Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento en Guatemala

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 126
Data de publicació: 12/2020
Autor:
Karin Fischer y Harald Waxenecker
Descarregar PDF

Karin Fischer, Profesora asociada, Instituto de Sociología, Universidad Johannes Kepler. Karin.Fischer@jku.athttps://orcid.org/0000-0002-9307-3051 

Harald Waxenecker, Investigador, Departamento de Estudios Ambientales, Facultad de Estudios Sociales, Universidad Masaryk, República Checa. waxenecker@fss.muni.czhttps://orcid.org/0000-0002-8361-2760

Este artículo toma Guatemala como caso de estudio a fin de aportar consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento. Partiendo de la investigación sobre la estructura del poder y la teoría del poder social de Michael Mann, así como el análisis de redes, el estudio explora la red nacional de think tanks de derechas/neoliberales en Guatemala y detecta los enlaces clave o núcleo central dentro de dicha red. Basándose en datos reales, el análisis revela las conexiones empresariales del personal de estos think tanks neoliberales. Así pues, el artículo presenta las primeras consideraciones sobre aquellos que ocupan posiciones privilegiadas de poder dentro de la red de think tanks y, por lo tanto, tienen capacidades para el establecimiento de contactos y la transferencia de conocimiento en el ámbito del poder económico e ideológico.

Basándose en las transformaciones estructurales, se puede encontrar una pauta general en la aplicación del neoliberalismo en América Latina, esto es: el desmantelamiento de la industrialización por sustitución de importaciones y el Estado desarrollista, así como la proliferación de políticas de ajuste estructural y las prescripciones políticas del Consenso de Washington (p. ej. liberalización financiera y del comercio exterior). Para obtener una mejor comprensión de la historia social de este neoliberalismo, es una buena opción observar la transformación institucional de la estructura del poder y del conocimiento. Ello incluye, también, dar cuenta del surgimiento de los think tanks (o tanques de pensamiento) privados.

En América Latina, la historia de los think tanks neoliberales se remonta a la década de 1950 (Fischer y Plehwe, 2017) y, en muchos casos, surgieron a partir de alianzas entre empresarios y emprendedores políticos que tenían como objetivo crear una infraestructura intelectual independiente de las agencias estatales, los profesionales que ostentaban el poder y las universidades públicas. Estos centros neoliberales ganaron fuerza en el transcurso de la aplicación del Consenso de Washington, es decir, a partir de la década de 1980, cuando se implicaron directamente en el asesoramiento, el diseño y la implementación de dichas políticas. En este sentido, Guatemala es un buen ejemplo de ello, ya que, aunque es un país pequeño, presenta una arquitectura robusta de think tanks neoliberales/de derechas1.

Este artículo pretende, así, ofrecer un esbozo de la estructura del poder nacional –usando Guatemala como caso de estudio–, a partir de la investigación de las interconexiones entre el poder económico y el ideológico, próximo a las organizaciones como las corporaciones y, específicamente, los think tanks. Para ello, el análisis de redes ayuda a arrojar luz sobre la integración organizativa de la red nacional de think tanks neoliberales, lo que permite explorar la existencia de un núcleo central, a saber, personas con puestos en dos o más think tanks. Debido a sus capacidades de transferencia de conocimiento y del establecimiento de contactos o networking, puede darse por sentado que los linkers (intermediarios, enlaces) constituyen una parte especialmente importante de la población de emprendedores de este tipo de centros. Siguiendo a Charles Wright Mills (2000 [1956]), consideramos a estos como una élite neoliberal de conocimiento y, a fin de encontrar sus linkers clave, buscamos e incorporamos información biográfica procedente de un amplio abanico de fuentes disponibles en Internet. Asimismo, investigamos los vínculos del personal de los think tanks con la esfera económica, es decir, sus relaciones empresariales, interpretando nuestros hallazgos en relación con las características básicas de las corporaciones: el sector, el tamaño de la empresa y la propiedad. De esta forma, llevamos a cabo un «triple análisis de redes» para presentar un panorama empírico de las interconexiones entre personas, organizaciones (think tanks) y corporaciones.

En nuestro intento por esbozar una estructura de poder, somos muy conscientes de que el núcleo o grupo central –que conecta los think tanks y, a estos, con las corporaciones– no determina el desarrollo histórico (Domhoff y Dye, 1987: 9). Las redes partidistas forman parte de los procesos de formación de clases y, en este sentido, deben ser observadas en términos relacionales, de acuerdo con las dimensiones del movimiento y contramovimiento. Una segunda observación preliminar concierne el alcance y la escala de nuestro estudio, ya que, aunque se fundamenta en datos reales –y no tenemos constancia de que se haya realizado ninguna otra investigación de este tipo– tiene una naturaleza exploratoria, por lo que deja mucho espacio para investigaciones futuras. Además, nos hemos limitado a las redes al ámbito nacional, teniendo presente que las actividades de los think tanks y sus enlaces pueden estudiarse mejor como redes transnacionales (Fischer y Plehwe, 2017).

El análisis se organiza de la siguiente forma: en primer lugar, se desarrolla el marco teórico y la metodología que guían el estudio; en segundo lugar, a partir del caso de estudio de Guatemala, se presentan los cinco think tanks de la muestra, sus interconexiones y enlaces clave, lo que se confirma con información cualitativa; en tercer lugar, se investigan los vínculos entre el personal más destacado de los think tanks y el mundo corporativo, donde se detectan quiénes ostentan la mayoría de los puestos gerenciales y directivos en las corporaciones; por último, en la conclusión se recalcan resultados importantes y se perfilan líneas de investigación futuras necesarias para profundizar en nuestra concepción sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento, así como sus relaciones con otras fuentes del poder.

Redes, organizaciones y poder ideológico: teoría y métodos

Los think tanks son importantes agentes de conocimiento y presentan una multitud de formas y tamaños. Debido a la diversidad de organizaciones existentes, no hay una definición universal y satisfactoria del concepto2. En términos generales, los think tanks se sitúan en la intersección entre el mundo académico, los medios de comunicación, los intereses económicos y la política. Entre sus principales funciones, posiblemente las más destacadas sean las siguientes: análisis político, consultoría y apoyo activo. Más allá de esto, las entidades financiadas con fondos privados participan también en la difusión y el networking (Medvetz, 2012). Si bien una concepción tradicional de los think tanks destaca el conocimiento independiente y el interés público (véase, por ejemplo, McGann y Weaver, 2005), aquí se consideran estos centros como importantes agentes de poder, principalmente de naturaleza elitista.  

Con el fin de captar las dimensiones política e ideológica, además del carácter social, de la producción de conocimiento, los think tanks se pueden estudiar mejor como redes de individuos (profesionales e intelectuales), organizaciones (think tanks y universidades privadas) e ideas (cosmovisiones y argumentarios) relacionados (Plehwe, 2015: 359 y 361). Así, estudiar estos tanques de pensamiento como agentes y agencias relacionados que operan en un campo político, implica contemplar los think tanks no solo como organizaciones, sino también como individuos y sus visiones del mundo. En este sentido, las categorías de «colectivo de pensamiento» y «estilo de pensamiento» de Karl Mannheim (1927) nos parecen muy útiles. Un estilo de pensamiento –en nuestro caso, el neoliberalismo– admite una amplia variedad de colectivos de pensamiento, siempre y cuando estos encajen en una visión compartida del mundo, a saber, una línea interpretativa común. Esto nos permite analizar diferentes colectivos de pensamiento –que operan en un ámbito político– situándolos en un estilo de pensamiento más amplio. Por ejemplo, los seguidores de la Escuela Austríaca de Economía o los de la Escuela de Chicago son colectivos de pensamiento que en ocasiones pueden ser acomodaticios o competir, pero colectivamente están unidos por una visión del mundo común basada en creencias sólidamente fundamentadas y normas compartidas (Plehwe, 2018). En el caso del neoliberalismo, se trata de la propiedad privada y la libre empresa, la libertad individual, la limitada capacidad gubernamental y el estado de derecho. Contrariamente a la ecuación generalizada del neoliberalismo y el fundamentalismo de mercado, es importante reconocer los enfrentamientos binarios que radican en la cuna del neoliberalismo: la oposición a los enfoques «colectivistas» y el reconocimiento de la necesidad de superar las ideas de no intervención (laissez faire) dominantes en el liberalismo económico tradicional, (re)estableciendo las reglas del mercado mediante la intervención estatal (Mirowski y Plehwe, 2009; Slobodian, 2018).

La segunda corriente teórica en la que se apoya este estudio es la investigación sobre la estructura del poder. Según la tradición de Charles Wright Mills (2000 [1956]), esta se centra en los líderes o en los linkers de las organizaciones que se unen para formar una estructura de poder (nacional) o élite del poder, actuando a través de organizaciones y redes sociales. Compartimos el punto de partida teórico de la investigación sobre la estructura del poder que sostiene que las organizaciones –en nuestro caso los think tanks– son clave para el poder, y estudiamos la imbricación basada en dos «redes socioespaciales de poder que se superponen y se intersectan» (Mann, 1991 [1986]: 14), esto es, la ideológica y la económica3. La teoría del poder de las cuatro redes de Michael Mann –quien, más allá de las relaciones ideológicas y económicas, también menciona las instituciones militares y políticas– y su sofisticada visión de la ideología y del poder ideológico son especialmente importantes. La ideología trasciende las otras fuentes del poder y crea relaciones sociales, en lugar de servir simplemente para integrar a la sociedad. Según Mann (ibídem), las ideas hacen las veces de vías que orientan y guían (track laying function). Aquellos que han desarrollado la capacidad de construir infraestructuras en el terreno de las ideas, el conocimiento y la experiencia parecen tener una ventaja decisiva en las luchas sociales, que al fin y al cabo siempre son luchas por la interpretación de perspectivas y situaciones sociales. Así pues, por lo que respecta a los estudios sobre neoliberalismo en América Latina, al igual que en otros lugares, hay que prestar una atención especial a las fuentes nacionales y transnacionales del poder ideológico, así como a las capacidades más o menos afianzadas de track laying (Plehwe y Fischer, 2019).

Los fundamentos empíricos para el análisis de la intersección de las redes de ideas y económicas los aportan en este estudio cinco think tanks neoliberales de Guatemala y su personal de nivel superior (directores y miembros de consejos directivos), la información sobre los cuales ha sido recopilada de las respectivas páginas web. También se han investigado sus vínculos con el mundo corporativo a partir de datos del Registro Mercantil de Guatemala, dependiente del Ministerio de Economía. Este registro facilita la lista de los nombres de ejecutivos y miembros de las directivas de todas las corporaciones registradas públicamente en Guatemala. Así, por medio del análisis de redes, medimos y representamos gráficamente las propiedades de los vínculos que conectan a los think tanks, las personas y las corporaciones. Las conexiones indican una posición privilegiada en la red. En la investigación sobre la estructura del poder, el análisis de las conexiones entre directorios (interlocking directorates) se ha empleado principalmente para estudiar las redes corporativas y la estructura social y la cohesión de la élite corporativa (véanse, por ejemplo, Mintz y Schwartz, 1985; Scott, 1991; Cárdenas, 2016 para América Latina). Como complemento a las conexiones corporativas, se examinan otras formas de integración de las élites, por ejemplo, las conexiones entre directorios de grupos de élites de planificación de políticas transnacionales (Carroll y Saplinski, 2010)4. A continuación, se proporcionará información detallada sobre la terminología y las representaciones gráficas al discutir los resultados del análisis de redes (Scott, 2013 [1991]). 

El panorama de los think tanks neoliberales/de derechas en Guatemala y su núcleo central

Nuestra muestra consta de cinco think tanks neoliberales que forman –teniendo en cuenta que Guatemala es un país relativamente pequeño– una infraestructura robusta y bien dotada para el neoliberalismo institucionalizado (Valdez, 2015; véanse Barreto, 2013 y Fonseca, 2018 para contribuciones periodísticas). Ello fue posible, en buena parte, gracias a Manuel Ayau (1925-2010), un emprendedor e hijo de una familia distinguida de El Salvador. Con la ayuda de colegas empresarios y fondos de Estados Unidos, Ayau fundó el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) en 1959 y la Universidad Francisco Marroquín (UFM) a principios de la década de 1970 (Fischer, en preparación). Aquí consideraremos la UFM como un think tank académico, no solo porque fue fundada por un emprendedor de un think tank, sino porque esta universidad privada tiene una misión clara y un perfil alto: su personal lleva a cabo investigación relacionada con políticas y realiza funciones de transferencia de conocimiento del mundo académico a las esferas de la política, los medios de comunicación y la empresa.

El CEES se convirtió en un primer punto de encuentro de liberales procedentes de Estados Unidos y Europa, entre los que destacaban personalidades como Friedrich August von Hayek, Ludwig von Mises y Leonard Read. Su actividad se centraba, particularmente, al «trabajo de base», manteniendo una cierta distancia del proceso político5. Por su parte, la UFM6 tenía como objetivo primordial formar a la futura élite del país y, según su fundador, estaba llamada a ser un baluarte contra la «avalancha socialista» y la concepción sobre el desarrollo imperante en esa época, por lo que debía enseñar «economía real» en lugar de ideología marxista (Ayau, 1990: 138)7. Ayau era miembro de la Sociedad Mont Pelerin (SMP) –la red internacional del neoliberalismo organizado fundada por Hayek, Mises y Milton Friedman, entre otros, en 1947– y fue su primer presidente latinoamericano (1978-1980).

A principios de la década de 1980, se fundó el tercer think tank neoliberal de esta muestra, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)8. Si bien surgió como una escisión del CEES, sus fundadores –procedentes de la UFM– tenían la intención de crear un do tank («tanque de acciones»), centrado en el asesoramiento político y en cuestiones de políticas públicas. Esta organización se adaptó perfectamente a los nuevos tiempos y su personal respaldó la agenda del Consenso de Washington, contribuyendo a su implementación. Durante esa década, y especialmente en la de 1990, grandes sectores de la derecha, percatándose de que era necesaria mayor institucionalidad democrática, disminuyeron su confianza en el Ejército como aliado efectivo o fiable para garantizar la «política de derechas». Para esta élite, acoger el neoliberalismo y la democracia como algo moderno y signo de mayor integración en Occidente también se antojaba conveniente, con miras a Estados Unidos que, cada vez más, era partidario de la democracia (Cannon, 2016). Comparativamente, mientras que el CEES y la UFM aportan «doctrina pura», el CIEN es más cercano a la política y la consultoría. Para aquel entonces, su personal orientó sobre la privatización de los servicios públicos en Guatemala, como la re-regulación de las telecomunicaciones y del sector energético –favorable al capital privado– que, aunque topó con algunas dificultades, finalmente tuvo éxito. Así, gracias a la colaboración de think tanks del país e internacionales, Guatemala consiguió aprobar la ley de telecomunicaciones más liberal del mundo (Bull, 2008: 61 y sig., 85 y 103).

El cuarto think tank analizado es el Instituto Fe y Libertad9. Desde su fundación en 2014, es un punto de encuentro para cristianos católicos y evangélicos de extrema derecha, así como para miembros de la Iglesia ortodoxa y de la comunidad judía. Su Consejo Consultivo está formado por empresarios, líderes religiosos e intelectuales neoliberales de Guatemala y otros países (Estados Unidos, Italia, Lituania y Argentina, entre otros). Según su página web, su público objetivo son los jóvenes, los empresarios y los líderes religiosos. El Instituto participa y organiza actividades propias de los think tanks «tradicionales», como publicaciones y difusión, así como seminarios y eventos, con el fin de promover las ideas neoliberales/de derechas entre grupos importantes del país.

El último think tank examinado es la Fundación Libertad y Desarrollo (FLD), fundada en 2012 por el empresario Dionisio Gutiérrez10, uno de los hombres más ricos del país y expresidente de la Corporación Multi Inversiones (CMI), que se dedica a la alimentación, la energía, las finanzas, las propiedades inmobiliarias y las telecomunicaciones, entre otros sectores. Mediante un gran evento anual y publicidad en la radio y la televisión, donde el propio Gutiérrez ha sido un pilar destacado durante décadas, la FLD pretende llegar a un público amplio. Actualmente, Gutiérrez no ocupa ningún cargo en la CMI, debido a disputas familiares y fraude empresarial, pero el think tank sirve de plataforma para que él mismo y sus seguidores intervengan activamente en debates públicos.

Los tres primeros think tanks neoliberales/de derechas que hemos mencionado son miembros de la red Atlas, una organización paraguas con sede en Virginia que proporciona financiación, personal y otros recursos a más de 500 think tanks de todo el planeta (Fischer, 2018; Fonseca, 2018). Tras esta breve descripción, observamos claramente la existencia de lo que Mannheim (1927) denominó «estilo de pensamiento». Sin duda alguna, la UFM es un ejemplo paradigmático de ello, ya que discípulos de la Escuela Austríaca de Economía y de la teoría de la elección pública, partidarios del neoliberalismo, pero muy opuestos –como Ayn Rand, atea declarada, o neoliberales religiosos como Murray Rothbard y Michael Nowak, economistas de Chicago y ordoliberales–, se encuentran todos bajo un mismo techo. Mientras que el CEES se inclina hacia la economía austríaca, el CIEN es ordoliberal «en la práctica»11, lo que implica la intervención estatal para asegurar o «blindar» los derechos de capital privado y el funcionamiento del mercado (Slobodian, 2018). Pese a disputas internas, realmente los diferentes colectivos de pensamiento comparten un estilo de pensamiento común –libre empresa, libertad individual e intervención estatal en favor de los mercados– aunque formen un coro con múltiples voces, lo que se convierte un recurso fundamental para ejercer influencia sobre importantes grupos de la sociedad, las políticas públicas y la opinión pública.

A continuación, vamos a analizar las redes de los cinco think tanks y su personal más destacado (un total de 89 personas, entre personal directivo, miembros de las juntas directivas o consejeros y, en el caso de la UFM, también directores académicos y decanos). La figura 1 muestra cómo están conectados los cinco think tanks y quiénes son los linkers clave. Los vínculos representan conexiones entre directivas (Waxenecker, 2017): una persona puede estar en la directiva de más de un think tank, de modo que se construye una red con dos tipos de nodos (89 personas y 5 think tanks). La posición de estos nodos en la red se muestra mediante medidas de centralidad local (grado) y centralidad global (centralidad de intermediación)12. Por ejemplo, el Instituto Fe y Libertad tiene 45 miembros y, por lo tanto, un grado total de 45, mientras que su centralidad de intermediación es 0,83411. Este último valor representa en qué medida (en una escala de 0 a 1) este nodo está «en medio de» los otros nodos de la figura (Scott, 2013 [1991]: 87). En consecuencia, el Instituto Fe y Libertad es la entidad mejor conectada de todos los think tanks de la red o, en otras palabras, sus directivos son los que tienen más vínculos o «caminos más cortos» con los otros think tanks de la muestra. Le siguen en este orden la UFM, el CIEN, el CEES y la FLD (véase la tabla 1). El Instituto Fe y Libertad, de fundación relativamente reciente, ha conseguido atraer a bastantes afiliados que eran socios de la UFM e incluso hace las veces de puente con la FLD, un tanto aislada, que no es una iniciativa unipersonal, aunque sí muy centrada en Dionisio Gutiérrez.

figura 1 Redes poder_Revista Afers 126

 

T_1_Redes_Revista Afers 126

El núcleo central consiste en 16 linkers clave (de 89), a saber, personas que ocupan puestos en al menos dos think tanks (véase la tabla 2)13. Ramón Parellada destaca por su alto grado (3), lo que significa que conecta tres organizaciones. También presenta el grado más alto de intermediación (0,0944) de todos los enlaces clave, seguido por Bonilla de Anzueto, Flores y Spross de Rivera y, a cierta distancia, Inés Ayau y Edy Boteo de León. Su alta centralidad de intermediación, que mide y muestra los «caminos más cortos» entre todos los nodos (personas y think tanks), indica que estos cumplen una función de puente dentro de la red. En palabras de Scott (2013 [1991]: 87, traducción de autores), «pueden desempeñar el papel de intermediario o portero, con un potencial de control sobre los demás».

T_2_Redes_Revista Afers 126

Ramón Paradella es miembro de la SMP, lo que confirma los estudios previos14. Los miembros de la SMP claramente superan en número a los demás por lo que respecta al desempeño de múltiples puestos en los think tanks. Por lo tanto, los consideramos un elemento clave de las élites neoliberales del poder y del conocimiento en el sentido que promulga C. Wright Mills de que ocupan puestos de liderazgo en las organizaciones. Parellada (CEES, Fe y Libertad, y UFM), formado en la UFM, es columnista (Siglo xxi, El Periódico y Prensa Libre, entre otros) y directivo de empresas. Hay dos miembros más de la red de la élite transnacional entre los enlaces clave: Gabriel Calzada Álvarez y Carroll Ríos de Rodríguez. El primero, actual rector de la UFM, es economista, discípulo de la Escuela Austríaca de Economía y seguidor de Ludwig von Mises. Nacido en España, Calzada es el presidente fundador del Instituto Juan de Mariana de Madrid y es un representante de perfil alto del escepticismo del cambio climático y el ecologismo de libre mercado, quien presume de que uno de sus estudios ayudó a enterrar una iniciativa de empleo verde en Estados Unidos. Por su parte, Carroll Ríos de Rodríguez, economista del desarrollo y columnista empedernida, conecta el CEES y el Instituto Fe y Libertad, pero también está cerca de la UFM. Fue presidenta de su Comité de Fiduciarios15 y ha impartido docencia allí desde 1994. Todos son miembros del Consejo Directivo del CEES (donde coinciden con sus colegas de la SMP Federico Bauer, Fernando Monterroso y Roberto Ríos).

De esta forma, no es arriesgado afirmar que la UFM está mejor conectada de lo que muestra la figura 1, debido a que solo hemos incluido en la muestra a sus figuras más destacadas. Sin embargo, la universidad es un semillero de personalidades pertenecientes a la élite neoliberal de conocimiento del país: la mayoría de ellas se formaron allí y desempeñan de manera continuada diferentes tareas o cargos a lo largo de su carrera profesional, por ejemplo, como profesores universitarios, miembros del Comité de Fiduciarios de la Universidad o conferenciantes. Nicholas Virzi, que conecta Fe y Libertad con el CEES, por ejemplo, es profesor de Economía en la UFM. Lo mismo ocurre en el caso de los tres linkers entre el CIEN y Fe y Libertad. Verónica Spross de Rivera, miembra del consejo directivo del CIEN, estudió administración de empresas y economía en la UFM y es profesora allí. María Flores ocupa el cargo de directora ejecutiva de la Facultad de Administración de Empresas y María Isabel Bonilla de Anzueto es graduada por la Escuela de Derecho de la UFM. En general, los linkers del CIEN representan el perfil de su «casa matriz», es decir, son profesionales de think tanks orientados a las políticas con experiencia en consultoría; mientras que los enlaces entre la UFM y el CEES presentan un perfil marcadamente ideológico. Aunque los miembros de los think tanks realizan diferentes labores en sus respectivas instituciones de origen, los think tanks son un punto de encuentro para la élite de conocimiento de derechas/neoliberal de todo el espectro. De hecho, este es el propósito de dichas redes.

Respecto a Fe y Libertad, el think tank mejor conectado de la red, difunde intervenciones políticas con inspiración teológica en los ámbitos de la economía y el bienestar, y se ocupa de las sinergias entre el capitalismo y la religión (cristianismo y judaísmo). El think tank más joven de esta muestra ha conseguido bastantes afiliados desde su creación: reclutando a miembros de la UFM e incluso conectando con Libertad y Desarrollo. América Latina, en general, y Guatemala, en particular, son terrenos fértiles para el neoliberalismo de inspiración bíblica, en un contexto de auge del cristianismo evangélico o movimiento pentecostal en todo el continente. Según esta línea de pensamiento, «Dios no solo quiere que seas rico. Por supuesto, quiere impuestos bajos para los acaudalados, un poco o nada del estado del bienestar y unas políticas económicas que potencien el libre comercio» (Hackworth, 2013: 92, traducción de autores). Este think tank es un ejemplo de perfil alto de alianza entre fundamentalistas religiosos y neoliberales de todas las comunidades religiosas, incluyendo representantes de las iglesias católica, ortodoxa y evangélica, además de rabinos. Inés Ayau, la hija de Manuel Ayau, el fundador del CEES y de la UFM, que conecta con la FLD, es monja ortodoxa. En su Consejo Consultivo internacional, encontramos a miembros destacados del colectivo del pensamiento neoliberal, como el miembro de la SMP Alejandro Chafuen, presidente de la red Atlas durante años y perteneciente al Opus Dei, y el padre Robert Sirico, un sacerdote católico fundador del Instituto Acton para el Estudio de la Religión y la Libertad, que «conecta las buenas intenciones con la economía sólida», según reza el lema del Instituto16. Chafuen y Sirico son miembros ambos de la SMP, a los que se han sumado a este consejo sus colegas de la SMP Peter J. Boettke (George Mason University) y Samuel Gregg (Acton).

Un representante destacado del neoliberalismo religioso en Guatemala es Armando de la Torre, filósofo y exjesuita nacido en Cuba. De la Torre conecta Fe y Libertad con la UFM, donde trabaja desde hace más de tres décadas. Allí fundó la Escuela de Ciencia Política e introdujo la teoría de la elección pública en los planes de estudio. Además de ser columnista y decano de la Escuela de Ciencias Sociales, preside el Centro de Análisis de las Decisiones Públicas (CADEP) de la UFM. Documentos de primera mano subrayan su éxito en la promoción de los valores liberales entre importantes grupos del país como, entre otros, el Ejército (Marroquín y Thomas, 2015: 465).

La conexión entre los think tanks y el mundo empresarial

Los esfuerzos de los think tanks neoliberales de América Latina (y más allá) siempre han estado estrechamente ligados a los intereses empresariales (Fischer y Plehwe, 2017), lo cual sucede también en Guatemala. Los representantes de los grupos empresariales más poderosos del país, como los hermanos Novella y Castillo, Ramón Campollo y Rudy Weissenberg, fueron algunos de los financiadores del CEES y de la UFM y participaron en sus órganos directivos (Ayau 1992: 19, 21 y 37; Fischer, en preparación). Así, ¿qué relaciones directas se detectan hoy en día entre miembros de los think tanks y el sector económico? Para responder a esta pregunta, investigamos los asientos registrales de los 89 miembros de los think tanks en el Registro Mercantil de Guatemala17 y, de ellos, hallamos que 34 nombres ocupan puestos directivos o gerenciales en 345 empresas. La figura 2 muestra cómo están conectados los think tanks, las personas y las empresas18. La tabla 3 enumera todas las personas con enlaces con corporaciones.

figura 2 Redes poder_Revista Afers 126

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los sitios web de los think tanks, recogidos entre enero y febrero de 2020, y del Registro Mercantil de Guatemala.

Los resultados muestran que las empresas no enlazan personas. En otras palabras, aunque aparece un gran número y un amplio abanico de corporaciones donde miembros de los think tanks ocupan un puesto, solo cuatro empresas registran un índice de centralidad de intermediación mayor que cero: Servicios Internacionales de Inversión, CATO, INVESTERRA y SURSUM. En los consejos directivos de estas corporaciones encontramos más de uno de los miembros de nuestros think tanks ocupando altos cargos de gerencia o dirección, a saber, Federico Bauer (CEES) y Pedro Molina Arathoon (CEES y UFM) en el de Servicios Internacionales de Inversión; y Carroll Ríos de Rodríguez (CEES) y Tomas José Rodríguez Schlesinger (Fe y Libertad) en los de los demás19.

Alrededor del 80% de las empresas en las que los emprendedores miembros de los think tanks ocupan algún puesto tienen su sede en Guatemala. Más de la mitad de los vínculos empresariales se concentran en los sectores de servicios empresariales (32%), inmobiliario (17%) y financiero (5%); la otra mitad corresponde a la agroindustria, el turismo (hoteles y cadenas de comida rápida) y el comercio (importaciones y exportaciones)20. Los enlaces empresariales transnacionalizados son Alfredo Rodríguez Mahuad (en una posición muy destacada, con vínculos con 37 empresas transnacionales), seguido por Eduardo Mayora Alvarado, Milton Argueta Pinto, Francisco Quezada y, a mayor distancia, Fernando Linares Beltranena. El sector dominante entre los vínculos transnacionales es el de banca y las finanzas (38%), seguido por el de servicios empresariales avanzados (18%). 

T_3_Redes_Revista Afers 126

La figura 2 muestra grupos marcados alrededor de Rodríguez Mahuad, Bauer Rodríguez, Linares Beltranena, Mayora Alvarado, Castillo Sinibaldi y Moises Sabbaj (véase también la tabla 3). Destaca Rodríguez Mahuad, abogado mercantil y profesor de derecho y consejero de la UFM: es directivo o mandatario registrado en 166 compañías nacionales e internacionales, principalmente de los sectores financiero, agroindustrial (azúcar, bebidas, aceite de palma) y extractivo (minería, energía)21. Federico Bauer, por su parte, quien pertenece a una familia de caficultores que amplió su negocio en el conglomerado de los sectores agroalimentario-inmobiliario-financiero, tiene vínculos con 28 compañías, de las cuales cerca de la mitad están relacionadas con el sector inmobiliario y de las inversiones. Este miembro de la SMP participa activamente en el consejo directivo del CEES y fue miembro del Comité de Fiduciarios de la UFM. Respecto a Fernando Linares Beltranena, este tiene conexiones con la producción y la agroindustria, así como con el comercio. Abogado de profesión, este miembro de la SMP respaldó activamente la fundación del CEES, del que fue exgerente, y de la UFM, además de haber sido decano de la Facultad de Economía de la UFM.  Linares Beltranena ha representado legalmente a varios clientes transnacionales de «grandes empresas», incluyendo Texaco, Shell, Cargill, BellSouth y Chevron Guatemala Inc.22 Eduardo Mayora, también abogado mercantil, es miembro y exvicepresidente de la SMP y fue decano de la Escuela de Derecho de la UFM. Su participación empresarial muestra, más allá de su cargo en dos grupos de la industria química, un fuerte vínculo con la industria transnacional de los servicios bancarios y financieros, entre otros con Société Générale, Atlantic Security Bank Panama, Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft y J.P. Morgan Australia. En referencia a Ricardo Castillo Sinibaldi, uno de los primeros donantes y fiduciarios de la UFM, sus vínculos empresariales van desde la energía y restaurantes hasta el sector inmobiliario. Similares nexos «diversificados» se observan en el caso de Diana Canella de Luna, quien también se encuentra en el segmento superior de los linkers empresariales. Sus conexiones corporativas se encuentran en el acero, la alimentación y la bebida, así como en los sectores de la energía, la inmobiliaria y la banca, con una fuerte presencia en compañías comerciales.

Los apellidos indican que los linkers empresariales clave en la red pertenecen a núcleos oligárquicos tradicionales de Guatemala, es decir, nombres vinculados a los grupos económicos más poderosos del país. La investigación muestra que el control y la propiedad de índole intercorporativa de múltiples empresas potencian la cohesión entre la élite corporativa y aporta a sus miembros el poder de configurar directa o indirectamente las estructuras del poder de Guatemala (Casaús Arzú, 2018 [1992]; Díaz, 2016; Bull et al., 2014: 8-11, 181-185; estudios de caso sobre El Salvador y Honduras en Waxenecker, 2017 y 2019b).

Un segundo grupo importante de linkers empresariales está formado por personal universitario de alto rango de la UFM. Milton Argueta Pinto, decano de la Facultad de Derecho de la UFM, presenta una estrecha relación con el sector bancario guatemalteco (Banco de Antigua, Banco G&T Continental, Financiera G&T Continental, Financiera Industrial y Agropecuaria) y con empresas de inversión situadas en paraísos fiscales. Helmuth Chávez Asturias, decano de la Escuela de Negocios de la UFM, está vinculado con empresas de un amplio abanico de sectores, desde la producción alimentaria hasta el sector inmobiliario y de servicios empresariales. Federico Alfaro, por su parte, decano de la Escuela de Medicina, está registrado en empresas privadas de servicios de salud y en una inmobiliaria, y Max Holzheu –arquitecto, expresidente del Comité de Fiduciarios de la UFM (1979-1987) y vicerrector de esta universidad (1999-2006)– en empresas inmobiliarias y constructoras.

Los resultados muestran claramente que los miembros de la UFM tienen vínculos muy estrechos con el ámbito económico, lo cual se pone de manifiesto en el aumento del índice de centralidad de intermediación al comparar la tabla 1 y la tabla 4. A pesar de no presentar el grado total más alto, la UFM se encuentra ahora en la mejor posición de intermediación, al superar al Instituto Fe y Libertad. De un modo similar, el CEES adelanta al CIEN. La posición prominente de la UFM se ve más reforzada por el hecho de que los enlaces empresariales no forman parte del personal más destacado de la UFM (y de nuestra muestra), pero llevan a cabo tareas asociadas a la universidad.

T_4_Redes_Revista Afers 126

El personal más destacado del Instituto Fe y Libertad tiene menos conexiones con empresas y, por lo tanto, pierde peso como puente en la red. Los vínculos empresariales que hemos distinguido sitúan a nuevas figuras en el mapa: estas se agrupan alrededor de personalidades religiosas que no se vinculan directamente a los think tanks de nuestra muestra, pero crean conexiones con empresas y organizaciones religiosas. Aquí el ex presidente de la Comunidad Judía de Guatemala, Moises Sabbaj, emprendedor (textiles, sector inmobiliario) formado en la UFM, destaca con 12 registros empresariales en la industria productiva y los sectores inmobiliario y de servicios. El teólogo Guillermo Méndez presenta vínculos con empresas de consultoría empresarial, lo que es un reflejo de su profesión como consultor para los sectores público y privado. Inés Ayau, por su parte, está registrada en tres empresas (servicios educativos, sanidad).

Subrayando la naturaleza de do tank del CIEN, las relaciones empresariales de sus profesionales asociados se deben principalmente a sus propias empresas consultoras. Sin embargo, Francisco Quezada está registrado como miembro de la junta o director ejecutivo de siete empresas (financieras y aseguradoras, distribuidoras de combustible, aseguradoras, entre otros sectores). Y Dionisio Gutiérrez constituye un caso aparte, ya que está relacionado con los propietarios del conglomerado CMI. Como ya se ha mencionado, debido a disputas familiares y acusaciones de corrupción, todos sus asientos en el Registro Mercantil de Guatemala han sido eliminados.

Los resultados principales de nuestra investigación muestran que, a escala nacional, las conexiones con el sector de servicios ocupan la primera posición con un amplio margen (derecho, consultoría, investigación de mercados), seguidas por los sectores inmobiliario, comercial y agroindustrial. Por lo que respecta a los vínculos transnacionales, destacan banca y finanzas, seguidas por servicios empresariales. Los vínculos nacionales superan con creces los vínculos transnacionales (80/20), pero este resultado puede ser debido a nuestra única base de datos: no hemos buscado específicamente vínculos transnacionales del personal de los think tanks. Los miembros de la UFM constituyen el grupo más grande entre los linkers empresariales clave y pueden considerarse parte de la élite económica; están conectados con grandes corporaciones de sectores importantes desde el punto de vista económico del país: empresas agropecuarias, comercio, turismo y finanzas. El personal más destacado del do tank CIEN es el grupo menos conectado de nuestra muestra, y el único linker empresarial significativo es Francisco Quezada; otros profesionales del CIEN están únicamente conectados con sus propias empresas consultoras. Lo mismo ocurre en el caso del teólogo Guillermo Méndez y de Rony Madrid Suchité, fundador de la Iglesia evangélica Vida Real, quien está vinculado con una compañía relacionada con su iglesia.

En algunos casos, los vínculos empresariales de los miembros de los think tanks parecen ser principalmente actividades generadoras de ingresos (como en el caso de los decanos de la UFM y sus cargos en empresas de servicio de salud o empresas constructoras). Esto también se aplica, claro está, a la participación en los sectores inmobiliario y financiero y podría ser el caso también para el linkermáximo de nuestra muestra: el abogado mercantil Rodríguez Mahuad. Sin embargo, los individuos con un alto número de enlaces, una medida de centralidad alta y una cartera diversificada que incluye grandes compañías y/o instituciones financieras, pueden categorizarse como un núcleo central, puesto que ocupan una posición privilegiada, debido a sus destacadas capacidades de transferencia en términos de conocimiento e información.

Si observamos la superposición entre los linkers de los think tanks (16) y los de las empresas (34), detectamos 8 personas: Milton Argueta, Inés Ayau, Edy Boteo de León, Ricardo Castillo Sinibaldi, Helmuth Chávez, Pedro Molina Arathoon, Carroll Ríos de Rodríguez y Nicholas Virzi. Partiendo de nuestra muestra de datos, los integrantes de este pequeño grupo pueden considerarse enlaces entre la esfera del poder ideológico y el económico. La UFM es claramente el semillero de esta élite de poder interconectada. Aunque estos linkers no ocupen puestos destacados en la UFM, sí están asociados de algún otro modo con la universidad neoliberal. En este caso el CIEN no está presente en el grupo. 

Conclusiones

Nuestro análisis muestra que en Guatemala existe una infraestructura robusta de neoliberalismo organizado. El panorama de los think tanks representa una variedad de colectivos de pensamiento neoliberal, cuyas inclinaciones ideológicas van desde la Escuela Austríaca de Economía, a través de enfoques ecuménicos que confieren a las políticas neoliberales una base religiosa, hasta la «economía política» de la Escuela de Chicago y la teoría de la elección pública. En consecuencia, su razón de ser y sus actividades también difieren; desde think tanks que defienden la «doctrina pura» hasta el asesoramiento en materia de políticas públicas y el establecimiento de contactos y enlaces entre la élite. Si bien en la red de think tanks existe una forma de división del trabajo entre sus partes individuales, al mismo tiempo, la propia red une a colectivos de pensamiento diversos. Nuestro estudio exploratorio muestra que Fe y Libertad, a pesar de ser el think tank neoliberal más joven de la muestra (y de toda Guatemala), ocupa una posición destacada en el establecimiento de contactos.

Asimismo, la investigación evidencia que lo que se sostiene para los think tanks,también se aplica a sus miembros. Hemos detectado 16 linkers clave de los think tanks, es decir, individuos que ocupan puestos en al menos dos think tanks. Entre el núcleo central, los líderes del Instituto Fe y Libertad son la facción más numerosa. Esta institución relativamente nueva proporciona una base de poder ideológico que abre un campo importante en la «batalla de las ideas» entrelazando la religión con el pensamiento neoliberal/de derechas. Sin embargo, la posición de la UFM resulta en cierto modo subestimada. Dicha universidad desempeña una destacada función de red global, ya que la mayoría de los individuos de los think tanks de Guatemala recibieron su formación allí y siguen desempeñando diferentes cargos a lo largo del tiempo. Si se consideran los vínculos actuales y pasados del personal de los think tanks, en general, y de los linkers, en particular, resulta evidente que la UFM es el semillero para los emprendedores de estos tanques de pensamiento. Además, el estudio revela la sólida posición en la red de los miembros de la SMP, que proceden principalmente del CEES, una organización fundada en 1959 por Manuel Ayau que es una de las más antiguas de este tipo, con un marcado perfil ideológico. Los miembros de la SMP están conectados con la UFM y con Fe y Libertad; esta última también ha sido capaz de atraer a miembros del SMP del extranjero para formar parte de su consejo consultivo.

Consideramos que el núcleo central de esta red es una élite neoliberal de poder y conocimiento, en el sentido de C. Wright Mills (2000 [1956]), es decir, que ocupa puestos de liderazgo organizacional. Fundamentándonos en la teoría del poder de Michael Mann (1991 [1986]), cabe partir de la premisa de que una élite del conocimiento es particularmente importante, ya que la producción y difusión del conocimiento posicionado (no neutral) trasciende las otras esferas del poder social, a saber, las fuentes del poder político, económico y militar. En otras palabras: las organizaciones ideológicas sientan las bases para la búsqueda colectiva de significados (Domhoff, 2005).

Al explorar los vínculos de la élite neoliberal de conocimiento con otra esfera del poder, como la economía, investigamos las conexiones corporativas de los miembros de los think tanks de nuestra muestra y detectamos que 34 individuos ocupan puestos directivos o gerenciales en empresas. Ello revela la centralidad de los miembros de la UFM por lo que respecta a las conexiones corporativas; más concretamente, los linkers empresariales forman parte de la red de «veteranos» de la generación fundadora del CEES y de la UFM y de la alta gerencia académica (decanos). El primer grupo está formado por la élite corporativa oligárquica establecida en el país y, entre ellos, de nuevo encontramos a miembros de la SMP. Nuestra conclusión es que los miembros de la SMP no son solo una facción importante de la familia de las interrelaciones entre los think tanks, sino, en el caso de Guatemala, también son linkers entre los campos intelectual y económico. Respecto al CIEN, este ocupa una posición subordinada en la red; los vínculos corporativos de sus linkers se relacionan con sus propias empresas profesionales del sector de las consultorías. Según nuestros datos, quedan al margen de la red elitista de «veteranos». Por otra parte, el análisis de los vínculos empresariales revela que las actividades económicas de los linkers clave se concentran en los servicios y el sector financiero (servicios empresariales, sector inmobiliario y banca). Los linkers que son miembros de la élite corporativa expanden sus vínculos en otros sectores estratégicos como la industria agropecuaria o la energía.

Nuestro estudio deja mucho sitio para futuras investigaciones, en relación con cuestiones tanto teóricas como empíricas, ya que nos hemos restringido al ámbito nacional. Sin embargo, las ideas traspasan las fronteras y el neoliberalismo organizado ha sido transnacional desde sus orígenes. Por ello, consideramos especialmente importante integrar los vínculos transnacionales en un análisis futuro de redes de este tipo, prestando atención a las conexiones con la empresa y los think tanks posicionados. En términos empíricos, es necesario adquirir más conocimiento sobre los vínculos entre los think tanks de derechas/neoliberales –o más bien su personal– y otras esferas del poder social, sobre todo la esfera política. Esto incluye, en primer lugar, estudios cualitativos en profundidad sobre cómo los think tanks movilizan las ideas (en determinados campos políticos), qué estrategias buscan para influir a las partes interesadas clave de la sociedad y los medios de comunicación, así como los efectos que producen. En segundo lugar, nuevos estudios deberán centrarse en las interconexiones con las asociaciones empresariales, como el CACIF, la potente organización paraguas del empresariado guatemalteco, y otras asociaciones del sector privado, partidos políticos y comisiones parlamentarias, así como empresas informales y grupos políticos de Guatemala.

Un análisis de redes exhaustivo, fundamentado en preguntas de investigación sólidas y datos de calidad y que tenga en cuenta la dimensión temporal de las redes y la investigación de grupos comparativos, puede arrojar luz sobre las estructuras del poder y los procesos de formación de clases. En términos teóricos, nuestro estudio revela la importancia del neoliberalismo religioso organizado. La «teología neoliberal» todavía es un terreno poco investigado. América Latina proporciona un campo de investigación crucial para estudiar el movimiento productor de significado de los «linkers religiosos neoliberales» y su influencia sobre los procesos políticos y la población en general.

Referencias bibliográficas

Ayau, Manuel F. «The role of higher education in Guatemala». En: Goodman, John C. y Marotz-Baden, Ramona (eds.). Fighting the war of ideas in Latin America. Dallas: National Center for Policy Analysis, 1990, p. 138-145.

Ayau, Manuel F. Memoirs and comments on the founding of universidad francisco marroquín and its antecedents. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, 1992.

Barreto, Bill. «“Think tanks”: la batalla por las ideas para moldear la sociedad». Plaza Pública, (3 de septiembre de 2013) (en línea) [Fecha de consulta: 20.03.2020] https://www.plazapublica.com.gt/content/think-tanks-la-batalla-por-las-ideas-para-moldear-la-sociedad

Bull, Benedicte. Globalización, Estado y Privatización. Proceso político de las reformas de telecomunicaciones en Centroamérica. San José, C.R.: FLACSO, 2008.

Bull, Benedicte; Castellacci Fulvio y Kasahara Yuri. Business Groups and Transnational Capitalism in Central America. Economic and Political Strategies. Basingstoke/Nueva York: Palgrave Macmillan, 2014.

Cannon, Barry. The Right in Latin America. Elite Power, Hegemony and the struggle for the State. Londres: Routledge, 2016.

Cárdenas, Julián. «Enredando a las Elites Empresariales en América Latina: Análisis de Redes de Interlocking Directorates y Propiedad en México, Chile, Perú y Brasil». América Latina Hoy, n.° 73 (2016), p.15-44.

Carroll, William K. y Sapinski, Jean Philippe. «The Global Corporate Elite and the Transnational Policy-Planning Network, 1996-2006: A Structural Analysis». International Sociology, vol. 25, n.° 4 (2010), p. 501-38.

Casaús Arzú, Marta Elena. Guatemala: linaje y racismo. Guatemala: F&G Editores, 2018 [1992].

Díaz, Guillermo. «Oligarquía y élite económica guatemalteca. Un análisis de redes sociales». Sociedad y discurso, n.° 30 (2016), p. 50-70.

Domhoff, William G. «The Four Networks Theory of Power: A Theoretical Home for Power Structure Research». Who Rules America?, (abril de 2005) (en línea) [Fecha de consulta: 20.03.2020] http://whorulesamerica.net/theory/four_networks.html

Domhoff, William G. y Dye, Thomas R. «Introduction». En: Domhoff, William G. y Dye, Thomas R. (eds.). Power Elites and Organizations. Londres; Nueva Delhi: Sage, 1987, p. 7-17.

Fischer, Karin. «The Atlas network: littering the world with free-market think tanks». Global Dialogue. Magazine of the International Sociological Association, vol. 8, n.° 2 (2018), p. 10-11.

Fischer, Karin. «Latin America’s neoliberal seminary: Francisco Marroquín University in Guatemala». En: Plehwe, Dieter y Slobodian, Quinn (eds.). Market Civilizations. Neoliberals East and South (working title). Nueva York: Zone Books, 2021 (en preparación).

Fischer, Karin y Plehwe, Dieter. «La formación de la sociedad civil neoliberal en América Latina: redes de think tanks e intelectuales de la nueva derecha». En: Ramírez, Hernán (ed.). O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamento, apogeu e crise. São Leopoldo: Oikos; Editora Unisinos, 2013, p. 58-78.

Fischer, Karin y Plehwe, Dieter. «Neoliberal Think Tank Networks in Latin America and Europe: Strategic Replication and Cross-National Organizing». En: Murray, Georgina y Salas-Porras, Alejandra (eds.). Think Tanks and Global Politics – Key Spaces in the Structure of Power. Basingstoke: MacMillan-Palgrave, 2017, p. 159-186.

Fonseca, Marco. «La Red Atlas en Guatemala». Refundación Ya, (21 de noviembre de 2018) (en línea) [Fecha de consulta: 20.03.2020] https://marcofonseca.net/2018/11/21/la-red-atlas-en-guatemala/

Hackworth, Jason. «Faith, Welfare and the Formation of the Modern American Right». En: Martikainen, Tuomas y Gauthier, François (eds.). Religion in the Neoliberal Age. Political Economy and Modes of Governance. Farnham, Burlington: Ashgate Publishing, 2013, p. 91-106.

Mann, Michael. Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Madrid: Alianza Editorial, 1991 [1986].

Mannheim, Karl. «Das konservative Denken: soziologische Beiträge zum Werden des politisch-historischen Denkens in Deutschland». Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, vol. 57, (1927) n.° 1, pp. 68-142; n.° 2, p. 470-495.

Marroquín, Andrés y Thomas, Fritz. «Classical Liberalism in Guatemala». Econ Journal Watch, vol. 12, n.° 3 (2015), p. 460-478.

McGann, James G. y Weaver, Kent (eds.). Think-tanks and Civil Societies. Catalysts for Ideas and Action. Piscataway: Transaction Publishers, 2005.

Medvetz, Thomas. Think-tanks in America. Chicago: University of Chicago Press, 2012.

Mills, C.Wright. The Power Elite. Nueva York: Oxford University Press, 2000 [1956].

Mintz, Beth A. y Schwartz, Michael. The Power Structure of American Business. Chicago: University of Chicago Press, 1985.

Mirowski, Phil y Plehwe, Dieter (eds.). The Road from Mont Pèlerin. The Making of the Neoliberal Thought Collective. Cambridge; Londres: Harvard University Press, 2009.

Plehwe, Dieter. «The politics of policy think-tanks: organizing expertise, legitimacy and counter-expertise in policy networks». En: Fischer, Frank; Douglas, Torgerson; Durnová, Anna y Orsini, Michael (eds.). Handbook of Critical Policy Studies. Cheltenham: Edward Elgar, 2015, p. 358-379.

Plehwe, Dieter. «Neoliberal Thought Collectives: Integrating Social Science and Intellectual History». En: Cahill, Damien; Cooper, Melinda; Konings, Martijn y Primrose, David (eds.). The SAGE Handbook of Neoliberalism. Londres, Thousand Oaks: SAGE, 2018, p. 85-97.

Plehwe, Dieter y Fischer, Karin. «Continuity and Variety of Neoliberalism: Reconsidering Latin America’s Pink Tide». Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, vol. 13, n.° 2 (2019), p. 166-202.

Sapinski, Jean Philippe y Carroll, William K. «Interlocking directorates and corporate networks». En: Nölke, Andreas y May, Christian (eds.). Handbook of the International Political Economy of the Corporation. Cheltenham: Edward Elgar, 2018, p. 45-60.

Scott, John. «Networks of Corporate Power: A Comparative Assessment». Annual Review of Sociology, n.° 17 (1991), p.181-203.

Scott, John. Social Network Analysis. Londres: SAGE, 2013 [1991].

Slobodian, Quinn. Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism. Cambridge; Londres: Harvard University Press, 2018.

Valdez, José Fernando. El gobierno de las élites globales: cómo se organiza el consentimiento. La experiencia del Triángulo Norte. Guatemala: Editorial Cara Parens, 2015.

Waxenecker, Harald. Élites políticas y económicas en El Salvador: ¿Captura de Estado? San Salvador: Fundación Heinrich Böll, 2017.

Waxenecker, Harald. Desigualdad y poder en Guatemala. Captura de Estado. Guatemala: Paraíso Desigual, 2018.

Waxenecker, Harald. Redes ilícitas y crisis política: la realidad del Congreso guatemalteco. Guatemala CD.: Fundación Myrna Mack, Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Nómada, 2019a.

Waxenecker, Harald. Redes de poder político-económico en Honduras: un análisis post-golpe. San Salvador: Fundación Heinrich Böll, 2019b. 

 Notas

1- En este artículo, se usan ambos términos de manera intercambiable. Aquellos que se sitúan en la derecha del espectro político, comparten principios y doctrinas neoliberales como: libre empresa y limitada capacidad del Gobierno, regulación favorable al mercado, bajos impuestos, derechos de propiedad privada y estado de derecho.

2- Para profundizar, véase Plehwe (2015: 361-366).

3- Al respecto, véase el excelente estudio de Cannon (2016) sobre la derecha latinoamericana, fundamentado en la teoría del poder social de Mann.

4- Para una perspectiva general de la literatura, las teorías y los métodos de las conexiones entre directorios, véase Sapinski y Carroll (2018).

5- Entrevista con Edgar Ortiz Romero, director ejecutivo del CEES en aquel entonces, realizada por Karin Fischer en Ciudad de Guatemala el 16 de febrero de 2017.

6- Para un análisis más detallado de la historia y las actividades de la UFM, véase Fischer (en preparación).

7- Para más información, véanse https://www.cees.org.gt/ y https://www.ufm.edu/Portal [Fecha de consulta: 20.03.2020].

8- Para más información, véase https://cien.org.gt/ [Fecha de consulta: 20.03.2020].

9- Para más información, véase https://feylibertad.org/ [Fecha de consulta: 20.03.2020].

10- Para más información, véase https://www.fundacionlibertad.com/ [Fecha de consulta: 20.03.2020].

11- Entrevista con María Isabel Bonilla y Hugo Maul (CIEN), realizada por Karin Fischer en Ciudad de Guatemala el 23 de febrero de 2017.

12-  «Un punto es central localmente si presenta un gran número de conexiones con otros puntos de su entorno inmediato: por ejemplo, si presenta numerosos vecinos directos. Por otra parte, un punto es central globalmente cuando ocupa una posición estratégica significativa en la estructura global de la red. La centralidad local tiene que ver con la prominencia relativa de un punto local respecto a sus vecinos, mientras que la centralidad global tiene que ver con la prominencia respecto a toda la red» (Scott 2013 [1991]: 83, traducción de autores).

13- Todas las demás personas solo tienen una única conexión, por lo que no enlazan think tanks (centralidad de intermediación = 0).

14-  Véanse Fischer y Plehwe (2013 y 2017) sobre las conexiones transnacionales entre think tanks y linkers clave.

15- El Comité de Fiduciarios es un órgano importante, cuya finalidad es garantizar que se lleva a cabo la misión de la universidad y que la UFM es solvente. Los miembros del Consejo eligen seis de los nueve miembros de la Junta Directiva, incluyendo al tesorero (Ayau, 1992: 24).

16- Para más información, véase https://university.acton.org/front [Fecha de consulta: 20.03.2020].

17-Las consultas al Registro Mercantil se realizaron entre el 20 de enero y el 11 de marzo de 2020, y se solicitó información sobre las empresas y los cargos (directores ejecutivos, miembros de los consejos de administración) de las personas de nuestra muestra.

18-  Algunos de los miembros de consejos de administración o directores ejecutivos presentan varios asientos registrales vigentes en la misma empresa, lo cual se representa en la figura 2 por medio de varias líneas (relaciones) entre la persona y la empresa, y se incluye en la medida de centralidad de grado total en la tabla 3. El grado total también incluye los vínculos de los think tanks.

19- Las firmas pertenecen a los sectores de servicios al productor, inversiones y sector inmobiliario. No encontramos información sobre SURSUM.

20-  La información sobre las firmas (sector, ventas, sede) fue recabada de la base de datos Dun y Bradstreet (D&B) https://www.dnb.com. No había información disponible sobre 101 empresas. Nuestras interpretaciones se refieren a 244 empresas

21-  Véase también Waxenecker (2018: 12-14), sobre su posición en la red de empresas extractivas.

22- Como diputado del Congreso de la República, Linares Beltranena ejerció presión para poner fin al mandato de una comisión de la ONU que investigaba más de un centenar de casos de corrupción desde 2007 (Waxenecker, 2019a: 17 y sig.). También es un abogado criminalista polémico desde que defendió a varios militares de alto rango acusados de crímenes de lesa humanidad durante la guerra (1960-1996) y a miembros de organizaciones narcotraficantes.

Traducción del original en inglés: Maria Gené Gil y redacción CIDOB.

Palabras clave: neoliberalismo, think tanks, Guatemala, élite de poder y conocimiento

Cómo citar este artículo: Fischer, Karin y Waxenecker, Harald. «Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento en Guatemala». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 126 (diciembre de 2020), p. 89-115. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.89

Fecha de recepción: 07.04.20

Fecha de aceptación: 15.09.20