Retos socioculturales del siglo XXI

El ciclo de conferencias “Retos socioculturales para el siglo XXI” cuestiona si ¿Existe la posibilidad, en un contexto transnacional, de crear referencias comunes y democráticas de convivencia?¿Hasta dónde se puede compartir el ámbito transnacional en una actualidad de creciente movilidad, interaccion y conexiones multiples?

Retos socioculturales del siglo XXI
Duració: -

Ante la creciente aceleración de la movilidad y del intercambio nos ha parecido de especial relevancia prestar atención a los espacios del encuentro y a las dinámicas que se establecen en ellos. La presencia simultánea de significados distintos y la incertidumbre que tal diversidad genera dan lugar a la negociación o al conflicto como estrategias para transformar la incertidumbre del contacto en códigos conocidos. El afecto, la identidad y la cohesión social son parte del contacto tanto como el miedo, la desconfianza y la indiferencia.

Pensar las relaciones en términos de interpretación e interconexión es poner en evidencia los malentendidos y los enfrentamientos que están en juego en el ámbito transnacional. El ciclo retos socioculturales del siglo XXI plantea diferentes dimensiones de este contacto: ¿Cómo se articula en los espacios en que se despliega? ¿Cómo se inscribe en el propio imaginario? ¿Cómo reconfigura las instituciones políticas y jurídicas? ¿Cómo se inscribe en el orden global? Y finalmente ¿cómo abordar su estudio? 

Nestor Garcia Canclini. Su propuesta en el campo de los estudios culturales sitúa no solamente objetivos y estrategias de investigación nuevas, sino también nuevos modelos para pensar y plantear las luchas que se producen entre cultura y poder, entre la lógica del mercado y la producción simbólica, entre la modernización y la democratización. La interculturalidad en  su relacion con la globalización tiene que tener en cuenta tres elementos: diferencia,desigualdad y desconexión y preguntarse no solo  cómo reconocer las diferencias o corregir las desigualdades, sino también cómo conectar las mayorías a las redes globales. 

Marc Auge introdujo su intervención de la siguiente manera: “El interés que me han despertado los aspectos más desarrollados de la vida moderna y los aspectos diversos de lo que he llamado “sobremodernidad”, no implica que haya aparcado mi reflexión sobre el campo africano, mi especialidad inicial, sino todo lo contrario, es más, considero que entre mi experiencia africana y mis reflexiones sobre nuestro mundo actual hay una continuidad. Por un lado, África es parte del mundo actual como los otros continentes, especialmente América Latina donde trabajé también hace algunos años, y por el otro, cabe destacar también que, entre la labor de campo que realicé en los años sesenta y setenta en África y mi trabajo actual, existe una clara continuidad, tanto a nivel temático y teórico, como a nivel histórico. Por eso quisiera centrarme hoy en esta doble continuidad.” 

Para Ulf Hannerz el cosmopolitismo presenta dos caras: una es más cultural, la otra más política. La primera implica una conciencia y una valoración de la diversidad en las formas del  pensamiento, los estilos de vida y en los productos humanos, junto con el desarrollo de aptitudes y habilidades en manejar esta diversidad. La segunda cara comporta un sentido de responsabilidad cívica y humanitaria que supera los límites del Estado-nación y que puede suponer tanto el espaldarazo de actividades políticas que trascienden las fronteras nacionales como el desarrollo de instituciones transnacionales y supranacionales de naturaleza política y legal. Generalmente estas dos maneras de entender el cosmopolitismo se analizan por separado. Tenemos que preguntarnos, por lo tanto, si existe alguna conexión entre ellas. 

Nilüfer Gole aborda en esta conferencia una mirada sobre las influencias bidireccionales del tratamiento público del islam en la transformación de Europa y Turquía. Gole se adentra en cómo el debate público europeo y sus cleavages clásicos se reconfiguran ante la creciente importancia del islam y ante temas que emergen como claves para la propia identidad. Recíprocamente, estas transformaciones y el trato público a temas que, en cierto modo, constituyen un déjà vu desde Turquía, afectan también a la mirada de la intelectualidad turca sobre una Europa que ha constituido hasta ahora un referente para lograr un proceso de creciente democratización. Con este telón de fondo recorre puntos de discusión como el velo, la integración de Turquía a la UE o el conflicto de las caricaturas desencadenado en Dinamarca. 

Enrique Dussel no habla de la propuesta de la Posmodernidad sigue siendo eurocéntrica. Desde una visión mundial, el proyecto intercultural se propone partir de aquello de las grandes culturas que no fue dominado por la modernidad, sino excluido como lo no valioso. De manera que China, India, el Sureste Asiático, el Mundo Árabe, el África Bantú y América Latina, al desarrollar la potencialidad de sus propias culturas en diálogo con la modernidad, efectúan un desarrollo novedoso y hacia un pluriverso que supera los límites de la propia modernidad. A este proceso, que supone también un diálogo intercultural Sur-Sur, le llamamos Transmodernidad. 

Ulrich Beck describe la sociedad mundial del riesgo como una solución sistémica de manejo de los riesgos e inseguridades introducidas por la modernización. “El riesgo representa la anticipación de la catástrofe, una percepción que a menudo ignora las mismas precondiciones que lo generan”. En el contexto de las sociedades modernas, Beck cree necesario “debatir, prevenir y aprender a manejar satisfactoriamente el riesgo, con el fin de hacer frente a la inducida histeria política y a la percepción del miedo, difundida, a menudo, a través de prácticas comunes utilizadas por los medios de comunicación de masas. Subraya la importancia de “la cosmopolitización y de las nuevas alianzas como respuesta al actual reto de la sociedad, una forma de hacer frente a estas responsabilidades, tanto desde la sociedad civil como desde las instituciones”. 

Para Craig Calhoun el cosmopolitismo se ha vuelto hoy en día un tema candente para las ciencias sociales y necesita un análisis desde diferentes enfoques sobre la identidad y el sentido de pertenencia. Teniendo en cuenta las reflexiones y los planteamientos teóricos recientes sobre cosmopolitismo, a partir de la perspectiva algo escarmentada del siglo XXI, Craig Calhoun cuestiona las bases sociales para el cosmopolitismo y la persistente importancia del nacionalismo y de otras solidaridades mediadoras. 

En su conferencia Chantal Mouffe disertará sobre los temas principales del modelo agonístico de democracia que ha elaborado como alternativa a los modelos agregativos y deliberativos. Explicará por qué considera que el pensamiento liberal es necesariamente ciego a lo político, en virtud de su racionalismo, e incapaz de concebir la naturaleza de la democracia de manera adecuada. Asimismo, examinará las consecuencias negativas de esa perspectiva para la política democrática.

Otras Actividades relacionadas:

“Politicas culturales y globalizacion de las artes”.

Conferencia de Néstor García Canclini, antropòleg, director del programa d’Estudios sobre Cultura Urbana, Universidad Metropolitana Autónoma de México.

4 marzo 2004.

Auditori Caixa Catalunya-La Pedrera, Barcelona

_

“Global/local, universal/particular”

Conferencia de Marc Auge, profesor de antropología y etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y director de investigación del Centre Nationale de Recherche Sociale de París.

27 septiembre 2004.

Auditori Caixa Catalunya, La Pedrera, Barcelona

_

“Dos caras del cosmopolitismo: cultura y política”.

Conferencia de Ulf Hannerz, Profesor de Antropología Social de la Universidad de Estocolmo y miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Ciencias.

2 noviembre 2005.

Auditori Caixa de Catalunya – La Pedrera, Barcelona.

_

“La construcción política y social del riesgo”

Conferencia de Ulrich Beck, catedrático de Sociología de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich y profesor visitante de la London School of Economics,

8 marzo 2007.

Auditori Caixa Catalunya, La Pedrera, Barcelona.

 

“Transmodernidad y diálogo intercultural”

Conferencia de Enrique Dussel, profesor de Ética en la Universidad Autónoma Metropolitana/Iztapalapa y en la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinador de la Asociación de Filosofía y Liberación

1 diciembre 2008.

Investigadors