Petteri Orpo

La alternancia pendular del parlamentarismo finlandés viró de la izquierda a la derecha en las elecciones del 2 de abril de 2023, ganadas con mayoría simple por el Partido de la Coalición Nacional (KOK). El presidente de esta formación del conservadurismo liberal clásico, Petteri Orpo, formó el 20 de junio un Gobierno de coalición mayoritario que reúne a los cristianodemócratas (KD), los populares suecos (SFP) y el Partido de los Finlandeses (PS), la pujante agrupación populista de extrema derecha que quedó segunda en los comicios, aunque prácticamente empatada. Así, el KOK, con 48 diputados, solo supera en dos escaños al PS, cuyo 20,1% de los sufragios fue meramente 0,7 puntos inferior. Orpo, de 53 años, es un político con recorrido ejecutivo en anteriores coaliciones de diverso signo, incluida la primera entre el KOK y el PS. Aquella experiencia, que por cierto no acabó bien, transcurrió entre 2015 y 2017 bajo la dirección del centrista Juha Sipilä, con quien Orpo sirvió de ministro del Interior, ministro de Finanzas y viceprimer ministro.

Ahora, Orpo, tras laboriosas negociaciones, ha acordado con la jefa del PS, Riikka Purra, un programa que marca distancias de las políticas del Gabinete saliente de la socialdemócrata Sanna Marin. El contrapunto se presenta no tanto en el compromiso euro-atlántico activo en el contexto de la guerra de Ucrania, meramente subrayado pero necesario dadas las credenciales euroescépticas del PS, como en la consecución del equilibrio presupuestario a medio-largo plazo (se cita la fecha de 2031), partiendo de un nivel de déficit ya disminuido y con el objetivo de no superar el -1% en toda la legislatura, y en la reducción de la deuda pública, contenida asimismo pero aún por encima del 70% del PIB.

Se trata de un volumen de deuda completamente inaceptable para los nuevos gobernantes, no obstante situarse por debajo del promedio de la Eurozona y coexistir con una de las calificaciones crediticias más altas del mundo. Pero los finlandeses recuerdan la vieja regla, suspendida por la Comisión Europea tras la COVID-19, del tope del 60%, y, sobre todo, se comparan con sus vecinos nórdicos, que presentan montantes de deuda bastante más ligeros. Esta apuesta por la austeridad y la consolidación fiscales, combinando reducciones del gasto público y bajadas de impuestos sobre las rentas del trabajo, podría meter a Finlandia en el grupo informal de los frugales de la UE en asuntos contables, junto con Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia. Orpo asegura que el ajuste, de unos 6.000 millones de euros hasta 2027, no afectará a los "más vulnerables" de la sociedad. El programa contempla también una reforma laboral para abaratar el despido y la subida de los gravámenes al tabaco y las bebidas.

La otra cuestión que marca la profunda diferencia entre Orpo y Marin es el anunciado endurecimiento de las normas sobre inmigración, asilo, residencia permanente y naturalización. En este terreno, prioritario para el PS, que califica de "tóxica" y "dañina" toda inmigración no procedente de la UE y orientada a cubrir demandas laborales, Orpo anuncia todo un "cambio de paradigma", el cual habrá de sumarse al otro cambio de paradigma nacional producido en la defensa: el ingreso de Finlandia en la OTAN, producido el 4 de abril tras 78 años de neutralidad y que en el caso del KOK ni siquiera suscitó un debate interno por que los de Orpo, a la sazón presidente del Comité parlamentario de Defensa, ya llevaban tiempo reclamando esa mudanza estratégica.

El modelo vigente en Dinamarca y los planteamientos del Gobierno centroderechista instalado en Suecia en octubre de 2022 (con el apoyo parlamentario de la extrema derecha local) guían el consenso de Orpo y Purra sobre el control migratorio y la normativa sobre refugiados y asilo, que será la mínima requerida por la legislación europea y las convenciones internacionales. Todo el hincapié se hace en la integración de la población de origen foráneo, la seguridad interna y las necesidades de Finlandia en materia de empleo. En cuanto a la transición energética y climática, el dirigente conservador asegura que no se retrocederá en el objetivo, habitualmente cuestionado por el PS, de alcanzar la neutralidad carbónica en 2035 aprovechando aún más las energías renovables, si bien la coalición entrante enfatiza la importancia de la fuente nuclear en la tarta energética y la necesidad de multiplicar la generación eléctrica local, evitando todo lo posible cualquier dependencia de Rusia.

Este es el Gobierno más escorado a la derecha en la historia de Finlandia al otorgar siete de los 18 ministerios con cartera al PS, entre ellos los de Finanzas —para Purra, de paso viceprimera ministra— Interior, Justicia y Economía. Además, su anterior presidente, Jussi Halla-aho, mentor de Purra, ha sido investido al frente del Eduskunta o Parlamento, posición ejercida por el propio Orpo desde el 12 de abril. Otra característica singular del Gabinete Orpo es la presencia mayoritaria de mujeres: solo siete de los 19 ministros, incluido el primer ministro, son hombres. Este 63% de componente femenino supera en cinco puntos al del Gabinete Marin y es de hecho el porcentaje más elevado de la UE. El registro resulta tanto más llamativo porque el KOK es el único de los ocho partidos parlamentarios que no está liderado por una mujer en estos momentos, como tampoco lo ha estado en el pasado.

(Texto actualizado hasta 28 junio 2023)

Hijo de unos maestros de escuela rurales de cuyas clases era también alumno, Orpo heredó de su padre, concejal en el municipio donde vivía la familia (Köyliö, en la región meridional de Satakunta, hoy fusionado con Säkylä), la militancia política en el Partido de la Coalición Nacional, Kansallinen Kokoomus, abreviado habitualmente Kok. o KOK. Tras terminar el bachillerato, el joven realizó el servicio militar obligatorio y, aunque sopesó reengancharse en el Ejército para hacerse soldado profesional, volvió a la vida civil como oficial en la reserva, siendo su grado actual el de capitán. La decisión fue motivada por la aprobación del examen de ingreso en la Universidad de Turku, donde inició la carrera de Ciencias Políticas.

Orpo necesitó 12 años, hasta 2002, para sacarse el título de licenciado. En todo este tiempo, estuvo bastante involucrado en el sindicalismo estudiantil y en las actividades orgánicas del KOK, además de servir de concejal en el Ayuntamiento de Turku a partir de 1996. Ya en 2002 Orpo tomó contacto con las actividades del Gobierno al ser contratado como asistente y asesor por Ville Itälä, presidente del KOK y por entonces viceprimer ministro y ministro del Interior en el Gabinete de amplia coalición que dirigía el socialdemócrata Paavo Lipponen. Esta experiencia tocó a su fin tras las elecciones legislativas de 2003, preámbulo de una legislatura en la que los conservadores estuvieron en la oposición a los gobiernos de gran coalición de centristas y socialdemócratas. Durante cuatro años Orpo, casado en segundas nupcias con Niina Kanniainen y padre de dos hijos, fungió de vicesecretario general del partido, ahora conducido por Jyrki Katainen, y administrador en el Centro de Educación para Adultos de Turku.

Las elecciones de marzo de 2007 marcaron el debut de Orpo en el Eduskunta o Parlamento unicameral por la circunscripción de Varsinais-Suomi, en tanto que el KOK retornó al Ejecutivo como socio del Partido de Centro (Keskusta), desde 1995 la formación más votada del arco del centro-derecha. Esta vez, sin embargo, los conservadores, segundos en la Cámara, superaban al Partido Social Demócrata (SDP), registro que no tenía precedentes desde la independencia nacional en 1918. El líder de los centristas y primer ministro desde 2003, Matti Vanhanen, alineó un segundo Gabinete donde el SDP era suplido por el KOK y por la Liga Verde (VIHR), junto con la continuidad de ministros del Partido Popular Sueco (SFP/RKP).

Orpo siguió siendo un diputado del oficialismo durante el Gobierno de coalición de la centrista Mari Kiviniemi y el constituido por Katainen en junio de 2011, tras las elecciones que brindaron a los conservadores su primer triunfo por mayoría simple en su casi siglo de historia. El Gabinete Katainen, además del KOK, incluía al SDP, al VIRH, al SFP/RKP, a los Cristiano Demócratas (KD) y a la Alianza de Izquierda (VAS), fórmula que suponía una gran coalición y que dada su diversidad ideológica recibió la etiqueta de arco iris.

En junio de 2014 Katainen, que tenía echado el ojo al puesto finés en la Comisión Europea, cedió el mando a Alexander Stubb, hasta entonces ministro de Asuntos Europeos y Comercio Exterior, y firme defensor de la austeridad fiscal, para Finlandia y para los países de la Eurozona aquejados de problemas de déficit y deuda. Fue entonces cuando Orpo, ubicado también en el ala más liberal del partido en su acepción económica, recibió su primera cartera ministerial, la de Agricultura y Bosques, en un Gabinete que ya no incluía a la VAS y del que poco después se descolgaría también la VIHR.

Las votaciones legislativas de abril de 2015 sonrieron al Keskusta y penalizaron entre otros al KOK, relegado a la tercera posición por detrás también del Partido de los Finlandeses (PS), la fuerza de la derecha antiinmigración y euroescéptica que dirigía Timo Soini. En mayo siguiente, el líder centrista Juha Sipilä presentó un Ejecutivo de coalición con el PS y el KOK, y donde Orpo recibió el Ministerio del Interior. Se trataba de un puesto clave y más en estos momentos, al participar en el Gobierno un partido deseoso de cerrar las puertas a la inmigración extracomunitaria y no laboral, y de restringir drásticamente las concesiones del asilo; además, su líder, Soini, era el ministro de Exteriores.

En añadidura, a las pocas semanas de estrenar Orpo su nueva oficina ministerial tomó forma la gran crisis de los migrantes y refugiados procedentes del Mediterráneo y que afectó sobre todo a Alemania en tanto que principal país de destino y acogida, pero de la que Finlandia no quedó en absoluto aislada. A medida que la crisis se profundizaba, Orpo, inicialmente muy abierto en materia de asilo, exhortó al esfuerzo colectivo de los gobiernos de la UE y llegó a sugerir que Finlandia, siguiendo los pasos de otros países del Espacio de Schengen, podría reintroducir los controles fronterizos y cerrar temporalmente sus fronteras externas por razones de seguridad. Sus valoraciones de que una nueva ola de refugiados y migrantes sería "fatal" para Europa y de que el problema requería una solución conjunta a nivel europeo mereció el elogio del PS y otras fuerzas parlamentarias.

En mayo de 2016 Orpo anunció que desafiaba el liderazgo de Stubb, objeto de críticas internas por una serie de afirmaciones erróneas y otros pronunciamientos que denotaban indiferencia a los posibles efectos negativos del recorte de gasto público en las coberturas del estado del bienestar y el sistema educativo. El 11 de junio, en el congreso partidario celebrado en Lappeenranta, Stubb perdió la elección interna frente a Orpo, proclamado nuevo presidente del KOK. En consecuencia, el 22 de junio, Stubb abandonó el Gobierno y entregó al hasta entonces responsable del Interior el Ministerio de Finanzas. Orpo pasó entonces a gestionar una coyuntura económica y financiera en trance de mejora, al cabo de una recesión de tres años (2012-2014), lo que invitaba a los adheridos al conservadurismo fiscal a redoblar los esfuerzos para, sin subir los impuestos y tirando de reducciones de gastos, seguir podando el déficit (inferior al 2% del PIB) y la deuda (aún por encima del 60% del PIB) públicos.

A finales de junio de 2017 Orpo adquirió además el puesto de viceprimer ministro a raíz de decidir centristas y conservadores que el PS ya no podía seguir siendo socio del Gobierno después de que Soini fuera descabalgado de la jefatura de su agrupación por Jussi Halla-aho, exponente del ala más radical del PS, claramente en la extrema derecha. Entonces, Soini y sus partidarios rompieron con el PS y se organizaron como Nueva Alternativa, pronto renombrada Reforma Azul. Esto les permitió seguir como ministros en el Gobierno, aunque con menos peso. Soini continuó como ministro de Exteriores, pero hubo de ceder la posición de número dos al titular de Finanzas y jefe de los conservadores.

En las elecciones legislativas del 14 de abril de 2019 el KOK ganó un diputado, quedándose en los 38, pero con pérdida de votos, cayendo del 18,2% al 17%. Los conservadores repitieron por tanto su tercer puesto de 2015, a la zaga del PS y, esta vez, del SDP. Orpo se situó en la oposición parlamentaria al Gobierno de coalición centroizquierdista (SDP, Keskusta, VIHR, VAS, SFP) dirigido por el socialdemócrata Antti Rinne, al que en diciembre de 2019 intentó descabalgar mediante una moción de censura, buscando con ello el adelanto electoral. Esta votación no llegó a celebrarse, ya que Rinne accedió a dimitir tras perder la confianza de un socio clave de su Gobierno, el Keskusta. La líder centrista y viceprimera ministra, Katri Kulmuni, había amenazado a Rinne con respaldar la censura preparada por el KOK y el PS, pero su renuncia y sustitución por Sanna Marin puso fin a la crisis.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2020)