Reseñas de libros. Una perspectiva académica latinoamericana sobre el retroceso democrático en Asia

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 136
Data de publicació: 04/2024
Descarregar PDF

Mariano Statello, investigador predoctoral en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Reseña de libro:  

Fernando Pedrosa y Max Povse (comps.). Retrocesos democráticos en Asia. Una agenda de estudio para América Latina. EUDEBA, 2023. 216 págs.

El eje central del libro es el retroceso democrático en Asia, pero entendiéndolo como parte de un fenómeno global. He ahí tanto su aporte como su vacancia, puesto que, como señalan sus compiladores, Max Povse y Fernando Pedrosa, el mundo académico en general se ve envuelto en un manto de producción preponderantemente superficial en lo que refiere a los notables retrocesos democráticos, la proliferación de políticas autoritarias y la innovación en materia de interrupciones en los regímenes democráticos.

En su introducción, los autores dan cuenta del contexto global cambiante, el aumento de la relevancia de Asia en el mundo y, en particular, en América Latina, y lo acelerado de dichos cambios, los cuales son difíciles de analizar en profundidad sin que se pierda el foco de atención general en el proceso. Pero lo más relevante es el modo en que la academia se ve absorbida por dicho fenómeno. Se señala la incapacidad de buena parte del mundo académico de realizar producciones científicas separadas de la tendencia a un relato único, relativista de los autoritarismos no occidentales, sustentado en las modas de lo políticamente correcto o las influencias iliberales, que han convertido a prestigiosas universidades en meros legitimadores de discursos autoritarios. De esta manera, los compiladores califican, provocativamente, este libro de «anacrónico» en la medida en que proponen estudiar y presentar los casos asiáticos poniendo énfasis en la calidad metodológica de cada estudio y no en la ideología de sus autores.

El libro tiene por objetivo explorar en profundidad distintos aspectos de la coyuntura en el sur, el este y el sudeste de Asia que, aún con sus peculiaridades, presentan tendencias comunes en la región. De este modo, desde los estudios asiáticos, se obtiene un mejor conocimiento sobre el fenómeno global del retroceso democrático. Para esto, el libro se estructura en nueve capítulos divididos en dos secciones, las cuales abordan diferentes casos tanto de la región asiática, a veces considerada como un todo, como también centrándose en diferentes países asiáticos en particular.

Abriendo la primera sección del libro, Cristina Reigadas reflexiona sobre el contexto en que se da el debate sobre el concepto de la propia democracia. Destaca la influencia geopolítica en dicho debate y señala que son debates que se vienen dando hace tiempo incluidos en las viejas discusiones entre lo universal y lo específico de cada lugar. Advierte sobre la dicotomía de «buenos» y «malos» y desde donde se parte inconscientemente a la hora de analizar los regímenes políticos en Asia en general y de China en particular.

En el segundo capítulo, Alan Chong y Nicole Jenne hacen un análisis de las relaciones cívico-militares en Asia poniendo el foco en el papel que estas desempeñan en el desarrollo de un país y entendiéndolas como parte de ello. Comprenden que la tarea de crear una nación industrializada y con una sociedad educada fue, en muchos aspectos, apropiada por las fuerzas armadas y, con ello, queda legitimada su presencia e influencia en los asuntos públicos, materializando de este modo el autoritarismo.

Maya Alvisa centra su estudio en el rol que el budismo ocupa en la dinámica política de los países asiáticos, entendiendo al budismo como un elemento clave tanto en la conformación de una identidad nacional como en la estructuración de valores de los que manan tanto políticas estatales como activismo social. La autora señala la importancia de comprender en profundidad los valores tradicionales a la hora de estudiar la cultura política de una región.

Kerstin Duell aborda la temática del activismo transnacional con el caso de la #MilkTeaAlliance. En su estudio, se puede apreciar el surgimiento del ciberactivismo en la región, el carácter generacional de dicho activismo y la solidaridad de los activistas de distintos países de la región como respuesta a la influencia e imposición de China en Taiwán, Hong-Kong y Asia en general. También destaca cómo dicho activismo traspasa lo digital para materializarse en las calles dando cuenta del verdadero potencial transformador de dicho movimiento.

Abriendo la segunda sección del libro, Sabrina Victoria Olivera pone el foco en una India cuyo peso en la región es cada vez mayor como otra de las consecuencias de la rivalidad entre Estados Unidos y China. Olivera analiza la gestión del primer ministro indio, Narendra Modi, en sus esfuerzos por consolidar su poder en un país envuelto en distintos conflictos internos y externos apelando a un nacionalismo hindú que puede convertirse en una amenaza para la democracia india. En ese contexto, Modi intenta aumentar la influencia de India en la región mediante posturas, más pragmáticas que ideológicas, en los distintos conflictos regionales. 

Daniel Gomà Pinilla hace un análisis profundo y crítico de la situación política de Birmania tras el golpe de Estado, donde da cuenta de las capacidades de las Fuerzas Armadas y su voluntad de mantener el control de las instituciones, a la vez que analiza las capacidades reales de la opositora Liga Nacional para la Democracia, con su lideresa (Aung San Suu Kyi) cautiva, y con el Gobierno derrocado en la clandestinidad, para poder plantar cara a la junta militar.

Alejandro Hernán Lamarque estudia la evolución del régimen de Camboya hacia un autoritarismo competitivo, pero poniendo el foco en una dimensión particular de dicho régimen: el electoral. Analiza cómo las elecciones han sido una herramienta para la legitimación y consolidación del poder del actual Gobierno, a la vez que da cuenta de cómo superó las dificultades producto de la competencia opositora.

Mariano Statello, autor de esta reseña, examina el caso de Indonesia retomando el concepto de desconsolidación democrática. En su estudio, da cuenta de la existencia de un círculo vicioso entre una oligarquía aferrada a las instituciones de poder, cuyos miembros, a la vez, compiten entre ellos en la arena electoral, de una población insatisfecha con la clase dirigente por el devenir político y económico del país, y de la proliferación de grupos islamistas que ofrecen una alternativa política mediante un discurso populista. El artículo destaca cómo dichos actores interactúan y retroalimentan generando una dinámica en la que proliferan las prácticas antidemocráticas.

Por último, Max Povse y Sergio Chang abordan la cuestión de la identidad taiwanesa y su relación con el devenir político del país. Analizan cómo la identidad taiwanesa se fue afianzando por medio de luchas colectivas para dar a conocer su derecho a autopercibirse como taiwaneses en contraposición, y como respuesta, a las pretensiones de control político de la isla por parte de la China continental a través del paradigma de una sola China.

Cada uno de los artículos del libro brinda un mayor entendimiento de un fenómeno actual y extrapolable a casos de otras regiones, sobre todo cuando se los lee desde una perspectiva centrada en América Latina, ya que muestran respuestas distintas a problemas que se manifiestan globalmente. De este modo, el libro hace su aporte para entender el modo en que la democracia, en tanto paradigma de régimen deseado, no solo ha ido cesando en su avance, el cual solía parecer lento pero indetenible, sino que ha comenzado a retroceder en todo el mundo.   

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 136, p. 189-191
Cuatrimestral (enero-abril 2024)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X