Yuriko Koike

Yuriko Koike fue elegida en 2016 como la primera mujer al frente del Gobierno Metropolitano de Tokyo. De su gestión de la prefectura más populosa de Japón y entre las mayores ciudades del mundo cabe destacar una estrategia de cero emisiones netas que, acompañada de una panoplia de medidas de mitigación, adaptación y resiliencia, ilustra su liderazgo local y nacional en los terrenos de la acción climática y la sostenibilidad, reconocido desde su anterior etapa de ministra del Medio Ambiente. En 2019 Koike, una de las pocas mujeres que han llegado a posiciones elevadas en la política de su país, organizó en la capital nipona la segunda cumbre de la plataforma intermunicipal Urban 20, evento al que dos años después siguieron los XXXII Juegos Olímpicos. Otro rasgo de Koike, que en el plano de la política internacional expone opiniones marcadamente conservadoras y nacionalistas, es su insistencia en la mejora del estatus de la mujer japonesa en las actividades económicas, el mundo laboral y los procesos de toma de decisiones, lo que incluye un sistema de cuotas (al menos un 40% tanto de mujeres como de hombres) en todos los consejos y grupos del consistorio que dirige.

(Texto actualizado hasta 18 julio 2023)

La sensibilidad de Koike con los problemas medioambientales parece remontarse a su infancia y a su condición de hija de un empresario importador de petróleo, quien le instó a que se labrara un porvenir profesional relacionado con la seguridad energética de Japón y el refuerzo de las relaciones con los países proveedores de Oriente Medio. La joven empezó a estudiar Sociología en la Kwansei Gakuin de Nishinomiya, pero luego marchó a El Cairo para aprender el idioma árabe en la Universidad Americana de la capital egipcia. En la cercana Universidad de El Cairo se graduó como socióloga.

En las décadas de los setenta y ochenta ejerció el periodismo televisivo como entrevistadora, locutora y presentadora de noticieros, además de trabajar de intérprete para miembros del Gobierno y la familia del emperador Hirohito. Según cuenta en primera persona en su página web, en 1990, siendo ya un rostro conocido por tratarse de la primera mujer presentadora de noticias económicas en una televisión japonesa, ella se involucró en las gestiones que permitieron la liberación de un grupo de paisanos hechos rehenes por el Ejército irakí durante la invasión de Kuwait.

Koike debutó en la política en 1992 al hacerse con un escaño en la Cámara de Consejeros, la cámara alta de la Dieta de Japón. Al año siguiente ganó el mandato en la Cámara de Representantes, donde iba a ser reelegida en todos los comicios sucesivamente hasta 2005. El nuevo primer ministro investido en agosto de 1993, Morihiro Hosokawa, la incluyó en su Gobierno en calidad de viceministra parlamentaria para Asuntos Internos y Comunicaciones.

Los primeros compromisos partidistas de Koike fueron en el seno de una serie de formaciones procedentes de escisiones regeneracionistas del Partido Liberal Democrático (PLD o Jiminto), sumido en una grave crisis por los casos de corrupción. Su identificación con las posiciones neoconservadoras nacionalistas la acercó paulatinamente al PLD, en el que en 2002 finalmente recaló de la mano de Junichiro Koizumi. En septiembre 2003 el entonces primer ministro de Japón la reclutó para su Gobierno nombrándola ministra del Medio Ambiente, así como ministra de Estado para Asuntos de Okinawa y los Territorios del Norte. Koike pasó a ser identificada como una aliada del popular Koizumi y su reformismo heterodoxo. Abanderada de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero descrita por el Protocolo de Kyoto de 1997, la ministra impulsó iniciativas de aplicación nacional como el reajuste de los termostatos del aire acondicionado y abogó por un impuesto al carbón que no llegó a aplicarse. Asimismo, hizo campaña contra el uso de bolsas de plástico en el consumo cotidiano.

Exactamente tres años después, en septiembre de 2006, Koizumi dejó paso a Shinzo Abe, quien retuvo a Koike en el Ejecutivo desde el puesto de asesora especial para la Seguridad Nacional. El 3 de julio de 2007 Abe recurrió a ella para cubrir la baja del ministro de Defensa, Fumio Kyuma, obligado a renunciar por hacer un comentario aparentemente justificativo de los bombardeos atómicos de 1945. A sus 55 años, Koike era el segundo titular del Ministerio de Defensa, creado solo unos meses atrás. Sin embargo, su responsabilidad sobre las Fuerzas de Autodefensa de Japón resultó efímera, ya que a finales de agosto Abe, atribulado por una cadena de escándalos, dimisiones y trifulcas internas, decidió suplirla por Masahiko Komura en una remodelación del Gabinete.

Este revés no menoscabó la carrera política de Koike, considerada una de las personalidades más descollantes del PLD, que como los demás partidos del país presentaba una dirigencia y unos cuadros abrumadoramente masculinos. En septiembre de 2008 la diputada, invocando el registro de la estadounidense Hillary Clinton, lanzó su candidatura para suceder al dimitido Yasuo Fukuda —quien había tomado el testigo al también dimitido Abe— en la presidencia del PLD y por ende en la jefatura del Gobierno japonés. De triunfar, la tentativa de Koike habría tenido repercusiones históricas dado el género femenino de la aspirante, pero el liderazgo liberaldemócrata se lo llevó el experimentado Taro Aso, ex ministro del Interior y de Exteriores con Koizumi; con 46 de los 527 votos efectuados en la elección interna, Koike quedó en tercer lugar. Entre 2009 y 2012, año este último en que Shinzo Abe hizo su regreso triunfal al Ejecutivo, Koike legisló en la Dieta como diputada de la oposición a los gobiernos del centrista Partido Democrático de Japón (Minshuto).

Gobernadora de Tokyo con políticas ambientalistas
La siguiente postulación de Koike a un puesto encumbrado sí fructificó. El 31 de julio de 2016, con el 44,5% de los votos y concurriendo como independiente ante la negativa de su partido a respaldarla, la ex ministra se impuso a dos contrincantes, Hiroya Masuda y Shuntaro Torigoe, en la elección directa para la gobernación de Tokyo, convocada anticipadamente a raíz de renunciar el gobernador metropolitano desde 2014, Yoichi Masuzoe, blanco de unas acusaciones de malversación de fondos públicos. Al día siguiente, Koike tomó posesión como el noveno titular del cargo, hasta entonces siempre ocupado por hombres, desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial.

En enero de 2017 Koike rompió amarras con los liberaldemócratas y puso en marcha su propio partido localista, la Asociación Ciudadanos Metropolitanos Primero (Tomin Fasuto no Kai), que en los comicios prefecturales celebrados en julio del mismo año consiguió desbancar al PLD como la primera fuerza de la Asamblea Metropolitana. Al poco, la gobernadora lanzó una formación hermana del Tomin Fasuto no Kai de idéntico signo derechista (y no exenta de rasgos populistas) para operar en la política nacional, el Partido de la Esperanza (Kibonoto). Koike pretendía dar la campanada en las elecciones generales de octubre de 2017, a las que el Minshuto llegaba muy desgastado, al tiempo que fortalecido el PLD.

Sin embargo, la tercera posición obtenida por el Kibonoto, con el 17,4% de los votos y una cincuentena de diputados, no satisfizo sus expectativas, por lo que renunció al liderazgo de la agrupación (meses después, en mayo de 2018, el Kibonoto iba a desaparecer al fusionarse con el Partido Democrático o Minshinto, a su vez sucesor del Minshuto). La gobernadora tampoco reactivó la militancia en el Tomin Fasuto no Kai, que de todas maneras siguió apoyándola desde la Asamblea Metropolitana. Aferrada a la condición de independiente, el 5 de julio de 2020 Koike se hizo con un segundo mandato de cuatro años avalada por el 59,7% de los electores tokyotas.

De cara al gran público, Koike adquirió notoriedad internacional en 2021 con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokyo, celebrados con un año de retraso debido a la pandemia COVID-19. Sin embargo, ya en 2019, en un plano no tan difundido, la gobernadora se distinguió en el marco de la segunda cumbre de alcaldes y regidores locales de Urban 20 (U20). En su cumbre de Tokyo, las ciudades integradas en la iniciativa U20 aprobaron un comunicado donde, con arreglo al Acuerdo de París adoptado en 2015 por la COP 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, instaban a los gobiernos del G20 a pasar a la acción climática para lograr la neutralidad carbónica en 2050, trabajar por la integración social, y encarrilar las economías por la senda del crecimiento sostenible e inclusivo.

La Estrategia de Cero Emisiones netas elaborada por el Gobierno Metropolitano de Tokyo de cara a 2050 incluye la meta previa de una reducción del 50% para 2030 en comparación con los niveles de 2000. Se trata un objetivo algo más ambicioso, sobre todo teniendo presente la elevada densidad de actividad humana contaminante en la capital, que el contemplado por la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Japón al Acuerdo de París, la cual habla de una reducción en el conjunto del país del 46% para dicho año intermedio, si bien el Gobierno nipón toma aquí 2013 como el año de referencia. La gobernadora Koike se ciñe principalmente a los objetivos trazados por la U20.

Koike y su equipo prefectural trabajan también con el Plan Maestro Medioambiental, la Política de Adaptación al Cambio Climático, el Programa de Reducción de Plásticos, la Estrategia de Promoción de Vehículos de Emisiones Cero y el esquema de Bonos Verdes, entre otros instrumentos. La generalización de los techos solares en las viviendas particulares (con el incentivo de subsidios, aunque el Gobierno de la ciudad ya no descarta la instalación de paneles fotovoltaicos con carácter obligatorio), la movilidad urbana basada enteramente en las renovables, la expansión de la energía de hidrógeno y el reciclaje generalizado de recursos son otras tantas "contramedidas", explica el consistorio de Tokyo, en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático. Por otro lado, con el fin de impulsar una participación más activa de las mujeres y cerrar las brechas de género en la sociedad tokyota, el Gobierno municipal de Koike está implementando también un Plan Global para la Promoción de la Igualdad de Género.

(Cobertura informativa hasta 18/7/2023)