Seminario internacional permanente de dinámicas interculturales

Debate interdisciplinar

A partir de temas concretos con dimensión intercultural se propone un debate interdisciplinar (seminarios y conferencias), al que se invitan expertos y profesionales de diferentes campos relacionados con las dinámicas interculturales.

Seminario internacional permanente de dinámicas interculturales
Duració: -

El Programa pretende ser una plataforma para elaborar un posible cuadro de referencia a partir de la reflexión conjunta entre expertos de diferentes países con el objetivo de entender las dinámicas interculturales en su faceta de proceso situando el valor de los conceptos en el nuevo contexto transnacional. Iniciado en 1990 como Espacio de Comunicación Intercultural (ECI), se consolidó como plataforma para favorecer el intercambio de ideas a través de seminarios nacionales e internacionales, conferencias y publicaciones.

Las colaboraciones iniciales con universidades de diferentes países  Universiteit Gent, Mohamed V, Rabat; La Sorbonne, Paris y Toulouse-Le Mirail, constituidas en la red RICEI (Red Internacional de Estudios Interculturales) dinamizaron la creación, en 1995, del Programa de Dinámicas Interculturales. La reflexión a nivel internacional se desarrolla a través del Seminario Internacional Permanente (pdf 106kB) que, a partir de propuestas de los colaboradores internacionales, propone varios encuentros en Barcelona y en otros países a partir de  iniciativas propias que se plantean desde necesidades de carácter local.

Objetivos del programa:

a. Favorecer la comprensión de las dinámicas interculturales a partir de lo que se produce entre, con y sobre cada uno de los participantes en la interacción.

b. Re-interpretar los contextos en función de los retos que representa el reconocimiento y la convivencia.

c. Coproducir claves para entender códigos de interacciones y transversalizar las referencias socioculturales presentes en la sociedad

d. Facilitar la conexión entre la reflexión teórica y la práctica para proporcionar indicadores operativos y clarificadores de los retos actuales.

Las propuestas se trabajan siguiendo un esquema que va desde lo teórico: ideas/conceptos analizados desde el sector académico, hasta lo práctico de (interculturalidad aplicada) que se concretiza en el sector profesional, utilizando como nexo de unión la reflexión sobre las políticas y prácticas interculturales inherentes al sector sociopolítico.

Red RICEI

El RICEI se propone la organización a escala nacional e internacional de reuniones entre investigadores, de conferencias y de seminarios con el fin de promover la investigación en el ámbito de la interculturalidad.

De manera general, su objetivo es tomar todas las iniciativas que puedan llevar al progreso del conocimiento en esa área específica, difundiendo los resultados de las investigaciones y multiplicando las relaciones entre las distintas disciplinas consustanciales.

En cuanto a red de competencias individuales y colectivas, el RICEI puede encarnar una mediación permanente para los miembros, facilitando la realización de trabajos, consultas y consejo en el área de la interculturalidad.

El RICEI consta de un comité de coordinación, una secretaría técnica y colaboradores ocasionales. La Red prevé una reunión anual en uno de los centros propuestos por los colaboradores. Durante la reunión anual, la Red aprueba la admisión de nuevos miembros, elabora el programa de actividad científica y propone los proyectos de investigación.

Los miembros de la red Ricei: Noureddine Affaya, ARCI (Asociación de Investigación en Comunicación Intercultural), Rabat (Marruecos). Burhan Ghalioun, CEOC (Centro de Estudios del Oriente Contemporáneo) Universidad la Sorbonne, Paris III (Francia). Rik Pinxten, CICI (Centro por la Comunicación y Interacción Intercultural) Universidad de Gand, (Bélgica).

Edgard Weber,  CEMAA (Centro de Estudios Árabes y Asiáticos) Universidad de Toulouse-le-Mirail, Toulouse (Francia). Yolanda Onghena, Cidob, Centre for International Affairs Barcelona

Investigadors