Introducción. Seguridad alimentaria

Logos Monografia 86_seguridad alimentaria
Data de publicació: 11/2023
Autor:
Pamela Aróstica, Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI) y Anna Ayuso Pozo, Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)
Descarregar PDF

Esta publicación aborda un tema clave como la seguridad alimentaria, que sigue siendo uno de los mayores retos que afronta la humanidad. En 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que establecía, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el de «poner fin al hambre» en el mundo (ODS2). Sin embargo, desde entonces, no solo no se ha avanzado, sino que la inseguridad alimentaria ha aumentado. En la edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se constataba que el número de personas que padecen hambre en el mundo experimentó un aumento hasta los 828 millones en 2021, lo que representó un incremento de 46 millones más que en 2020, y de 150 millones más que en 2019. El porcentaje de personas afectadas por el hambre en 2021 llegó a abarcar al 9,8% de la población mundial, frente al 9,3% en 2020, y el 8% en 2019. Si, junto a las personas con carencias graves, se incluye a las que padecen una situación de inseguridad alimentaria moderada, en 2021 se llegó, aproximadamente, a 2.300 millones de personas (el 29,3% de la población mundial) lo que supone 350 millones de personas más que antes del brote de COVID-19. 

Los efectos de la pandemia fueron devastadores, pero no son la única causa de la crisis alimentaria que aun hoy vivimos. El informe sobre seguridad alimentaria de 2023 (FAO, IFAD, UNICEF, WFP, WHO, 2023) observa que el aumento del hambre no ha crecido en 2022 a nivel global, pero sigue afectando muy gravemente a algunas regiones del planeta y está aún muy por encima de los niveles previos a la pandemia. La incipiente recuperación tras la COVID-19 se ha visto lastrada por la escalada de precios de los alimentos y los efectos de la Guerra de Ucrania en el mercado agrícola con una inflación que repercute en el alto costo de dichos productos y contribuye a las crecientes desigualdades. También el incremento de los costes de la energía ha contribuido a una escalada de los precios tanto en origen, como en la distribución. Según la FAO, en la primera mitad de 2022, los precios de los alimentos llegaron a su punto álgido (FAO, 2023), lo cual privó de acceso a una dieta saludable a las personas de menores ingresos. 

Las personas que habitan en zonas de conflicto padecen continuos problemas para acceder a alimentos. Estos conflictos generan el desplazamiento forzado, obstaculizan la práctica de la agricultura y la ganadería e impiden la llegada de los alimentos a los mercados (CICR, 2022). Junto a la crisis sanitaria y los conflictos internacionales, el cambio climático se perfila, sin embargo, como el mayor peligro para la seguridad alimentaria. Fenómenos extremos de seguías o inundaciones ponen en riesgo los cultivos en todas las regiones del planeta. El cuerno de África ha sufrido la sequía más grave em los últimos 40 años y se halla en situación de emergencia (ACNUR, 2023). América del Sur enfrenta por tercer año una severa sequía debido al fenómeno de la Niña (IICA, 2023). La acumulación de factores que contribuyen a la crisis alimentaria la convierten en un fenómeno multidimensional que no responde solo a factores coyunturales, sino que tiene que ver con las estructuras productivas y la sostenibilidad de la producción en general y de los alimentos en particular. 

El objetivo de esta publicación digital, denominada Seguridad alimentaria: desafíos y oportunidades para las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, es contribuir a fortalecer los lazos birregionales y mejorar el conocimiento mutuo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, por medio del fomento del diálogo y la cooperación sobre seguridad alimentaria entre ambas regiones. Este análisis tiene su origen en una experiencia previa con la revista Foreign Affairs Latinoamérica (FAL) en la que varios de los autores que son parte de esta publicación digital contribuyeron con distintos enfoques a analizar el contexto y alcance de la crisis alimentaria mundial y sus efectos y proyecciones en Latinoamérica (FAL, octubre-diciembre 2022). La pregunta clave que guía la publicación es: ¿cuáles son los desafíos y las oportunidades para las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) en el marco de la seguridad alimentaria? Para responder a esta pregunta, distintos autores provenientes de instituciones de América Latina, Europa y Australia analizan las oportunidades, desafíos y proyecciones de la relación birregional en el marco de la seguridad alimentaria.

Específicamente, la publicación se divide en dos partes; la primera, denominada «Seguridad alimentaria y nuevo contexto pospandemia para la Unión Europea y América Latina y el Caribe», comienza con el capítulo «Nuevo escenario pospandemia de la seguridad alimentaria: implicaciones para la Unión Europea y América Latina y el Caribe». Su autor, Detlef Nolte, compara la situación de la seguridad alimentaria en la UE y ALC y también las diferencias en el significado del concepto que manejan en ambas regiones. Asimismo, examina los diferentes efectos de la guerra en Ucrania en la seguridad alimentaria, así como la contribución de la UE y América Latina y el Caribe a la producción y el comercio agroalimentario globales. Finalmente, analiza las posibilidades de cooperación entre ambas regiones teniendo en cuenta su responsabilidad internacional como importantes productores de alimentos.

En el segundo capítulo, «Asimetrías de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: claves de la cooperación con la Unión Europea», Pamela Aróstica analiza los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria y cómo la cooperación con la Unión Europea está contribuyendo a su mejora. Se basa en una revisión de la literatura académica y de informes de organismos internacionales, así como en ejemplos concretos de programas y proyectos de cooperación birregionales. Concluye enumerando los principales obstáculos que la UE y ALC deben afrontar para hacer frente a los desafíos pendientes de la seguridad alimentaria desde una perspectiva multidimensional.

En el siguiente capítulo, «Seguridad alimentaria en América Latina y Australia: el impacto de China y perspectivas para la Unión Europea», Adrian Hearn examina los impactos de la demanda agrícola china en América del Sur, Australia, Cuba y dentro de sus propias fronteras, considerando la relevancia de estas experiencias para la Unión Europea. El estudio comparado pretende resaltar la necesidad de enfoques de seguridad alimentaria que tengan en cuenta las particularidades locales y cómo estas influyen en las interacciones entre las diferentes regiones.

En la segunda parte de la publicación, denominada «Relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe: desafíos, oportunidades y proyecciones en seguridad alimentaria», el capítulo cuarto, titulado «Seguridad alimentaria en perspectiva geopolítica: pasado, presente y desafíos de las guerras de graneros», María del Pilar Ostos profundiza en los retos de la seguridad alimentaria desde una perspectiva geopolítica, tomando como punto de partida el contexto histórico de las principales guerras de graneros hasta  llegar a la guerra entre Rusia y Ucrania y su impacto en un nuevo orden geopolítico. Finalmente, analiza los desafíos que presenta el modelo geopolítico de las panregiones agrícolas, como América Latina en el siglo xxi, que establece un rediseño del mapa del mundo condicionado por los principales competidores involucrados en el terreno de la seguridad alimentaria.  

En el capítulo quinto, «(In)seguridad alimentaria: respuestas del Mercosur en un contexto de mayor demanda global», Sergio Cesarin examina cómo en un contexto complejo que incide negativamente en el principio de seguridad alimentaria, el Mercado Común del Sur (Mercosur)-4 (compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) constituye un ecosistema competitivo de producción, capaz de suplir carencias alimentarias globales y de establecer puentes de cooperación con la Unión Europea.

Finalmente, en el sexto y último capítulo, denominado «Unión Europea y América Latina y el Caribe: proyecciones en seguridad alimentaria para las relaciones birregionales», Ignacio Bartesaghi analiza distintas variables que permiten una mayor comprensión sobre las proyecciones y posibles escenarios en seguridad alimentaria para las relaciones birregionales. Constata que, si bien en los últimos años, la UE ha perdido importancia para ALC como destino de productos agrícolas, lugar que es ocupado por China, desde el 2020 comienza a registrarse cierta recuperación. Considera que el contexto internacional favorece un relanzamiento de las relaciones en las que la seguridad alimentaria adquiera mayor importancia, aunque la rigidez de la normativa comunitaria sobre sostenibilidad ambiental podría frenarla, como se observa con las dificultades para cerrar el acuerdo entre la UE y el Mercosur

Los resultados de esta publicación se debatirán en la Conferencia internacional que lleva el mismo nombre —«Seguridad alimentaria: desafíos y oportunidades para las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe»,el jueves 9 de noviembre de 2023,en el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación EU-LAC y al esfuerzo conjunto del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI), de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Argentina, el CIDOB y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). La publicación, que pretende contribuir al debate birregional, es de libre acceso y se encuentra disponible en las plataformas de estas instituciones para todas aquellas personas que estén interesadas en los debates actuales sobre este tema.   

Referencias bibliográficas

ACNUR (2023). «El Cuerno de África sufre la peor sequía de los últimos años». 21 de agosto (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023 https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/desplazados/el-cuerno-de-africa-sufre-la-peor-sequia-de-los-ultimos-anos 

CICR (2022). Seguridad Alimentaria y Conflictos Armados. Documento de orientación. 12 octubre (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023] https://www.icrc.org/es/publication/seguridad-alimentaria-y-conflictos-armados 

IICA (2023). «Una amenaza para la seguridad alimentaria mundial». Blog del IICA 25 de abril (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023] https://blog.iica.int/blog/una-amenaza-para-seguridad-alimentaria-mundial 

FAO (2023). «Índice de precios de los alimentos de la FAO» (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023] https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ 

FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO (2023). The State of Food Security and Nutrition in the World 2023. Urbanization, agrifood systems transformation and healthy diets across the rural–urban continuum. Roma, FAO (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023] https://doi.org/10.4060/cc3017en 

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2022. Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma, FAO (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023] https://doi.org/10.4060/cc0640es 

VV. AA. (2022). «Crisis alimentaria mundial: efectos y proyecciones en Latinoamérica». Foreing Affairs Latinoamérica octubre/diciembre (en línea) [fecha de consulta: 9/10/2023] https://revistafal.com/crisis-alimentaria-mundial/