Reseñas de libros. China S.A.: ¿Un nuevo modelo de Estado para el mundo?

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 134
Data de publicació: 09/2023
Autor:
Claudia Rives Casanova
Descarregar PDF

 Claudia Rives Casanova, investigadora doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); profesora colaboradora en el Máster de International Affairs and Diplomacy, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Reseña de libro:  González, Claudio F. El gran sueño de China: tecno-socialismo y capitalismo de EstadoEditorial Tecnos, Grupo Anaya, 2021. 323 págs

China ha sido objeto de un creciente número de estudios durante la última década. En la disciplina de las relaciones internacionales, los análisis sobre el auge de China y su papel en la cambiante configuración de poder en el sistema internacional son ubicuos, y varían tanto en su enfoque como en su argumentación. Esta pluralidad de enfoques sin duda enriquece el debate, pero también contribuye a una cierta fragmentación, cuando no polarización, del propio estudio de un sujeto tan complejo como China.

Este es quizá el primer enclave en el que el libro de Claudio F. González El gran sueño de China: tecno-socialismo y capitalismo de Estado, demuestra su enorme valor. La tesis principal de esta obra es que China ha desarrollado un nuevo modelo de Estado que se articula en torno a los avances tecnológicos de la última década y se sirve de las particularidades del sistema económico, político y social de China para obtener una ventaja comparativa respecto a los sistemas y modelos de las democracias liberales occidentales. Si bien el autor no huye de afirmar que este modelo busca devolver a China un papel de liderazgo mundial, la ejecución de dicha argumentación se realiza de la manera más objetiva y exhaustiva posible. No hallaremos en este libro una repetición del habitual argumentario simplista sobre los peligros que China representa para el mundo. Tampoco encontramos en sus páginas una defensa acérrima de las bondades del sistema chino. El valor de este estudio reside en el arduo trabajo de investigación que el autor lleva a cabo, fruto del acceso directo a las industrias analizadas y de la experiencia sobre el terreno de que el autor dispone. Esta particular visión desde el interior sustenta un rigor documental al servicio de una mejor comprensión de dicho modelo, sus debilidades y fortalezas, todo ello sin descuidar un pertinente repaso a las tensiones que surgen del sistema económico y social que lo apuntala.

La segunda gran aportación de esta obra radica en la incursión casi teórica en la literatura sobre China que representa la presentación de este nuevo modelo de Estado. El libro está articulado en cuatro partes. La primera introduce, a modo de repaso histórico y análisis cultural, las observaciones que dan lugar a las diferentes piezas del puzle. Partiendo de una revisión de las lecturas predilectas del presidente Xi Jinping, el autor traza un hilo conductor para su tesis que se articula en torno a dos temas cruciales: por un lado, el peso de la historia reciente de una China que se percibe a sí misma como humillada; por otro, la voluntad de cambio en una sociedad y una generación de dirigentes que han sabido interpretar el contexto internacional propicio en el que se halla. La segunda parte del libro presenta el modelo del tecno-socialismo y capitalismo de Estado. Socialismo, en términos del régimen actual chino, debe entenderse no en el sentido tradicional de la colectivización de los bienes y medios de producción, sino –haciéndonos eco de la escuela austríaca de pensamiento económico– como el uso deliberado de restricciones institucionales para mejorar el funcionamiento de la sociedad. Así pues, tecno-socialismo constituye la explotación de las nuevas tecnologías para este objetivo en un círculo virtuoso entre el Estado y los agentes del mercado. Partiendo de esta premisa, el autor desarrolla este modelo de capitalismo de Estado a partir de una descripción de tres trayectorias tecnológicas divergentes, que se adscriben a las diferentes perspectivas de desarrollo tecnológico y social de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China. Se presentan primero las aproximaciones de la UE y Estados Unidos, basadas en la regulación del desarrollo tecnológico en pos de la mejora de los beneficios sociales y en la libre relación entre la iniciativa privada y la respuesta del mercado (consumidores), respectivamente. En un excelente ejercicio de conceptualización, el autor compara estas dos aproximaciones con la posición china, nuevo jugador en este terreno. Así, el modelo chino de desarrollo tecnológico se define como supeditado a los intereses del aparato gubernamental, que no busca poner trabas a los grandes proveedores de tecnología, sino tutelar todos los pasos del proceso de producción tecnológica para su aplicación óptima en la sociedad china de acuerdo con los objetivos del Partido Comunista de China (PCC).

El tercer enclave en el que sobresale este libro es la presentación de la realidad doméstica y el contexto internacional de China de forma relacional. Al respecto, en la tercera parte del libro, el autor lleva a cabo un análisis práctico de la integración de este modelo en los diferentes aspectos de la vida en China, desde la educación, la regulación laboral, la I+D en diferentes áreas tecnológicas, hasta su aplicación militar. Asemejando la gestión del país con la gestión de una gran empresa, el autor consigue ilustrar a la perfección la complejidad del sistema de planificación cruzada entre lo público y lo privado que rige los diferentes ecosistemas de producción e innovación tecnológica. Se ponen de manifiesto aquellas áreas de tensión entre el Gobierno y el tejido empresarial, así como las potenciales fisuras en ese modelo de control absoluto de una sociedad con un creciente poder adquisitivo. En la cuarta parte, de carácter relativamente más especulativo, el autor traslada el análisis a la llamada estrategia de internacionalización del modelo chino a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y su versión en la nube, la Ruta de la Seda Digital. Se nos ofrece una evaluación de esta internacionalización erigida sobre el ejemplo de la gestión china de la crisis del coronavirus y su repercusión internacional.

En suma, esta obra ofrece una visión madura de la China actual y sugiere algunas guías importantes sobre el futuro de este modelo de tecno-socialismo. Ya seamos aficionados o analistas profesionales de China, la pregunta a la que no podemos escapar es si este nuevo modelo de Estado, de gestión económica y social, conseguirá rebatir la hegemonía de los modelos de las democracias liberales occidentales. Esta obra supone una excelente reflexión sobre ello.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 160-162
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X