Reseña de libros | Cuando la democracia es el único juego en la ciudad

Revista CIDOB d'Afers Internacionals 132
Data de publicació: 12/2022
Autor:
Castellar Granados
Descarregar PDF

Castellar Granados. Investigadora predoctoral, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca

Reseña de libro:  Asbel Bohigues. Élites, radicalismo y democracia: un estudio comparado sobre América Latina. Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021, 312 págs.

Tras el proceso de democratización que tuvo lugar a finales del siglo xx en América Latina y que se enmarcó en lo que Huntington denominó «tercera ola», hoy nos encontramos ante un período de duración sin precedentes de la actual etapa de consolidación democrática en la región. Son muchos los trabajos que desde la ciencia política analizan los procesos de transición y consolidación democrática y el papel que desempeñan en estos las élites políticas como actores cuyas acciones pueden determinar el devenir de los regímenes. No obstante, una vez consolidada la democracia, el papel de las élites sigue siendo determinante en la vida democrática del día a día pues con sus posiciones y actitudes pueden favorecer u obstaculizar los procesos democráticos.

Esta es la idea central de la obra de Bohigues quien, utilizando evidencia empírica de América Latina, analiza el papel que llevan a cabo las élites políticas cuando, siguiendo a Linz y Stepan, la democracia es el único juego en la ciudad. El autor sostiene que para lograr un mejor entendimiento de las democracias contemporáneas debemos alejarnos del binomio democracia-dictadura y entender la democracia como un fenómeno multidimensional compuesto por distintas variedades (electoral, liberal, participativa, deliberativa e igualitaria). En este sentido, una democracia plena sería aquella que cuenta con altos niveles en cada una de estas dimensiones. Así, este libro contribuye a la tradición de estudios sobre democracia de la ciencia política aportando un elemento novedoso al concebir el concepto como un fenómeno multidimensional y al preguntarse por el impacto de las élites políticas sobre cada una de sus variedades.

Para analizar el papel de las élites en el desarrollo de las diferentes variedades de la democracia, el trabajo de Bohigues examina las actitudes de estas a través de su apoyo a la democracia, medido por su apoyo a las elecciones y a los partidos políticos, y su radicalismo, medido por su posición ideológica extrema en el eje izquierda-derecha. El autor utiliza datos de la base de datos del Proyecto de Élites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA-USAL) para las actitudes de la élite y de Varieties of Democracy (V-Dem) para las variedades de la democracia en 18 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) en un período temporal de 20 años (1995-2015).

La obra se divide en seis partes y una introducción y conclusiones. Después de revisar la literatura clásica sobre las causas de la democracia y, específicamente, sobre el rol de las élites en esta, y de ofrecer los planteamientos metodológicos, el libro presenta un marco contextual para entender la coyuntura política y económica de la región junto a dos índices concebidos ad hoc para este trabajo: el Índice de Coyunturas Críticas y el Índice de Democracia Plena. Posteriormente, el autor analiza la relación entre élites y democracia a través de un enfoque de métodos mixtos, basado en la triangulación, que combina técnicas cuantitativas (HJ-Biplot) y cualitativas (fuzzy sets Qualitative Comparative Analysis [QCA] y process tracing) y que permite focalizarse no únicamente en las variables sino también en sus interacciones, sus configuraciones y en los casos, lo que fomenta la perspectiva comparada y favorece el diálogo entre la teoría y los hallazgos.

La evidencia resultante de dichos análisis muestra una relación positiva entre el radicalismo y las democracias igualitaria y deliberativa, mientras que refleja una asociación negativa con la electoral y liberal. Además, los resultados también establecen que el apoyo a la democracia es irrelevante para las variedades liberal y participativa, pero este sí mantiene una relación positiva con la electoral, deliberativa e igualitaria. Por otra parte, también se expone que el apoyo a la democracia no se encuentra entre las combinaciones de condiciones necesarias para una democracia plena, mientras que el radicalismo de las élites aparece como parte necesaria de una configuración suficiente de condiciones para esta. Ambos resultan hallazgos notables puesto que son contrarios a lo establecido por algunas de las principales líneas de investigación sobre democracia. Así, la evidencia de este trabajo establecería que, en determinados contextos, el radicalismo es una variable positiva para la democracia.

Tras este hallazgo, el autor realiza un process tracing comparando los casos más representativos de la vía radical resultantes de los análisis anteriores: Uruguay y El Salvador. Ya que El Salvador no es una democracia plena total, esta técnica permite dilucidar el factor diferenciador para interpretar las divergencias entre las élites radicales de ambos países. De esta manera, el autor sostiene que, mientras que en Uruguay las élites radicales tradicionalmente han apoyado la democracia, en El Salvador estas han comenzado a hacerlo en los últimos años.

En definitiva, este libro constituye una valiosa aportación para el estudio de la democracia en América Latina tanto por el enfoque metodológico aplicado que permite observar las peculiaridades de cada caso, así como la comparación entre ellos, como por su propuesta de operacionalización del concepto de democracia, que se distancia de las líneas tradicionales de investigación que lo consideran como un todo. La democracia es un fenómeno cambiante que varía junto a las transformaciones sociales y, como tal, este libro demuestra que no existe una única combinación o explicación para ella, sino que está compuesta por diferentes elementos que pueden combinarse entre sí de manera diferente y de cuya organización se obtienen resultandos dispares. Por otra parte, la concepción de la democracia como fenómeno multidimensional favorece no solo el descubrimiento de nuevos hallazgos sino también el diálogo con la literatura clásica sobre democracia y élites.

Así, la obra de Bohigues contribuye a la discusión acerca de la democracia en América Latina al enfatizar el papel de las élites políticas y considerarlas como una de las principales variables independientes para entender su funcionamiento. Además, el autor también realiza una aportación relevante para futuros estudios sobre democracia y partidos al generar sus propios índices de coyunturas críticas y de democracia plena, que representan novedosas propuestas de medición como herramienta para futuras investigaciones. En resumen, este libro constituye una destacada contribución para el estudio y entendimiento de las democracias contemporáneas tanto por la evidencia que recaba como por las contribuciones teóricas y metodológicas que arroja.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 132, p. 235-237
Cuatrimestral (octubre-diciembre 2022)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X