Reseña de libros | Políticas públicas: una herramienta de aceleración de la igualdad de género

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 127
Data de publicació: 04/2021
Autor:
Paula Lahoz-Lorenzo
Descarregar PDF

Paula Lahoz-Lorenzo, Investigadora predoctoral FPI en Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca 

Reseña de libro: Profeta, Paola. Gender Equality and Public Policy: Measuring Progress in Europe. Cambridge University Press, 2020. 211 págs.

Paola Profeta recoge en este libro los estudios más recientes sobre las políticas públicas en Europa como herramienta de aceleración hacia la consecución de la igualdad. En los últimos años, el género está siendo considerado, por todos los organismos internacionales, un elemento principal que ha tenerse en cuenta en el diseño de las políticas públicas con el fin de reducir elementos históricos que reproducen las desigualdades de género.

Esta reciente consideración está teniendo mayor protagonismo a raíz de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral a partir de la segunda mitad del siglo xx y el cambio progresivo de las preferencias individuales de las mujeres por una mayor inversión de capital humano (desarrollo personal y formativo) por encima del rol familiar.

Esta tendencia ha ido transformando las estructuras económicas y sociales y tiene, a su vez, un efecto directo en las decisiones personales y familiares de las siguientes generaciones. Algunos autores lo han denominado la revolución silenciosa y está determinando las nuevas formas de hacer política pública en gran parte del mundo.

A pesar de la igualdad formal constituida en los estados democráticos de derecho, continúan existiendo brechas de género en mayor o menor medida en el ámbito educativo, laboral y político. En las carreras académicas, a pesar de estar cursadas por una mayoría de mujeres y de que estas obtienen mejores puntuaciones que los hombres, existe una diferenciación en la elección de la especialidad.

Existe una marcada ausencia de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, donde la proyección laboral es más próspera. Además, la baja ocupación de altos cargos de decisión en el ámbito académico es notoria. Otro aspecto recogido en este libro, en este caso sobre el mercado laboral, son las llamadas brecha de empleo y brecha salarial de género, que tienen une efecto directo sobre las decisiones respecto a la maternidad y el cuidado de los hijos.

En el ámbito político, los estudios sostienen que el género importa. Las preferencias políticas son diferentes entre hombres y mujeres. Se considera clave que, para alcanzar sociedades más sostenibles económica y socialmente, las mujeres ocupen puestos de poder en la arena política pero también en el contexto empresarial.

En relación con las causas de que mujeres y hombres tengan preferencias diferentes, tanto en la elección de sus carreras como en el puesto de trabajo, continúa siendo objeto de debate: ¿Qué peso tienen en las diferencias de género lo biológico y lo ambiental? De acuerdo con la autora, para profundizar y ampliar el conocimiento sobre el peso de ambos factores, será necesario un corpus teórico que dé mayor consistencia a la compleja relación entre los múltiples factores que inciden en la construcción del género. En este sentido, las políticas públicas pueden generar un cambio si consideramos el género como un constructo social donde el contexto importa y puede generarse el cambio.

Este libro se centra en demostrar, sostenido en un amplio número de estudios experimentales, que las políticas públicas importan para el alcance de la igualdad de género. Estas medidas van desde la aplicación de cuotas de género, flexibilidad laboral o conciliación, prestación de servicios de guarderías, permisos de maternidad y paternidad, hasta políticas fiscales y de pensiones. Lo que demuestra que no siempre es necesario que las medidas favorezcan individualmente a las mujeres, como se ha evidenciado, por ejemplo, con medidas familiares eficaces como el servicio de guarderías, el permiso de paternidad que ha provocado un reparto más igualitario en el cuidado de los hijos o nuevas formas de trabajo más flexible con el uso de las nuevas tecnologías (smart work).

Otras medidas en política pública que han probado ser eficaces en países europeos han sido las leyes de cuotas. La relación doble que se da entre el empoderamiento de las mujeres, en su papel económico y social, y el impulso de las políticas públicas que les han dado acceso a puestos de decisión política lleva, a su vez, un efecto diferente en el modo de diseñar la agenda política. Se ha demostrado que el género importa en la forma de hacer política: las mujeres pueden ser son más proclives al consenso y al diálogo social, estar más abiertas al trato positivo con la inmigración y a las políticas de protección medioambiental, y ofrecer menos apoyo a la intervención militar.

A pesar de que la mayor presencia de mujeres en espacios de poder puede provocar mejoras de sostenibilidad económica y social, de acuerdo con este libro, es importante tener en cuenta, por un lado, que los estudios han mostrado resultados más contundentes en países en desarrollo y un menor efecto en países desarrollados. Una posible explicación gira en torno a la configuración del sistema de partidos y las diferencias de estilos de liderazgo: en determinados casos, a las mujeres les cuesta más tomar decisiones cercanas a su identidad bajo la presión del partido; y, por otro lado, las políticas de compensación por cuota deben ser una herramienta de compensación temporal para romper las barreras que históricamente han favorecido a los hombres, esperando que ejerza el efecto llamada y no sea necesaria la cuota por ley.

Aún queda mucho recorrido por hacer en Europa, especialmente en los países del sur, donde las mujeres tardan más en volver al mercado laboral después de la maternidad o siguen asumiendo el cuidado de sus hijos en las primeras etapas de la vida, apostando menos por los servicios de guardería y accediendo a puestos de media jornada que tienen un impacto negativo en sus futuras pensiones. En definitiva, se considera que la incorporación de las mujeres, no solo al mercado laboral sino también a aquellos ámbitos de toma de decisiones en contextos empresariales y políticos, tiene una repercusión de crecimiento positivo en aspectos demográficos y en la tasa de fertilidad, así como en la retribución fiscal. Las políticas públicas son una herramienta que, diseñada adecuadamente, puede favorecer el crecimiento de sociedades más sostenibles e inclusivas, no necesariamente enfocadas en las mujeres, sino en aquellos factores condicionantes que obstaculizan la igualdad de oportunidades de género.

DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.260