Reseñas de libros | Presidentes empresarios en América Latina: interés particular versus interés general

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 128
Data de publicació: 09/2021
Autor:
Lucia N. Converti, investigadora, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)
Descarregar PDF

Lucia N. Converti, Investigadora, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)

Reseña de libro: Nercesian, Inés. Presidentes empresarios y estados capturados. América Latina en el siglo XXI. Teseo, 2020. 243 págs.  

El libro Presidentes empresarios y estados capturados. América Latina en el siglo xxi de Inés Nercesian fue publicado en Buenos Aires en 2020. La obra analiza un fenómeno relativamente reciente en América Latina como es el acceso de las élites económicas a la Presidencia. Para ello, estudia y compara ocho casos nacionales de presidencias ejercidas por grandes empresarios locales, o por aquellos que actuaron como representantes de estos intereses, que tuvieron lugar en la región durante el siglo xxi.

La hipótesis principal del libro es que el acceso a la Presidencia de esta segunda generación de empresarios neoliberales representa una nueva forma de captura del Estado y que esta responde a la etapa más reciente de desarrollo del modelo de acumulación neoliberal caracterizada por la concentración, financiarización, internacionalización y diversificación productiva de los grandes conglomerados dispuestos a ejercer el poder del Estado y disputarlo con las élites estatales sean estas de derecha o progresistas.

Bajo esta premisa, se presenta, desde una perspectiva sociohistórica, la formación y transformación de los grupos económicos durante el desarrollo de los distintos modelos de acumulación en cada país, desde la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) hasta el Gobierno que es objeto de análisis. La autora utiliza las categorías de análisis utilizadas por Cardoso y Faletto (1969) y distingue entre aquellos países que se caracterizan por tener estados fuertes y haber tenido una industrialización temprana como Argentina, Brasil y México, y aquellos cuya industrialización fue tardía y sus estados son débiles como en Chile, Colombia, El Salvador, Paraguay, Perú.

A continuación, se analiza el desembarco de estos empresarios en la política. Para ello, Nercesian divide los casos entre aquellos que constituyen «estados en disputa» y aquellos que marcan un cambio, pero en la continuidad neoliberal. En este sentido, estudia las características del sistema político y de partidos de cada país que permite que cada uno de estos empresarios, por distintos medios, alcance la popularidad suficiente para ser elegido presidente. También, a partir de entrevistas a diversos funcionarios e investigadores, fue conformando el perfil de cada presidente, hecho que le permitió identificar sus semejanzas y diferencias.

Luego, se estudia la conformación de los gabinetes y se caracteriza sobre el perfil de los ministros y las ministras de Gobierno. Si bien el proceso de formación de los gabinetes es diverso entre países, y equiparable en este sentido con la forma en la que llegaron los presidentes al poder, la referencia grandilocuente que hicieron sobre los gabinetes en cada Gobierno fue una característica común y destacable. En este sentido, el libro presenta un análisis de datos cuantitativos, sobre la base elaborada por el Observatorio Electoral de América Latina (OBLAT), del perfil de cada funcionario que participó de los distintos gobiernos estudiados. Esto le permitió llegar a conclusiones determinantes sobre el perfil común de los gabinetes en los ocho países y su relación con el proceso económico y político que se estudia.

Para concluir, la autora hace un balance del resultado de estas experiencias de gobierno y se pregunta sobre las posibilidades de que este fenómeno se repita en la coyuntura reciente. Destaca la posible aplicación de estrategias híbridas entre el perfil de empresario y el político para acceder a un nuevo Gobierno e identifica por otro lado aquellos casos en los que el acceso al poder de forma directa del empresariado permitió un avance en la captura del Estado.

En síntesis, a partir del estudio cualitativo y cuantitativo de cada caso, la autora avanzó en una investigación pormenorizada sobre las circunstancias histórico-económicas, políticas y sociales que permitieron el acceso de estos presidentes empresarios al poder, su perfil y el de los gabinetes que los acompañaron.

Si bien el análisis parte de cada caso, se constata la referencia a un proceso regional y hasta global de cómo se desarrolla el capitalismo a través del poder de las corporaciones y cómo convive con una consideración, diversa por país y dinámica en cada sociedad, de lo que es la democracia.

En esta nueva etapa de desarrollo capitalista, el poder que alcanzan los grupos económicos habilita la búsqueda del control directo del Estado en manos de quienes «saben hacerlo». En este sentido, el trabajo logró evidenciar la existencia de una nueva generación de empresarios formada en su mayoría en Estados Unidos y en carreras de la rama económica, así como una generación de CEO y tecnócratas en su mayoría de igual formación, con más o menos influencia de organismos financieros internacionales, y think tanks de derecha, que, dada una fuerte reivindicación democrática a nivel regional, recurren a una nueva forma de control del Estado sin intermediarios y que disputa el poder con la élite política instalando en la sociedad la necesidad de un cambio.

Sin embargo, el interés particular que promueve la lógica empresarial se expresó claramente en estos gobiernos a partir de las múltiples denuncias a presidentes y funcionarios por conflicto de interés entre las funciones públicas y sus intereses corporativos, así como en los comprobados actos de corrupción.

Igualmente, este esquema no solo chocó con la élite estatal, los políticos y funcionarios públicos de carrera, sino también con el interés general que se expresa en la calle y en las urnas. En este sentido, la gestión empresarial contrasta con la democracia real; en algunos países los presidentes no fueron reelegidos, en otros quebraron la democracia para consolidar el modelo y en otros el interés empresarial alcanzó un acuerdo con la élite estatal para mantener una democracia aparente.

Como concluye la autora, la disputa continúa y la hibridez entre el poder empresario y la política parece una estrategia permeable para volver a acceder al poder en algunos países. Sin embargo, en Chile, si bien esta estrategia funcionó para que Piñera fuera reelegido, la contradicción se acentuó y derivó en un proceso constituyente que pretende reforzar la democracia. 

DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.128.2.236