufrir menoscabo, y, antes bien, iban a salir reforzadas. Además, como otros líderes de la nueva socialdemocracia ex comunista europea (Gyula Horn en Hungría, Algirdas Brazauskas en Lituania, Milos Zeman en la República Checa), Kwasniewski se declaraba partidario de incluir a Polonia en las estructuras euro-atlánticas, tanto políticas y económicas (Unión Europea) como de seguridad y defensa (OTAN). Se conformó, por tanto, un electorado de la SLD paradójico: algunos de sus partidarios la seguían porque creían que no había cambiado en gran medida y otros precisamente por lo contrario.
Tras las elecciones, Kwasniewski, aunque en un principio sopesó pactar con el partido de Mazowiecki (núcleo del Gobierno saliente presidido por Hanna Suchocka), formó un Gobierno de coalición con el Partido Campesino Polaco (PSL), una de las formaciones satélites del extinto PZPR. Se ofreció al presidente del PSL, Waldemar Pawlak, encabezar este ejecutivo bipartito, que entró en funciones el 26 de octubre. Al estrenar su segundo mandato legislativo, Kwasniewski se puso al frente de la Comisión Constitucional de la Asamblea Nacional, el Parlamento bicameral formado por el Sejm y el Senado. En tanto que presidente de la SdRP y jefe del grupo parlamentario de la SLD, el antiguo periodista se singularizó como el líder político de la mayoría oficialista.
2. Primera presidencia (1995-2000): apuesta euro-atlántica y cohabitación con el centro-derecha
Kwasniewski presentó su candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones de noviembre de 1995, donde iba a disputar la reelección a Lech Walesa. En la primera vuelta, celebrada el 5 de noviembre con la concurrencia de un ramillete de aspirantes menores, el postulante del Gobierno se adelantó al antiguo líder de Solidaridad con el 35,1% de los votos y en la segunda, el día 19, le batió definitivamente con el 51,7%. El 23 de diciembre Kwasniewski prestó juramento como el segundo presidente de la Tercera República Polaca con un mandato inicial de cinco años.
Puesto que pretendía ser "el presidente de todos los polacos", el flamante jefe del Estado renunció a sus puestos dirigentes en el SdRP, tal que el 27 de enero 1996 Józef Oleksy -sustituto de Pawlak en la dirección del Gobierno desde el 6 de marzo de 1995 y que a su vez iba a ser reemplazado como primer ministro por Wlodzimierz Cimoszewicz el 7 de febrero siguiente- le tomó el relevo en el mando orgánico del partido. La caída de Pawlak, víctima de una moción de censura parlamentaria presentada por la SLD, el 1 de marzo de 1995 estuvo motivada por sus reticencias reformistas debido a los compromisos asumidos con su electorado, propietarios agrícolas que se sentían perjudicados por la liberalización del mercado, lo que le indispuso con sus socios gubernamentales. Tras este encontronazo, Kwasniewski y Pawlak consiguieron mantener a flote la coalición de gobierno, que pasó a dirigir Oleksy, hasta entonces presidente del Sejm.
Como presidente de Polonia, Kwasniewski adoptó un perfil alto en el ámbito de las relaciones internacionales, terreno en el que hubo de coordinarse con el nuevo Gobierno de centro-derecha surgido de las elecciones parlamentarias del 21 de septiembre de 1997. Formado por la Acción Electoral de Solidaridad (AWS, una alianza de más de 40 grupos y partidos procedentes del célebre sindicato, en la que los elementos derechistas y confesionales llevaban la voz cantante) y la Unión de la Libertad (UW, escindida de la UD), y presidido por un miembro de aquella, Jerzy Buzek, este Gobierno compartió el poder ejecutivo con Kwasniewski según el modelo bicéfalo o mixto, de tipo semipresidencialista y parlamentario, definido por la Constitución de julio de 1997.
La cohabitación entre Kwasniewski y Buzek, de signo inverso a la que había funcionado con Walesa entre 1993 y 1995, requirió un juego de equilibrios permanente, pero los roces y las controversias se hicieron inevitables, sobre todo en aspectos de la política doméstica. Así, el presidente criticó el ritmo de las privatizaciones (que no reprivatizaciones, como tampoco las meras compensaciones económicas por las propiedades nacionalizadas por el régimen comunista, esquema cuya articulación legal vetó en marzo de 2001, ya en su segundo mandato), que considera demasiado lento.
Kwasniewski trabajó intensamente por el ingreso de Polonia en la OTAN y la UE, empresa que quedó culminada antes de expirar su ejecutoria. En el primer ámbito, el 8 de julio de 1997 el Consejo Atlántico reunido en Madrid le comunicó, como cabeza de la delegación polaca, la aceptación de la candidatura de su país, junto con las de Hungría y la República Checa. El Protocolo de adhesión fue signado en Bruselas el 16 de diciembre del mismo año. El 26 de febrero de 1999 Kwasniewski firmó en Praga –acompañado por el presidente checo, Václav Havel- los instrumentos de ratificación y el 12 de marzo siguiente el ingreso en la organización defensiva se produjo formalmente. Poco después, el 23 y el 24 de abril, el presidente asistió a los actos del quincuagésimo aniversario del Tratado de Washington que estableció la Alianza Atlántica, en la que fue su segunda estancia oficial en Estados Unidos tras la visita de trabajo realizada en julio de 1996.
Por lo que respecta a la UE, el Consejo Europeo de Luxemburgo aprobó el 12 de diciembre de 1997 la inclusión de Polonia en la primera ola de ampliaciones al satisfacer los prerrequisitos políticos y económicos, de manera que el 31 de marzo de 1998 comenzaron las negociaciones para la adhesión. Kwasniewski se afanó en convencer a la opinión pública nacional de lo crucial del ingreso en la UE, que Polonia no podía soslayar si quería subirse al tren de la modernidad y al concierto de las naciones más desarrolladas del continente, e intentó disipar los temores a una desarticulación del potente agro polaco, área de acción de fuerzas conservadoras y radicales muy batalladoras, por las reformas estructurales y la alteración de los mercados tradicionales que la inserción comunitaria conllevaría
De cara al exterior, expresó su preocupación por el crecimiento en los estados miembros de los planteamientos escépticos con la próxima ampliación de la UE al antiguo bloque del Este, y aseguró a los países menos entusiastas (fundamentalmente, porque temían perder peso político en el Consejo e ingresar menos en concepto de fondos estructurales y de cohesión, a repartir entre más) que las entradas de Polonia y los demás países del centro y el este de Europa no iban a suponer una avalancha de inmigrantes en el oeste. De todas maneras, seguía opinando Kwasniewski, se trataba también de reparar una injusticia histórica, como consecuencia de la reordenación geopolítica del continente tras la Segunda Guerra Mundial, que no podía frustrarse por la "estrechez de miras" o el "egoísmo" de los actuales miembros de la UE.
Kwasniewski reforzó asimismo las relaciones con Francia y Alemania, cuya buena disposición era imprescindible para llevar a buen puerto la travesía europea, en el marco del denominado Triángulo de Weimar, un ámbito de consultas regulares gestionado por Walesa en 1991 para vincular a Polonia al eje franco-alemán. La primera cumbre a tres entre el presidente Jacques Chirac, el canciller Helmut Kohl y su colega polaco tuvo lugar en Poznán el 21 de febrero de 1998. Kwasniewski obtuvo de Chirac un "apoyo sin reservas" al ingreso de Polonia en la UE en 2003; la fecha, sin embargo, fue acogida con cautela por la Comisión Europea y calificada de "ambiciosa" por el nuevo canciller socialdemócrata de Alemania, Gerhard Schröder. Ahora bien, Schröder profundizó el compromiso adquirido por su predecesor democristiano para la remoción de las susceptibilidades polacas en las relaciones bilaterales, sobre las que pesaba el recuerdo del terrible trato dispensado a Polonia por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
En un nuevo ejemplo de la reconciliación entre los dos estados, el 1 de septiembre de 1999, con motivo del sexagésimo aniversario de la invasión hitleriana, Kwasniewski y su homólogo germano, Johannes Rau, se dieron un simbólico apretón de manos en el llamado Puente de la Paz, sobre el Oder/Odra, que conecta las ciudades de Frankfurt y Slubice; tras este gesto, los presidentes se desplazaron juntos a la emblemática ciudad de Gdansk, la antigua Danzig alemana, el lugar donde comenzó la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, el mandatario polaco estableció un sólido eje con Ucrania a partir de la declaración de reconciliación, que llamaba a la superación de los históricos recelos entre ambos pueblos eslavos, suscrito con el presidente ucraniano Leonid Kuchma en Kíev el 21 de mayo de 1997. En 2001 Kwasniewski rompió una lanza a favor de Kuchma cuando éste fue acusado por sus detractores domésticos de estar imprimiendo un viraje autoritario a su régimen. Igualmente, Kwasniewski se manifestó en contra de aislar a Bielarús por el talante decididamente autocrático de su presidente, Alyaksandr Lukashenko. Además, el presidente expresó la necesidad de mejorar los tratos con Rusia, muy devaluados por el signo acusadamente prooccidental de las relaciones exteriores de Polonia y fundamentalmente a raíz de su entrada en la OTAN. La sucesión de Borís Yeltsin por Vladímir Putin en la jefatura del Kremlin el último día de 1999 se tradujo en un cambio de signo de las relaciones ruso-polacas en la dirección deseada por Varsovia.
El 2 de junio de 2000 Kwasniewski confirmó que se presentaría a la reelección aquel año y el 27 de julio se sometió al Tribunal de Verificación de Varsovia para defenderse de la acusación de la Oficina de Protección del Estado (UOP) de haber colaborado con la policía secreta (SB) en el período comunista. Según la UOP, un documento aportado a sus archivos revelaba que en 1985 Kwasniewski, bajo el nombre clave de Alek, había suministrado información al SB al socaire de su trabajo como periodista. El 10 de agosto, oídos los testimonios desmentidores de antiguos oficiales del SB, el tribunal dictaminó a favor del presidente, que por tanto recibió luz verde para presentarse a las elecciones del 8 de octubre.
La acusación contra el presidente fue interpretada por la mayoría de los analistas como una maniobra urdida por fuerzas de la derecha, que controlarían la UOP, para frustrar el envite reeleccionista de quien, según los sondeos, gozaba de una popularidad que oscilaba entre el 60% y el 70%. En particular, fue señalado como presunto instigador de la denuncia Marian Krzaklewski, sucesor de Walesa al frente de Solidaridad, principal artífice y dirigente de la AWS y él mismo aspirante presidencial. En realidad, los rumores sobre la supuesta colaboración de Kwasniewski con el SB se remontaban a 1997, y ciertos posicionamientos suyos sobre el reciente pasado comunista del país, el cual se negó a condenar en su conjunto por constituir "un período demasiado complejo", alimentaron valoraciones recriminatorias como las de Walesa (por cierto, él mismo un candidato presidencial acusado con parca convicción por la UOP de trabajar para el SB), para quien su sucesor institucional era poco menos que un simpatizante del estalinismo.
Y sin embargo, el propio Kwasniewski, a despecho de las consecuencias personales que pudieran derivarse del acto legal, había firmado el 22 de octubre de 1998 una modificación más exigente de la denominada ley del blanqueo o ley de lustración, que estableció un Tribunal de Verificación para depurar a cualquier aspirante a un cargo de elección popular o de alto nivel en los tres poderes y la administración civil del Estado al que le descubriera un pasado de colaborador con las fuerzas de seguridad de la dictadura comunista; una serie de altos oficiales en ejercicio, como ministros, diputados y jueces, que no reconocieran o revelaran a tiempo dicha colaboración se expondrían a recibir una sanción en forma de multa o de inhabilitación para el desempeño de cargo público de hasta diez años.
El caso fue que el 8 de octubre de 2000 el presidente fue reelegido sin necesidad de disputar la segunda ronda con el 53,9% de los votos. El mejor situado de sus once competidores, el independiente Andrzej Olechowski, recibió sólo el 17,3% de los sufragios. Su máximo rival, el derechista Krzaklewski, quedó en un humillante tercer lugar con el 15,5%. El 23 de diciembre Kwasniewski inauguró su segundo mandato.
3. Segunda presidencia (2000-2005): respaldo a Estados Unidos y forcejeos en la UE
La SLD, que desde el 27 de abril de 1999 venía funcionando como un partido unificado (en cuyo seno la SdRP terminó por disolverse el 16 de junio de aquel año), obtuvo, con el 41% de los votos y 216 diputados, una resonante victoria en las elecciones parlamentarias del 23 de septiembre de 2001. La AWS, minada por las peleas internas, las acusaciones de corrupción ministerial, el impacto social de la reconversión industrial y las malas previsiones económicas, se desmoronó en las urnas, quedándose fuera del Sejm. El 4 de octubre a Kwasniewski le cupo la satisfacción de nominar como sucesor de Buzek al presidente de los socialdemócratas desde 1997, Leszek Miller, quien el 19 de octubre alineó un Gobierno de izquierda de coalición con su socio de lista electoral, la Unión del Trabajo (UP) de Marek Pol, y el PSL, ahora conducido por Jaroslaw Kalinowski.
El regreso del monocolor a las dos oficinas del poder ejecutivo coincidió con el turbulento escenario internacional abierto por los atentados del 11-S. El mandatario polaco calificó los ataques terroristas contra Nueva York y Washington de "crimen genocida" y anunció la participación solidaria de Polonia en la Operación Libertad Duradera, el vasto dispositivo militar comandado por la superpotencia norteamericana para combatir a la organización islamista Al Qaeda y sus aliados en todo el planeta, empezando por el régimen talibán de Afganistán. Así, el país centroeuropeo despachó unidades aeronavales y terrestres a los teatros de operaciones afgano y del océano Índico. Los soldados polacos desplegados en el país asiático, pertenecientes a regimientos de ingenieros y zapadores, se subordinaron directamente al mando estadounidense, concentrado en la ofensiva antitalibán, y no formaron parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), autorizada expresamente por el Consejo de Seguridad de la ONU en diciembre de 2001 y cuya misión inicial se limitaba a garantizar la seguridad en Kabul y sus alrededores.
El cierre de filas con los aliados occidentales permitió a Kwasniewski proyectar su liderazgo al exterior. El 15 de octubre de 2001 sostuvo con Putin en Moscú un encuentro del que salió un llamamiento conjunto a crear un frente común entre Rusia, los estados de la OTAN y los países árabes para combatir el terrorismo global. En enero de 2002, la visita de Putin a Varsovia, primera del presidente a un antiguo aliado del bloque soviético y la primera también a Polonia de un jefe de Estado ruso desde la efectuada por Yeltsin en 1993, fue saludada por su anfitrión como el final de la "fría y difícil" etapa de los años noventa en las relaciones ruso-polacas.
La nueva gran preocupación de las cancillerías mundiales fue el monotema de una cumbre especial convocada por Kwasniewski en Varsovia el 6 de noviembre de 2001, a la que asistieron los presidentes de 17 países de Europa central y oriental y de la que salió un Plan de Acción Antiterrorista alineado con las concepciones de la OTAN y Estados Unidos. En lo sucesivo, Kwasniewski, que también apoyaba -con alguna reserva- el proyecto de Defensa Nacional Antimisiles (NMD) elaborado por Washington, hizo hincapié en la necesidad de dar una respuesta eficaz a la amenaza terrorista, vista de paso como otra razón poderosa para acelerar las ampliaciones de la OTAN y la UE.
Las inclinaciones proestadounidenses de Kwasniewski se pusieron más de manifiesto en vísperas de la invasión de Irak en marzo de 2003 con el pretexto principal de atajar la amenaza que entrañaba la tenencia por el régimen de Saddam Hussein de unas armas de destrucción masiva prohibidas por la ONU, armas que, como iba a comprobarse más tarde, no existían. Polonia se alineó junto con el Reino Unido, España e Italia y fue uno de los aliados que más leal y vigorosamente secundó a la administración de George W. Bush en sus propósitos bélicos, finalmente ejecutados sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, luego ilegales a la luz del derecho internacional.
A finales de enero de 2003, cuando arreciaban la polvareda internacional y las divisiones en la ONU, donde Francia, Alemania, Rusia y China se oponían al recurso a la guerra, Polonia, por mano del primer ministro Miller, firmó una misiva-manifiesto europea que ensalzaba el vínculo transatlántico, apelaba a la salvaguardia de los valores occidentales comunes puestos en peligro y subrayaba la unidad de acción con Estados Unidos para combatir el terrorismo de Al Qaeda y derrocar a Saddam Hussein. Los promotores de la carta eran el británico Tony Blair, el español José María Aznar y el italiano Silvio Berlusconi, y los otros adherentes a posteriori fueron los líderes de Portugal, Hungría, Chequia, Dinamarca y Eslovaquia.
El 17 de marzo, tres días antes del inicio de la llamada Operación Libertad Irakí, y de común acuerdo con Miller, Kwasniewski autorizó el despliegue en Irak de 200 soldados de élite polacos. Las encuestas periodísticas decían que la decisión del Ejecutivo de hacer participar al Ejército en la guerra de Irak, en principio en la retaguardia, desempeñando tareas logísticas y de apoyo a la fuerza de invasión anglo-estadounidense, concitaba un rechazo popular que oscilaba entre el 60% y el 70%. El Gobierno sustrajo del aval parlamentario el despacho de las tropas y sólo a posteriori abrió un debate en el Sejm que, ciertamente, se saldó con la convalidación de la medida.
Luego de la toma de Bagdad y el derrumbe del régimen baazista (9 de abril), y de dar por concluidas Washington las operaciones bélicas propiamente dichas (1 de mayo), las autoridades de Varsovia respondieron positivamente a la petición estadounidense de una contribución sustancial, en lo civil y en lo militar, al régimen de ocupación puesto en marcha. A pesar de que en puridad no había cobertura legal, entendida por tal el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, para estos dispositivos, Kwasniewski y Miller coincidieron en señalar que Polonia debía jugar un papel señero en la pacificación y la reconstrucción de Irak, incluso superando ampliamente a otros países que, por recursos económicos y militares, estaban más capacitados para asumir tan onerosa carga. La decisión era eminentemente política y no se iban a regatear los medios para llevarla a cabo.
El contingente polaco fue elevado en agosto hasta los 2.400 hombres, el tercero en fuerza detrás del británico y el italiano, y se le dotó de medios para el combate contra la insurgencia resistente que crecía de día en día. Más todavía, Estados Unidos, dando viva muestra de su agradecimiento y confianza en el aliado centroeuropeo, encomendó a Polonia el mando de la llamada División Multinacional Centro-Sur (MND-CS), la cual debía encargarse de la ocupación militar de cinco provincias de mayoría religiosa shií y que entonces no presentaban grandes problemas de seguridad: Najaf, Qadisiyah, Karbala, Babil y Wasit.
Precedida por la División Multinacional Sur-Este (MND-SE) que el Reino Unido había vertebrado en las cuatro provincias de los cursos bajos del Tigris y el Éufrates, la MND-CS se constituyó formalmente el 3 de septiembre de 2003 con una dotación prevista de 9.200 soldados, repartidos en tres brigadas: una comandada directamente por Polonia (en Babil y Karbala, con cuartel general en Hillah), otra por España y la tercera por Ucrania. Unidades menores de Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Rumanía, Honduras, El Salvador, Nicaragua, la República Dominicana y Kazajstán se integraron a los batallones y el mando polaco quedó sometido al mando supremo de Estados Unidos.
En el apartado civil, Polonia tuvo una presencia igualmente conspicua, si bien la hegemonía correspondía a Estados Unidos. Kwasniewski obtuvo de Bush el nombramiento de un oficial polaco, el ex viceprimer ministro y ministro de Finanzas Marek Belka, un hombre de su círculo, que le había servido directamente como asesor económico en la Cancillería de la Presidencia, para hacerse cargo en junio del llamado Consejo de Coordinación Internacional (CIC) de la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA), el órgano rector de la administración civil provisional extranjera en el Irak ocupado, y en agosto de su Dirección de Política Económica. Hasta el 16 de octubre, a través de su resolución 1.511, el Consejo de Seguridad de la ONU no dio carta de legalidad al régimen de ocupación, legitimando el poder temporal de la CPA hasta la transferencia de la soberanía a un gobierno irakí y autorizando las tropas extranjeras como "fuerza multinacional bajo un mando unificado para contribuir al mantenimiento de la seguridad y la estabilidad" de Irak.
Kwasniewski visitó a Bush en julio de 2002, enero de 2003, enero de 2004, febrero de 2005 y octubre de 2005. En el tercero de estos encuentros el polaco recibió con decepción el rechazo del Departamento de Estado a su petición del levantamiento de la exigencia del visado a sus compatriotas por el mero hecho de entrar en Estados Unidos, aun tratándose de una corta estancia turística. El huésped creía que el esforzado e irrestricto apoyo a los designios militares y antiterroristas de Estados Unidos en Afganistán e Irak bien merecía una gratificación de este tipo, que equipararía a Polonia con los países de la UE y daría reciprocidad a las facilidades que los ciudadanos estadounidenses hallaban para entrar en Polonia. En marzo de 2004 el presidente confesó sentirse "engañado" ante la constatación de que el derrocado régimen irakí no escondía armas de destrucción masiva, pero aclaró que no lamentaba la invasión de 2003, ya que ésta se enmarcaba en la "guerra contra el terrorismo" y, en cualquier caso, Irak y el mundo estaban "mucho mejor" sin Saddam.
Kwasniewski y Miller se desenvolvieron de manera unívoca en la cooperación con Estados Unidos, pero los viejos conmilitones no se armonizaron en el terreno de la política económica, que era inseparable de la aspiración europea. Así, el surgimiento a comienzos de 2002 de fuertes divergencias entre el primer ministro y Belka, entonces ministro de Finanzas y que terminó dimitiendo por este forcejeo, a propósito del tope de déficit presupuestario, que el segundo quería endurecer, fue interpretada como un choque entre las distintas concepciones económicas de Miller, más cercano a la socialdemocracia clásica, y Kwasniewski, proclive a la disciplina liberal. El presidente exhortaba a Miller a que aplicara las recetas liberales que hicieran falta para cumplir los exámenes del ingreso en la UE y acortar trecho en un sendero más proceloso, el acceso a la Unión Económica y Monetaria, meta que quedaba para años más tarde.
Ciertamente, el ajuste de las cuentas y la estabilidad macroeconómica eran indisociables del esfuerzo de adaptación a los estándares comunitarios. En noviembre de 2001 la Comisión Europea informó que a Polonia, con 38 millones largos de habitantes, el único país grande que iba a incorporarse en la primera oleada en 2004, si bien avanzaba en la buena dirección, le quedaba no poco trabajo por hacer, a saber: culminar la reforma de la justicia; asimilar la legislación comunitaria sobre transporte, seguridad alimentaria, protección medioambiental y productos farmacéuticos; asimilar toda la normativa que regía la elevada competitividad del Mercado Interior Único; desmantelar el proteccionismo agrícola doméstico (que debía ser sustituido por el proteccionismo de la Comunidad); suprimir las trabas a la libre compraventa del suelo cultivable; mejorar los controles fronterizos al trasiego de personas; y definir los sistemas de control y gestión de las ayudas europeas.
Todos los criterios económicos y los relacionados con el acervo comunitario debían estar cumplidos en el plazo de un año, so pena de no poder firmarse el Tratado de Adhesión en la primavera de 2003. Si Polonia no hacía bien sus deberes o no se ponía de acuerdo con Bruselas, el conjunto de la ampliación podría verse afectado por consideraciones geopolíticas. Alemania ya había dejado claro que no concebía un pelotón de nuevos países miembros en mayo de 2004 si entre ellos no figuraba Polonia. El calendario apremiaba y a 31 de diciembre de 2001 Polonia sólo tenía temporalmente cerrados 19 de los 29 capítulos de negociación, luego iba más rezagado que cualquiera de los doce aspirantes a excepción de Rumanía y Bulgaria, si bien éstos ya se sabía que no iban a poder entrar antes de 2007.
Correspondió a Miller, y no a Kwasniewski, la trabajosa tarea de conducir in situ las duras negociaciones con Bruselas, donde la parte polaca batalló a fondo para obtener las condiciones más favorables en el reparto de los fondos estructurales, que Varsovia equiparaba a un trato no discriminatorio. El 16 de abril de 2003, en el Consejo Europeo informal de Atenas, Kwasniewski fue testigo presencial de la firma por Miller y el ministro de Exteriores, Cimoszewicz, del Tratado de Adhesión de Polonia a la UE, que tendría lugar finalmente el 1 de mayo de 2004. Para entonces, ya había naufragado la coalición con los campesinos, marchados del Gobierno tras vetar Kwasniewski una iniciativa legal para introducir en Polonia los biocarburantes, los cuales estaban descontentos además con el carácter progresivo y restrictivo del cobro de las subvenciones agrícolas.
Un referéndum vinculante aprobó el Tratado de Adhesión el 8 de junio con el 78% de votos favorables. Jubiloso, Kwasniewski saludó el resultado de la consulta con estas palabras: "Hoy podemos decir que regresamos a la gran familia europea. Regresamos al lugar que a Polonia y a los polacos les corresponde por sus mil años de historia y por la valentía mostrada por los polacos en los últimos años al cambiar la faz del mundo y del continente europeo".
A continuación, Kwasniewski, demostrando compartir con el primer ministro las metas estratégicas, se involucró en las bambalinas del crucial Consejo Europeo de Bruselas, el 12 y el 13 de diciembre de 2003, que debía aprobar el Tratado de la Constitución Europea elaborado por la Convención sobre el Futuro de Europa y asumido por la Conferencia Intergubernamental. Miller, desde su escaño en la cumbre europea, y Kwasniewski, acudiendo a Berlín para presionar a Schröder, defendieron encarnizadamente las cuotas de poder institucional de Polonia en el Consejo de la UE que la Constitución Europea, mediante el nuevo sistema de voto por mayoría cualificada ligado a una doble mayoría –de estados y de población-, iba a reducir en comparación con la fórmula establecida por el Tratado de Niza de 2000, que otorgaba cuotas nacionales de votos fijas dentro de un esquema ponderado.
Kwasniewski y Miller, en lo que sólo encontraron un aliado, el español Aznar, se negaron a aceptar que el sistema de Niza, vigente a partir de noviembre de 2004, fuera derogado en 2009, cuando se estimaba que pudiera entrar en vigor el Tratado Constitucional. Además, Varsovia reclamaba que se incluyera en el texto una referencia a los orígenes cristianos de Europa. Kwasniewski, presidente de un país muy católico y muy practicante, no tuvo ambages en sostener personalmente esta demanda a pesar de ser un agnóstico confeso.
La intransigencia nacionalista polaca precipitó el fracaso del Consejo Europeo de diciembre de 2003. Pero en marzo de 2004, la victoria electoral en España del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que aceptaba el sistema de la doble mayoría sin grandes alteraciones, convirtió en insostenible la defensa solitaria de Niza. El Gobierno polaco hubo de dar su brazo a torcer, permitiendo la aprobación de la Constitución Europea por el Consejo de Bruselas en junio. Kwasniewski criticó el enfoque europeo de Zapatero y, con más vehemencia, su decisión de retirar el contingente español de Irak, repliegue que puso en dificultades logísticas a la división multinacional comandada por Polonia y que complicó los argumentos oficialistas sobre la necesidad de permanecer en Irak.
El fracaso europeo precipitó la dimisión del impopular Miller, acosado desde su propio partido, a su vez fracturado y abocado a la escisión, obligando a Kwasniewski a designar un sustituto capaz de recomponer un consenso parlamentario básico y conferir credibilidad a la acción gubernamental, no creyendo necesario acudir a elecciones anticipadas, tal como le exigía la crecida oposición de centro-derecha. El elegido fue Belka, que a su regreso de Bagdad reconstruyó el Gobierno y tomó posesión del cargo el 2 de mayo. Fue en la jornada posterior al histórico ingreso de Polonia en la UE, junto con otros nueve países, que el presidente y el primer ministro saliente celebraron en Dublín, en un acto institucional convocado por la Presidencia irlandesa del Consejo. Luego, el 13 de junio, Kwasniewski encajó como una afrenta la misérrima participación, el 20,4%, de las primeras elecciones polacas al Parlamento Europeo, que de paso resultaron desastrosas para el bipartito en el poder. Muy irritado, el mandatario no tuvo ambages en llamar "irresponsables" a los electores por abstenerse en masa en una votación que otorgó excelentes resultados a los partidos populistas, euroescépticos y radicales de derechas.
En la recta final de su segundo y definitivo mandato, el presidente polaco adquirió protagonismo exterior como una de las personalidades europeas –al parecer, fue la más influyente del grupo- que en noviembre de 2004 medió positivamente para la resolución del grave conflicto político desatado en Ucrania por las denuncias de fraude electoral del candidato presidencial de la oposición, Viktor Yushchenko, enfrentado al aspirante oficialista a suceder a Kuchma, el primer ministro Viktor Yanukovych.
El 27 de enero de 2005, tras el desenlace pacífico y democrático de la revolución naranja ucraniana, Kwasniewski reunió en el antiguo campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, a 50 km de Cracovia, a dirigentes de más de 40 países y a antiguos prisioneros supervivientes para conmemorar el sexagésimo aniversario de la liberación por el Ejército Rojo del tristemente célebre recinto, principal escenario del Holocausto judío pero lugar del asesinato también de cientos de miles de polacos étnicos, gitanos y prisioneros de otras nacionalidades. La organización del evento en Auschwitz magnificó la satisfacción del Gobierno israelí y la comunidad hebrea, que en julio de 2001 habían acogido muy positivamente el gesto del presidente de pedirles perdón en nombre de su país por la masacre en 1941 de 1.600 judíos polacos a manos de compatriotas no judíos en la población de Jedwabne, suceso que suele recordarse como testimonio del antisemitismo polaco durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial.
4. Actividades post institucionales
Kwasniewski, con unos altos índices de aceptación popular, se despidió de la jefatura del Estado polaco el 23 de diciembre de 2005. Entonces transmitió sus funciones al ganador de las elecciones presidenciales disputadas a dos vueltas el 9 y el 23 de octubre, Lech Kaczynski, de Ley y Justicia (PiS), partido derechista surgido de las cenizas de la AWS que desde finales de mes gobernaba en minoría.
El ex presidente fue testigo del hundimiento de su antiguo partido, la SLD, en los comicios del 25 de septiembre de 2005, cuando la formación socialdemócrata no sacó más que el 11,3% de los votos y 55 diputados. Fue un golpe letal para una formación desacreditada por los escándalos de corrupción, las pendencias intestinas y el trasiego de dirigentes: tras el mutis de Miller en 2004, se habían sucedido en la presidencia orgánica Krzysztof Janik, Okeksy –por segunda vez- y Wojciech Olejniczak. Muchos votantes desencantados estaban orientando sus preferencias a la Plataforma Cívica (PO), el partido de centro liberal y proeuropeo dirigido por Donald Tusk, principal rival de Kaczynski en las presidenciales. Precisamente, el candidato presidencial de la SLD, Cimoszewicz, entonces presidente del Sejm y que disfrutaba de la primacía en los sondeos, se retiró de la contienda el 14 de septiembre a rebufo de la polémica suscitada por su supuesta ocultación de bienes patrimoniales a la comisión parlamentaria que realizaba indagaciones anticorrupción, ante la que se negó a declarar.
La espantada de Cimoszewicz, que acusó a sectores derechistas de urdir una campaña en su contra por motivos puramente políticos, dejó a la SLD sin representante en las presidenciales, convirtiendo a Marek Borowski, ex presidente del Sejm y líder de la Social Democracia de Polonia (SdPl), desgajada de aquella en marzo de 2004, en el único postulante de la izquierda (quedó cuarto con el 10,3% de los votos).
Por otro lado, las pesquisas de la llamada Comisión Orlen, montada para investigar una serie de manejos gubernamentales presuntamente irregulares cometidos durante y después de la privatización de la compañía petrolera PKN Orlen, alcanzaron también a Kwasniewski, que en marzo de 2005 rehusó presentarse a declarar como testigo, y a su esposa Jolanta, quien venía desempeñando un alto perfil público como activista de obras de caridad y acompañante de su marido en las campañas proeuropeas, quien sí testificó para explicar los vínculos de su fundación Comunicación sin Barreras, creada en 1997 para ayudar a niños discapacitados, con la PKN Orlen, pero que se negó a facilitar la lista de donantes de la ONG. Durante un tiempo circuló el rumor de que Jolanta Kwasniewska podría dar el salto en política y optar a la sucesión electoral de su marido en 2005, pero ella zanjó el asunto aclarando que no ambicionaba ningún cargo político o institucional.
Preocupado con el futuro de la SLD, en enero de 2007 Kwasniewski, sin comprometer su estatus de personalidad no adscrita y formalmente independiente, aceptó presidir un Comité de Negociación Política que se arrogó la misión de prolongar la andadura de la coalición Izquierda y Demócratas (LiD), creada por la SLD, la SdPl, la UP y el Partido Demócrata (PD, heredero de la extinta UW) para concurrir en los comicios municipales de noviembre de 2006, y de articular un programa electoral nacional de centro-izquierda, donde se conjugasen propuestas típicamente socialdemócratas y otras de corte social liberal. Al LiD se unieron posteriormente otros grupúsculos izquierdistas.
De cara a las elecciones parlamentarias del 21 de octubre de 2007, anticipadas por el caótico funcionamiento del Gobierno del PiS que desde julio de 2006 encabezaba Jaroslaw Kaczynski (hermano gemelo del presidente de la República), Kwasniewski asumió el liderazgo de la campaña del LiD, y aunque se excluyó de sus listas de aspirantes al escaño de diputado o senador, sí se definió como su candidato a primer ministro. Durante la campaña electoral, el ex presidente acusó a los hermanos Kaczynski de estar "arruinando" a Polonia con sus políticas sectarias, radicales y euroescépticas, pero hubo de defenderse del embate de Tusk, que le echó en cara su pasado comunista y el crecimiento desaforado de la corrupción en la década presidencial de 1995-2005.
El liderazgo del LiD por una personalidad del peso de Kwasniewski no evitó a la coalición unos resultados muy decepcionantes: con el 13,1% de los votos, los centro-izquierdistas sólo capturaron 53 escaños en la Cámara baja –de los que 37 correspondieron a la SLD- y ninguno en el Senado, quedando en un distante tercer puesto tras el PiS y la PO. Luego, Tusk, cabeza de la lista más votada, marginó al LiD de las conversaciones para formar el nuevo Gobierno de mayoría, que articuló en compañía del PSL. El LiD había fracasado. Kwasniewski renunció a seguir desempeñando cualquier rol en la alianza y en febrero de 2008 anunció su retirada de la política. Poco después, en abril, los partidos integrantes dieron oficialmente por liquidado el experimento del LiD.
Con 53 años, Kwasniewski dijo adiós a la política a una edad relativamente joven y se volcó en una actividad académica que ya había dado sus primeros pasos el 7 de marzo de 2006, cuando la Universidad Georgetown de Washington le nombró Distinguished Scholar in the Practice of Global Leadership. En los meses siguientes, hasta que sus nuevos quehaceres políticos le mantuvieron ocupado en Varsovia, el ex presidente impartió docencia sobre política europea, relaciones transatlánticas y democratización de Europa central y oriental en la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la universidad estadounidense.
Al mismo tiempo, y de nuevo a partir de abril de 2008, pronunció en la Georgetown una serie de conferencias sobre temas como el papel de la OTAN en la lucha contra el terrorismo global, la integración de la nueva eurasia, la seguridad energética europea y las relaciones entre Polonia y el mundo judío. A finales de 2007 se integró, junto con el también ex presidente Aznar, en el cursillo sobre Liderazgo Político dirigido por la profesora de la Georgetown Carol Lancaster. En enero de 2009 participó en Barcelona en el IX Seminario War and Peace in the XXIst Century, organizado por el Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo (CIDOB), y dedicado ese año a las relaciones entre la UE y Rusia.
El ex presidente polaco es miembro del Consejo de Directores de la Hertie School of Governance de Berlín, el Consejo de Directores de la Yalta European Strategy (YES) de Kíev, el Consejo Internacional de Gobernadores del Centro Shimon Peres por la Paz en Tel Aviv, el Consejo del International Crisis Group (ICG) y el Consejo Asesor Internacional del Atlantic Council of the United States (ACUS). Preside el Consejo Supervisor del International Center for Policy Studies (ICPS) de Kíev y el European Council on Tolerance and Reconciliation (ECTR), que puso en marcha en París en octubre de 2008 conjuntamente con el filántropo y líder comunitario judío Viatcheslav Moshe Kantor.
Está activo asimismo en la Comisión de la Internacional Socialista para una Sociedad Mundial Sostenible y en la Fundación Amicus Europae, de la que es fundador y presidente, y cuyas actividades públicas persiguen promover la integración europea, el diálogo de buena vecindad entre países (particularmente entre Polonia, Ucrania, Bielarús y Rusia) y el desarrollo de la sociedad civil. Está en posesión de numerosas condecoraciones otorgadas por gobiernos y organizaciones públicas de todo el mundo, y es doctor honoris causa por la Universidad de Vilnius (2005). Ha publicado los libros: Wybierzmy przyszlosc: Szkice programowe, que es su programa electoral de 1995; Nie lubie tracic czasu!, otro manifiesto político publicado en 1995; Stop Terrorism, de 2002, el cual recoge el discurso pronunciado en la cumbre antiterrorista de Varsovia de noviembre de 2001; y Dom wszystkich Polska (La casa de todos, Polonia), en el que comenta y analiza diversas cuestiones domésticas e internacionales al hilo de su candidatura al segundo mandato en 2000.
(Cobertura informativa hasta 1/2/2009)