Foro de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales

Soporte y estímulo para la investigación en diferentes disciplinas de las ciencias sociales

Desde el año 2003 un grupo de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales introdujo la idea de celebrar un Foro de Doctorandos: una propuesta de soporte y estímulo para la investigación en diferentes disciplinas de las ciencias sociales. A iniciativa de los propios estudiantes, coordinados por CIDOB, se han ido organizando múltiples sesiones de trabajo, conferencias, workshops y publicaciones. Entre los temas que se abordan, se ha tenido en cuenta las dinámicas y los procesos y sus resonancias en y desde otros lugares y desde diversas disciplinas. El evento central del Foro es el Training seminar que tiene como objetivos constituir un espacio de reflexión colectiva y facilitar la visibilidad de jóvenes investigadores; ser un espacio de formación donde jóvenes investigadores puedan contrastar metodologías, conclusiones y permitir, mediante su discusión y revisión, su posterior publicación.

Foro de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales
Duració: -

El evento central del Foro durante los años 2007- 2013 ha sido el Training seminar que tiene como objetivos constituir un espacio de reflexión colectiva y facilitar la visibilidad de jóvenes investigadores; ser un espacio de formación donde jóvenes investigadores puedan contrastar metodologías, conclusiones y permitir, mediante su discusión y revisión, su posterior publicación.  Los temas de cada seminario son propuestos por los miembros del Foro, que se encargan a su vez de su dinamización y la selección es realizada por un comité científico ad hoc que posteriormente se hace cargo de la dirección de cada uno de los paneles. El propio Foro se hace cargo de un trabajo previo de discusión y análisis de las ponencias finalmente seleccionadas y de su posterior edición. En cada una de las pasadas ediciones del Training Seminar se han presentando 15 papers académicos, después de una rigurosa selección de propuestas recibidas (una media de 80-90) desde universidades españolas y extranjeras, entre las que se incluyen Chile, Bolivia, Italia, Francia, India, Nigeria, Senegal, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

Asimismo, los paneles han sido dirigidos por personalidades reconocidas del panorama académico nacional e internacional. Entre otros,  Enrique Dussel, Universidad Nacional Autónoma de México; Mieke Bal, Universidad de Ámsterdam; MarÍa Paula Meneses, Centro de estudios Sociales de Lisboa; Boaventura de Sousa, Universidad de Yale; Sanjay Seth, Goldsmith College; Alexandra Davos, Princeton University; Ramón Jahanbegloo, Universidad de Toronto; Giuliano Carlini, Universidad de Génova; Ramón Grossfoguel, Universidad de Berkeley; Mary Nash, UB; Carlos Jiménez, Universidad Autónoma de Madrid; Javier de Lucas, UV; Carles Feixa, UdL; Manuel Delgado, UB; Tomás Rodriguez Villasante, UCM; Enrique Santamaría, Universidad Autónoma de Barcelona Gonçal Mayos, UB; han participado en las pasadas ediciones del Foro.

Desde 2013 el foro quiere añadir una lectura y comprensión de los cambios y sus efectos, a nivel transnacional y translocal, en su dimensión transformadora. A partir del esquema Investigación-acción se quiere poner el acento en los procesos de cambio y el movimiento, sus efectos e impactos transnacionales y translocales. Se trata de compartir, de forma simultánea, conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan teorías y prácticas a distintos niveles -global, nacional, regional y local- y desde diferentes lugares y/o disciplinas. 

Con la Investigación-transformación queremos añadir una lectura y comprensión de los cambios y sus efectos, a nivel transnacional y translocal, en su dimensión transformadora.

Proceso:

  • Acercarse a la realidad vinculando cambio y conocimiento.
  • Identificar un área en evolución/mutación y algún cambio especifico desde ámbitos (disciplinar y geográfico) diferentes.
  • Formular procesos de cambio con puntos de partida en varios contextos.
  • Detectar indicios de transformaciones paralelos a nivel transnacional y translocal.
  • Reflexionar en torno a los efectos de la transformación.
  • Evaluar de forma conjunta y crítica integrando teoría y práctica.

Características:

  • Impulso democrático: no hay “mandos” sino coordinación; las decisiones se toman de manera consensuada.
  • Carácter participativo: no desde fuera sino a partir del mismo proceso a través del cual la investigación-transformación va tomando forma dentro del grupo(s).
  • Contribución simultánea: entre conocimiento y práctica, teniendo en cuenta el proceso de cambio.
  • Transnacional/ translocal: una hipótesis tendrá varias lecturas desde varios cada ámbito disciplinar o lugar geográfico.
  • Interdisciplinar: no hay criterios concretos que delimiten las orientaciones metodológicas.

Investigadores responsables:

  • Yolanda onghena: coordinación general
  • Yago Mellado (2004-2009)
  • Alvise Vianello (2010-2012)
  • Isabel Verdet (2013-2015)

Investigadors