Uzbekistan Initiative

Many voices, one country

Uzbekistan Initiative es un proyecto de investigación desarrollado conjuntamente por CIDOB y el Central Asia Program de la Elliott School of International Affairs de la George Washington University de EEUU.

Uzbekistan Initiative
Duració: -

El proyecto explora los principales desafíos políticos, de seguridad, económicos y sociales que debe afrontar Uzbekistán, así como su impacto regional e internacional.

Uzbekistán es el país clave para la futura estabilidad y prosperidad de Asia Central. Sin embargo, desde principios de los años 2000 se aprecia una creciente falta de estudios académicos y análisis específicos. La reelección del presidente Karímov en marzo de 2015 no despeja las incertidumbres que rodean el futuro del país. A la fragilidad institucional, dudas sobre la solvencia económica y resiliencia social se suman los temores sobre qué papel jugarán las fuerzas islamistas –desde las moderadas hasta las de naturaleza yihadista salafista– en un contexto regional marcado por la retirada de las fuerzas de EEUU y la OTAN  de Afganistán.

La Uzbekistan Initiative aspira a contribuir a superar ese déficit de conocimiento ofreciendo información de primera mano, así como análisis originales de expertos locales, regionales e internacionales. De igual forma, la Uzbekistan Initiative aspira a ofrecer una plataforma independiente de discusión e intercambio entre la comunidad de expertos y observadores interesados en los asuntos uzbekos. 

Investigadores responsables:

Nicolas de Pedro (CIDOB)
Marlène Laruell (The George Washington University)

Otros investigadores en el proyecto:

Kristina Auvramchenko

Resultados:

  • “Explaining Political Order in Uzbekistan” de Lawrence Markowitz (Febrero de 2014)
  • “Flexibility or Strategic Confusion? Foreign Policy of Uzbekistan” de Farkhad Tolipov (Febrero de 2014)  
  • “Digital Memory and a ‘Massacre’: Uzbek Identity in the Age of Social Media” de Noah Tucker (Febrero de 2014)
  • “Navro’z and the Renewal of Uzbek National Culture” de Laura Adams (Febrero de 2014)
  • “Private initiative, religious education and family values. A case study of a brides’ school in Tashkent” de Rano Turaeva (Febrero de 2014) 
  • “Seeking Divine Harmony: Uzbek Artisans and their Spaces” de Gul Ozcan (Febrero de 2014)
  • “Hayrullo Hamidov and Uzbekistan’s culture wars: how soccer, poetry, and pop-religion are ‘a danger to society’” de Noah Tucker (Febrero de 2014) 
  • “Uzbekistan at a crossroads: Main developments, business climate, and political risks” de Ahmed Said (Marzo de 2014)
  • “Doing Business in Uzbekistan: Formal Institutions and Informal Practices” de Erica Marat (Marzo de 2014)
  • “The Irano-Uzbek relations in the context of geopolitical changes in Central Asia” de Guli Yuldasheva (Marzo de 2014) 
  • “Uzbekistan’s National Security Strategy: Threat and Response” de Richard Weitz (Marzo de 2014)  
  • “On Methodology and Logical Epistemology in Humanities and Social Sciences in Central Asia” de Valery Khan (Marzo de 2014) 
  • “The Role and Place of Oral History in Central Asian Studies” de Timur Dadabaev (Marzo de 2014) 
  • “China’s Economic Presence in Uzbekistan: Current Status and Key Recommendations” de Vladimir Paramonov (Abril de 2014) 
  • “Central Asia and the UN: Partnership in Security and Sustainable Development” de Mirzohid Rahhimov (Noviembre de 2014) 
  • “Relationship between Russia and Central Asia” de Mirzohid Rakhimov (Noviembre de 2014)  

Partners:

CAP (Central Asia Program) at George Washington University 

http://centralasiaprogram.org/