Reseña de libros. Erosión democrática en América Latina

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 136
Data de publicació: 04/2024
Descarregar PDF

Aldo Adrián Martínez-Hernández, investigador posdoctoral, Centro de Investigacion y Docencia Económicas (CIDE), Región Centro (México)

Reseña de libro: Salvador Martí i Puig y Mélany Barragán (coords.). América latina. Democracias frágiles y conflictividad. Tirant Humanidades, 2023, 384 págs.

América Latina destaca como una de las regiones que potenció la tercera ola de transiciones a la democracia. Desde finales de la década de 1980, estos sistemas han sufrido cambios relativos a sus procesos de asentamiento democrático, los cuales se exacerbaron durante el inicio del siglo xxi, período en el cual los perfiles ideológicos de los gobiernos dieron paso a una etapa de ciclos políticos y procesos de transformación económica. Una explicación de lo anterior se obtiene de la observación de los giros ideológicos producidos en la región, provocados por la fatiga democrática y crisis de representación cada vez más generalizadas. A pesar de los avances en los procesos poliárquicos en América Latina, los rendimientos de estos sistemas quedaron rebasados por las diversas problemáticas, causando la llegada de populismos en ambos extremos ideológicos, como fue el caso de Venezuela con Hugo Chávez en 1998 y de Brasil con Jair Bolsonaro en 2018 (por mencionar los más representativos). Este escenario ha evidenciado un proceso de erosión de las democracias latinoamericanas, provocado por las diversas crisis económicas e inestabilidades políticas y sociales en las últimas dos décadas.

El libro América latina. Democracias frágiles y conflictividad, coordinado por Salvador Martí i Puig y Mélany Barragán, busca redefinir las problemáticas que encaran estas democracias. Este objetivo se intenta lograr desde una visión retrospectiva que pondera las trayectorias de estos sistemas a la luz de las complejidades actuales. El libro vislumbra una discusión en torno a los procesos de instauración y desgaste democrático, con especial referencia a las primeras décadas del presente siglo. En específico, delinea su análisis en función de los actores, los procesos y las dinámicas que han afectado a los cambios y cómo estos han manifestado efectos diferenciados en estas democracias. La obra colectiva ubica aquellos resultados disímiles como la sobrevivencia, crisis y cambios en estos sistemas presidenciales. Para ello, divide en cuatro apartados sus 14 capítulos, que promueven la discusión sobre las diversas vertientes de las transformaciones acaecidas en las democracias latinoamericanas. A diferencia de otras obras, el libro permite la identificación de los principales debates en la región y arroja una visión global sobre trayectorias políticas, sociales y económicas de estas democracias.

Dicha estructura permite identificar los avances que, después de cuatro décadas, han motivado las democracias en América Latina. En ello sobresale la generalidad atribuida a los procesos de consolidación procedimental de la democracia, por lo que los autores refieren continuamente al concepto de poliarquías. Asumen la discusión de aquellos elementos en los cuales estos sistemas han presentado limitantes, dilemas y problemáticas ya sistémicas; entre ellas, se encuentran la persistencia a la violencia, la desigualdad, la pobreza y el bajo crecimiento económico, aunados a temas referentes a la calidad de las democracias y los políticos en la región.

El cuerpo del libro versa precisamente en torno a estas problemáticas persistentes, siempre buscando una visión comparativa de la realidad latinoamericana. Entre los temas analizados, el primer apartado, Actores e instituciones, discute sobre el rendimiento institucional (Mélany Barragán y Bernabé Aldeguer), los ciclos políticos y los giros ideológicos (Gabriel Vommaro), los gobiernos de izquierda y las tensiones frente a los movimientos sociales (Alicia Lissidini y Yanina Welp), así como las élites políticas (Benedicte Bull y Francisco Sánchez). La segunda parte del libro, Contexto socioeconómico, reúne trabajos enfocados en el análisis de las políticas y el crecimiento económico (Miguel Carrera), la estructura social y los cambios en la demografía (Rafael Grande), además de la discusión del bienestar social (Analía Minteguiaga y Gemma Ubasart-González). La tercera parte, Dinámicas y procesos, aborda las protestas y las movilizaciones sociales (Salvador Martí i Puig y Victor Tricot), en donde destacan los movimientos feministas y los movimientos antisistema (Guiomar Rovira y Márgara Millán), lo cual se contrasta con uno de los temas centrales como el clientelismo (Ana Belén Benito y João Carlos Amoroso Botelho), los populismos (Carlos de la Torre y Treethep Srisa-nga), y la violencia sistémica (Enrique Coraza y Alberto Martín). Finalmente, el último apartado, Relaciones Internacionales, analiza las relaciones con China y Estados Unidos (Arturo López-Levy y Daniel Rodríguez) y el regionalismo latinoamericano (Andrea C. Bianculli y Detlef Nolte), temas que han cobrado especial interés justo en el período de análisis en el cual la obra se desarrolla.

En su generalidad, el argumento guía de los diversos textos es la distinción de aquellas luces y sombras de las democracias en América Latina, las cuales son abordadas desde una variedad de metodologías, conceptos y perspectivas teóricas. Esta dicotomía entre los sistemas en la región alude al conflicto entre la consolidación de los mecanismos procedimentales y los rendimientos de la democracia. Las carencias de los sistemas democráticos latinoamericanos que el libro presenta dejan ver las causas de los ciclos políticos en donde los giros ideológicos entre izquierda y derecha parecen ser sus consecuencias. La obra ilustra sobre las diferencias políticas y estructurales entre los países, evidenciando las problemáticas similares que los distinguen, como el surgimiento del populismo (de derecha e izquierda), tendencias autocráticas y personalistas que han desgastado la institucionalidad democrática.

En dicha discusión resalta su evidencia empírica y análisis rigurosos de los sistemas latinoamericanos, por lo que podrá ser de interés para aquellas personas estudiosas de la política comparada, la democracia y sus rendimientos, así como en temáticas específicas sobre la erosión democrática, el populismo, la violencia, las movilizaciones sociales y protestas, las relaciones internacionales, los giros y ciclos políticos, entre otros. Para cerrar, la obra converge con la creciente literatura centrada en el entendimiento de los retrocesos y resiliencias de la democracia en América Latina y que, por ello, es de gran valor para su consulta académica.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 136, p. 183-185
Cuatrimestral (enero-abril 2024)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X