Reseña de libros | El triunfo definitivo de la competición entre grandes potencias

Revista CIDOB d'Afers Internacionals 131
Data de publicació: 06/2024
Autor:
Rocío Vales Calderón
Descarregar PDF

Rocío Vales Calderón, investigadora predoctoral FPU 2020, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Reseña de libro: Tovar Ruiz, Juan. La política internacional de las grandes potencias. Editorial Síntesis, 2021. 245 págs.

El 25 de diciembre de 2021 se conmemoró el 30 aniversario del colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), hito que se celebró como la victoria de la democracia liberal y la consagración de la hegemonía norteamericana, llegándose a proclamar que habíamos presenciado el fin de la historia. Sin embargo, el optimismo con el que se acogió la posguerra fría ha ido menoscabándose con la evolución del escenario internacional en las últimas décadas, hasta el punto de haberse anunciado el retorno de la rivalidad y la competición entre grandes potencias, contraviniendo las proclamas occidentales del triunfo definitivo del orden internacional liberal.

Es precisamente en este nuevo momento histórico en el que se publica la obra de Juan Tovar Ruiz, La política internacional de las grandes potencias, cuyo propósito es explicar por qué han vuelto a situarse en el centro de la agenda internacional aquellos aspectos que habían pasado a ser considerados propios de las Relaciones Internacionales del pasado, tales como la competición entre potencias por el poder y la seguridad. Partiendo de la consideración del sistema internacional como multipolar, el autor analiza en el marco del realismo neoclásico el sistema internacional contemporáneo, caracterizado de manera creciente por la desglobalización, la expansión del populismo, la aparición de líderes políticos revisionistas y codiciosos en su política exterior, la competición por el poder y la seguridad, así como por un liderazgo disputado por los principales actores internacionales.

En este sentido, siguiendo la metodología fundamentada en el realismo neoclásico, el libro se estructura en tres partes diferenciadas. La primera parte, titulada «Dinámicas de un sistema internacional desglobalizado», aborda el análisis de los elementos estructurales que caracterizan el sistema internacional contemporáneo, entre los que destacarían el fenómeno de desglobalización, las principales ideologías reinantes, la actual distribución del poder o las características de la geopolítica y la geoeconomía en la actualidad.

La segunda parte, «Un sistema internacional de grandes potencias»,se centra en presentar los principales actores que intervienen en los diferentes escenarios. Dedicando un único capítulo a Estados Unidos y a la evolución de su política exterior, los fundamentos y evolución de la política exterior de China y de la Federación Rusa son abordados en un mismo capítulo a continuación para, finalmente, concluir con un capítulo dedicado al análisis de las potencias medias y regionales que desempeñan un papel relevante en este escenario de competición y rivalidad, tales como la Unión Europea y varios de sus estados miembros, además de la India, Irán o Arabia Saudí.

La tercera parte, «Escenarios de competición y conflicto»,se centra en los diferentes escenarios en los que la competición entre potencias se estaría llevando a cabo, comenzando por la región indo-pacífica para posteriormente hacer referencia a África del Norte y Oriente Próximo y finalizar esta parte con un capítulo dedicado a otros escenarios regionales donde podrían observarse tales dinámicas de rivalidad y competición, como serían el espacio pos-soviético, América Latina y África. Finalmente, el autor concluye la obra dando respuesta a una serie de preguntas derivadas del análisis realizado y en las que realiza un ejercicio de prospectiva con respecto a la posible evolución de las tendencias identificadas en el futuro.

La presente obra constituye un esfuerzo necesario por abordar la realidad del sistema internacional contemporáneo e identificar las tendencias subyacentes al mismo, debiendo destacar su pertinencia tanto por el momento histórico que atravesamos como por su profundidad. Su autor, Juan Tovar, lleva a cabo un análisis riguroso, profundo y excepcional del sistema internacional. En este sentido, su elección de partir del realismo neoclásico ha supuesto un enriquecimiento notable del análisis realizado al haber abordado aspectos que normalmente son pasados por alto desde una perspectiva realista, refiriendo en el análisis de las potencias varios elementos domésticos que podrían repercutir en su comportamiento en política exterior, como su sistema institucional, sus prioridades geográficas y las visiones del mundo preponderantes en cada una de ellas.

Por otro lado, la atención dispensada a la evolución del sistema internacional desde la posguerra fría hasta la actualidad, abordando el fenómeno de desglobalización y el desarrollo y extensión de la ideología populista soberanista, se demuestra indispensable a la hora de dar forma al contexto del escenario internacional en el que tales dinámicas de rivalidad tienen lugar. El hecho de que Tovar aborde precisamente la elección de Biden y plantee las posibilidades de evolución de la política exterior estadounidense en el presente contexto internacional, identificando una tendencia generalmente continuista, pone de manifiesto una cuestión de enorme relevancia que obliga a actores como Europa y sus estados miembros a despertar de su largo letargo: las tendencias estructurales que subyacen el escenario internacional no van a ser revertidas por la mera elección de un líder político, independientemente de cuáles sean sus deseos, más aun de una potencia que se caracteriza por la creciente disfuncionalidad y polarización.

Por último, convendría asimismo destacar la referencia a los diferentes escenarios de competición, entre los que destaca la región indo-pacífica por su indiscutible relevancia. Sin embargo, especialmente interesante es la referencia tanto a África del Norte y Oriente Medio como al espacio pos-soviético, América Latina y África. A este respecto, el autor acerca la competición a los escenarios de África y América Latina, donde existen potenciales oportunidades para desarrollar la rivalidad y donde los principales actores, particularmente China y la Federación Rusa, pueden tener intereses divergentes al tiempo que compartirían intereses en otros escenarios, planteando una visión más completa de las dinámicas de competición y poniendo de manifiesto la complejidad del sistema internacional contemporáneo.

Por estas y más razones, La política internacional de las grandes potencias se presenta como una lectura necesaria y recomendada para todos aquellos que deseen obtener una visión más profunda del sistema internacional contemporáneo, sin quedarse en la superficialidad de una vana caracterización de los principales actores y su interacción según el lugar y de manera aislada. Estamos presenciando los primeros estertores de este nuevo sistema internacional y, como afirma Tovar, va a permanecer con nosotros durante las próximas décadas, por lo que debemos prepararnos para afrontarlo y qué mejor que comenzando con la lectura de este libro.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 131, p. 223-225
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2022)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X