Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Colombia
![Revista CIDOB d'Afers Internacionals_111](/sites/default/files/styles/max_width_150/public/2024-07/control_de_fronteras_y_derechos_humanos_ma%E2%95%A0%C3%BCs_alla%E2%95%A0%C3%BC_de_la_seguridad_claudia_4.jpg.webp?itok=dpQhh4gc)
En los últimos años, la frontera que comparten Perú, Colombia y Brasil se ha convertido en un enclave de producción y tráfico de drogas hacia los mercados internacionales.
Se trata de un territorio cuyo control es disputado por actores no estatales y donde los cuerpos de seguridad del Estado padecen severas limitaciones materiales y de desplazamiento. El artículo –a través de un enfoque etnográfico–explica las limitaciones de la seguridad fronteriza y los desafíos institucionales que implica el control del tráfico de drogas y de madera en este contexto. El artículo coloca en el centro de la discusión sobre drogas y fronteras las ideas de reproducción y cambio social, como epistemes claves para pensar las dinámicas de cultivo y procesamiento de derivados cocaínicos en el Sur global.
Palabras clave: frontera Perú-Brasil-Colombia, control social, desarrollo, seguridad fronteriza, tráfico ilícito de drogas, reproducción social