Abdul Kalam

Hijo de un modesto artesano fabricante de chalupas de fe musulmana, recibió la formación preuniversitaria en dos centros de su estado natal de Tamil Nadu, en el extremo sur del país, el Schwartz High School de Ramanathapuram y el St. Joseph's College de Tiruchi, donde se graduó en Ciencias en 1954. De ahí pasó al programa de Ingeniería Aeronáutica del Instituto de Tecnología de Madrás y, superados los tres años de estudios, realizó prácticas con motores de propulsión en la empresa Hindustan Aeronautics Ltd. En 1958 recibió el título de ingeniero y estuvo listo para ser reclutado por la Organización de Investigación y Desarrollo de la Defensa (DRDO), organismo creado aquel año por el Gobierno de Jawaharlal Nehru para proveer al Ejército indio de nuevos sistemas de armamento ante la perspectiva de sendos conflictos bélicos con Pakistán y China. Según artículos publicados por la prensa india, Kalam albergaba el sueño de convertirse en piloto de combate de las Fuerzas Aéreas, pero no superó los tests de selección, así que a la conclusión de sus estudios optó por la carrera científica en el complejo militar-industrial, donde todas las puertas se le presentaban abiertas.

En la DRDO Kalam desarrolló un prototipo de hovercraft o aerodeslizador destinado a las fuerzas navales y que llegó a realizar un trayecto de prueba con él en los controles y el entonces ministro de Defensa, Krishna Menon, de pasajero, pero el original proyecto, que causó sensación en el extranjero, no convenció a las autoridades y se abandonó. Con esta frustración, en 1963 Kalam pasó a la plantilla de ingenieros de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), que perseguía poner en órbita el primer satélite artificial del joven Estado.

Con los conocimientos adquiridos de primera mano en las instalaciones de la NASA estadounidense en Wallops Island y Langley, en 1964 Kalam se incorporó al equipo de aerodinámica de cohetes que la ISRO tenía en Thumba, cerca de Trivandram, en el estado de Kerala, y pronto fue nombrado director del proyecto de diseño, desarrollo y puesta a punto del SLV-III (de Satellite Launch Vehicle), primer lanzador operativo de satélites artificiales de factura exclusivamente nacional. El 18 de julio de 1980, después de un intento fallido el año anterior, un cohete SLV-III puso en órbita desde Shriharikota el satélite -también indio- Rohini 1B, marcando un segundo hito en la carrera espacial del país asiático luego del lanzamiento, el 19 de abril de 1975, del primer satélite nacional, el Aryabhata, por un vector ruso.

Galardonado por este éxito, en 1982 Kalam retornó a la DRDO directamente en el puesto de director general y se hizo cargo de un importante programa estrictamente militar, el de desarrollo integral de misiles teledirigidos (IGMDP), que contemplaba la construcción de cinco categorías de este tipo de ingenios para diversos teatros de operaciones, siendo el más poderoso el Agni, un misil balístico de alcance intermedio concebido como el precedente de futuras generaciones de misiles capaces de portar cabezas nucleares. Desde su primera detonación secreta de una bomba atómica el 18 de mayo de 1974 en Pokhrán, en el desierto de Rajasthán, India era la sexta potencia nuclear de planeta, si bien no declarada, no figurando por tanto en el club de las cinco naciones oficialmente con esta capacidad (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China).

En 1992 Kalam fue reclamado por el Ministerio de Defensa para asesorarle en cuestiones científicas y para dirigir su Departamento de Investigación y Desarrollo en Nueva Delhi, labor que desempeñó hasta el 25 de noviembre de 1999, cuando su servicio de asesor fue elevado al rango de ministro del Gabinete, encabezado a la sazón por el nacionalista conservador Atal Bihari Vajpayee. En mayo de 1998 Kalam supervisó en Pokhrán las cinco pruebas nucleares subterráneas (una correspondiente a una bomba de hidrógeno, según el Gobierno), que levantaron un gran revuelo internacional por suponer la confirmación oficial ante la nación y ante el mundo del estatus nuclear de India. Por de pronto, se produjo la represalia automática de Pakistán, que realizó sus propios tests atómicos, haciendo oficial también su estatus nuclear de facto.

Kalam, convertido entonces en el más prestigioso y popular científico indio, se ha mostrado un entusiasta de todos estos alardes tecnológicos, en un país superpoblado que presenta aún cotas abrumadoramente altas de pobreza, pero no como una demostración de fuerza en sí, sino como la punta de lanza, a modo de muestra aleccionadora de las capacidades e inventiva nacionales, de lo que tendría que ser una vasta empresa para el progreso económico y social del pueblo indio (tantas veces descrito como fatalista y quietista, entre otras particularidades propias de su cultura y religión), optimista visión de una India desarrollada en todos los terrenos que articuló en el manifiesto India Millennium Missions 2020.

La viva estampa, con remembranza einsteiniana, del científico jovial, modesto y un tanto excéntrico, Kalam, de espesas cejas blanqueadas por las canas y cabello largo del mismo color, se proclama un indio por los cuatro costados que, no obstante su porte inequívocamente secular y occidentalizado, recita devotamente el Corán islámico y el Bhagavad Gita, el más popular de los textos sagrados del hinduismo. Siguiendo en la línea ascética y de desapego de lo material, el laureado ingeniero es un hombre soltero, vegetariano y abstemio. En añadidura, encuentra tiempo para desarrollar inquietudes artísticas, como la escritura de poesía tamil y la práctica musical de la veena, un instrumento de cuerda similar al sitar.

Con este particular perfil y una vez retirado como asesor del Gobierno el 10 de noviembre de 2001 para dedicarse a labores mayormente académicas, Kalam fue el hombre pensado por el primer ministro Vajpayee para suceder a en la presidencia de la más populosa democracia del mundo. Luego de consensuar su candidatura las principales fuerzas políticas, el 15 de julio de 2002 Kalam fue investido undécimo presidente desde la instauración de la República en 1950 por un colegio electoral especial formado por 4.896 diputados, los de las dos cámaras del Parlamento federal y los de las 28 asambleas legislativas estatales. Tuvo como única contrincante a la octogenaria Lakshmi Sehgal, candidata alternativa presentada por el Partido Comunista. El 25 de julio prestó juramente de su mandato hasta 2007 en una ceremonia que no regateó la pompa y la solemnidad. Antes que él, otros dos titulares del puesto fueron musulmanes: Zakir Husain, en 1967-1969, y Fakhruddin Ali Ahmed, en 1974-1977.

Titular de una oficina con atributos básicamente protocolarios y representativos, no se espera que este musulmán laico pueda influir significativamente ni en el curso político doméstico (exceptuando las situaciones de falta de mayoría parlamentaria clara, en las que el presidente puede decidir a qué partido le corresponde formar Gobierno) ni tampoco en la política internacional. Ello, a pesar de que su elección por Vajpayee constituye, en opinión de los observadores, un movimiento de corrección política para aplacar las críticas de inacción recibidas a raíz de los pogromos religiosos en los meses de marzo y abril en el estado de Gujarat, gobernado por su Bharatiya Janata Party, en los que murieron más de un millar de personas, la mayoría musulmanas, y que han sido el último episodio de un rosario de violencias intercomunitarias que han ensangrentado varias regiones del extenso país en la última década. Precisamente, en su discurso de toma de posesión Kalam incidió en la importancia de salvaguardar el concepto de secularismo como piedra angular del Estado indio.

Según su biografía oficial, el presidente de India es doctor honoris causa en Ciencias y fellow professor de más de 30 universidades e instituciones académicas y tiene en su haber las más prestigiosas condecoraciones civiles de su país.

(Nota de edición: esta biografía fue publicada originalmente en 8/2002. El ejercicio de Abdul Kalam como presidente de India concluyó el 25/7/2007. Su sucesor en la jefatura del Estado fue Pratibha Patil. El ex presidente Kalam falleció el 27/7/2015 a los 83 años de edad).