CIDOB se adentra en el estudio de las ciudades globales

Noticia Ciudades Globales

El nuevo programa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y aspira convertir Barcelona en un referente internacional en el estudio de las ciudades

"Un espacio plural e innovador de debate para pensar de manera creativa y con sentido crítico el proyecto de ciudad que queremos construir en la próxima década". Con estas palabras Gerardo Pisarello, primer teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, ​​ha manifestado la importancia de repensar las ciudades globales y reflexionar sobre el hecho urbano durante el acto de presentación del Programa Ciudades Globales de CIDOB (PCG) que ha tenido lugar esta mañana. Pisarello explicó que se trata de una iniciativa compartida entre el Ayuntamiento de Barcelona y el CIDOB con el objetivo de construir una agenda de investigación orientada a proponer soluciones innovadoras a los retos reales que comparten las ciudades. Pisarello también ha destacado la necesidad de ayudar a "las urbes a pensar de forma crítica cómo pueden afrontar las exigencias inmediatas más allá de las políticas del día a día de los municipios, y de sus ciclos políticos" y remarcó la importancia de hacerlo desde Barcelona, ​​"una ciudad que se implica en estas cuestiones, con larga tradición de reflexión urbana, y que lleva en su ADN la generación de espacios de pensamiento".  

Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales del CIDOB, señaló la pertinencia de esta nueva línea de investigación –sobre todo teniendo en cuenta que actualmente más de la mitad de la población mundial se concentra en ciudades– porque la "globalización impacta en las ciudades y el hecho urbano incide en los procesos de globalización". También ha apostado por el empoderamiento de las ciudades y la necesidad de acceder y compartir conocimiento para hacer frente a los retos compartidos por éstas.  

Eva García Chueca, coordinadora científica del Programa, ha repasado algunos ejemplos de buenas prácticas llevados a cabo en otras ciudades, especialmente en América Latina, como el puesto en marcha en Montevideo (Uruguay) para feminizar la política y cuidar de los diferentes colectivos que habitan en las ciudades.  

Nuevas miradas sobre las Ciudades Globales: municipalismo internacional y derecho a la ciudad  

El PCG propone aproximarse al estudio de las ciudades globales a partir de una doble mirada. Una primera se adentra en la proyección internacional de las ciudades, en la configuración de un nuevo municipalismo internacional que apuesta por que las ciudades trasciendan las fronteras y generen alianzas entre ellas para compartir soluciones e incidir en las agendas globales. La segunda aborda el concepto de "derecho a la ciudad" como paradigma que articula una nueva relación entre la ciudad y los ciudadanos basada en los principios de justicia social y espacial, igualdad, democracia y sostenibilidad.  

Gentrificación y financiarización de la ciudad y de la vivienda; violencias urbanas; transición energética; migraciones; gobernanza y agendas globales y bienes comunes son algunas de las prioridades temáticas del Programa Ciudades Globales del CIDOB para los dos próximos años.  

El programa cuenta con un Consejo Asesor, un órgano consultivo que ofrecerá asesoramiento sobre las diferentes líneas de investigación del programa y contribuirá a su reflexión. El Consejo está formado por 16 expertos –8 hombres y 8 mujeres– entre los que se encuentra la socióloga Saskia Sassen, referente internacional en el estudio de las ciudades globales, el profesor Manuel Castells y la presidenta de HIC, Lorena Zárate.  

El acto de presentación del Programa Ciudades Globales del CIDOB ha supuesto también la reinauguración del edificio de la Capella dels Infants Orfes, un espacio que CIDOB había ocupado anteriormente y que ahora vuelve a recuperar para acoger este laboratorio de ideas sobre las ciudades globales.