Reseña de libros | La radicalización violenta en España vista desde sus múltiples perspectivas

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 128
Data de publicació: 09/2021
Autor:
Ana Aguilera, investigadora junior, Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET)
Descarregar PDF

Ana Aguilera, Investigadora junior, Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET)

Reseña de libro: Bermejo, Rut y Bazaga, Isabel. Radicalización violenta en España. Detección, gestión y respuesta. Tirant lo Blanch, 2019. 264 págs. 

El libro Radicalización violenta en España. Detección, gestión y respuesta es fruto de una compilación de textos de autores especialistas en asuntos relacionados con la radicalización y el extremismo violento que exploran estos fenómenos aplicados al caso de España desde una perspectiva multidimensional y polifacética. Se trata la dimensión de la radicalización bajo un enfoque integral, dividido en tres bloques principales: el primero corresponde a la “Radicalización violenta en España. Diagnóstico de situación”, el segundo a los “Procesos y detección” y el último a la “Respuesta a la radicalización”, seguidos de una serie de casos en los que se pone en práctica la teoría anteriormente expuesta. Así pues, la obra se basa en una multitud de atributos que permiten conocer desde las circunstancias por las que se incurren en estos procesos de radicalización violenta hasta la amenaza del fanatismo terrorista que se ha hecho notar en numerosas ocasiones a lo largo de buena parte de la geografía española.

A lo largo de esta obra sobre el extremismo en cualquiera de sus expresiones y manifestaciones se aportan datos y análisis que permiten al lector conocer cuáles son las principales tendencias que emergen en torno a la problemática de la radicalización violenta, la importancia de los vínculos sociales o la realidad socioeconómica, el grado ocupacional y educativo o el creciente rol de las plataformas digitales sobre este fenómeno. La información se ofrece de una manera cercana e ilustrativa a fin de dilucidar hasta qué punto España sufre un desafío de este tipo de manifestación de la violencia en sus expresiones más extremas.

De esta manera, los capítulos desgranan desde distintas perspectivas la radicalización violenta y el extremismo, identificando las tipologías, niveles, causas, espacios de radicalización y repercusiones que este tipo de fenómeno tiene tanto para los propios individuos como para el resto de la sociedad española en su conjunto. Uno de los principales retos que se aborda reside principalmente en explicar cómo no es posible tratar al fenómeno de la radicalización violenta como una consecuencia de un único factor o causa, sino que más bien debe hacerse como una especie de epidemia compuesta por varios factores que contribuyen a que el riesgo de infección aumente en función de a qué nivel esté expuesto el individuo sujeto de radicalización. Otros retos que se discuten en la obra son el extremismo violento a nivel psicosocial, la interacción del fenómeno del terrorismo con las diferentes dimensiones socio-tecnológicas a la hora de reclutar en la nueva era digital, la respuesta antiterrorista frente a la radicalización en los centros penitenciarios o los crímenes de odio hacia colectivos minoritarios y la diversidad social y cultural, reforzando el papel del Estado en la protección de estos colectivos.

En esencia, es un magnífico e innovador trabajo de análisis e investigación que introduce al lector los diferentes fenómenos que suceden en nuestro día a día en torno al proceso de radicalización violenta. Los diferentes autores de los capítulos no escatiman esfuerzos en abordar las numerosas incógnitas que rodean a la radicalización violenta, para las cuales con frecuencia se ofrecen respuestas excesivamente simplistas.

Asimismo, a lo largo del estudio, se hace un énfasis especial a los radicalizados musulmanes, examinando las problemáticas en torno a su proceso de radicalización y extremismo que, entre otros factores, se basan en la falta de integración percibida de las segundas generaciones y en la predominancia de un sistema de valores en el que ciertos colectivos no terminan de sentirse incluidos. Si bien se destaca especialmente el carácter multifactorial, multidimensional y global de la intolerancia como elemento que propicia la radicalización que conduce al extremismo violento, también se mencionan de manera particular los recursos de los que dispone la tolerancia como contraparte de esta problemática y como antídoto a la radicalización violenta, presentándola como conducta de referencia. Ello, siendo el eje central sobre el cual se basa la capacidad de respuesta a nivel sociopolítico e institucional, quizá requiera de una mayor atención y elaboración. En este sentido, también se detalla el rol del Estado como factor decisivo en la realidad poliédrica del extremismo violento, sin desarrollar desde un ámbito más profundo hasta qué punto puede favorecer o no la respuesta del aparato institucional a los procesos sociológicos que conducen al extremismo en sus formas más desafiantes, cuáles son los factores que conducen de un paso inicial de radicalización al paso final de uso de la violencia o cómo puede influir que cierta parte del imaginario político aliente, comparta o incorpore la retórica del extremismo violento, sean cuales sean sus inclinaciones ideológicas.

En esa misma línea, la obra dedica una serie de apartados a explorar el desarrollo que se ha producido en torno a las estrategias contra la radicalización violenta tanto a nivel español como desde las instituciones europeas. Sin embargo, al respecto cabría esperar una mayor incisión y elaboración sobre las otras formas de radicalización que no se dan a nivel yihadista, volviendo otra vez a la radicalización desde la orientación política. Si bien es cierto que esta última forma de radicalización se analiza en uno de los capítulos del estudio, no se desarrolla mucho más ampliamente en el resto de las secciones que componen la obra. Finalmente, sería adecuado un ejercicio de coordinación entre los diferentes apartados que englobara premisas similares en cuanto a la caracterización de los individuos que discurren en comportamientos radicalizados: mientras una de las aportaciones dice que obedece a una especificidad de factores que influyen en este proceso de violencia, los autores de otras inciden precisamente en descartar una serie de factores únicos como premisa universal para la identificación de este tipo de individuos en el ecosistema del extremismo violento.

En resumen, el libro Radicalización violenta en España. Detección, gestión y respuesta es un buen ejercicio de compilación de los diferentes procesos de radicalización violenta que se sucede en el territorio español, en el que se ofrece reflexión y análisis sobre el sentido social hacia el cual podría virar en nuestro país.

DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.128.2.230