Judith Suminwa Tuluka

El 1 de abril de 2024 el presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, nombró primera ministra a Judith Suminwa Tuluka. La promoción de esta experta en planificación del desarrollo es un paso significativo hacia una representación más equilibrada de género en la política congoleña y envía un fuerte mensaje sobre la creciente importancia de las mujeres en los puestos de liderazgo en África. El Gobierno propuesto por Tuluka fue aprobado por la Asamblea Nacional el 12 de junio.

(Texto actualizado hasta 12 junio 2024) 


La primera mujer en dirigir el Gobierno congoleño en 64 años de independencia nacional llega al cargo tras la dimisión del primer ministro desde 2021, Jean-Michel Sama Lukonde Kyenge, quien prefirió quedarse con su escaño parlamentario para ajustarse al reciente decreto del Tribunal Constitucional sobre la incompatibilidad de puestos institucionales, y en medio del aumento de las tensiones con uno de los vecinos orientales de este vasto país de África Central, Rwanda. 

Así, las autoridades de la R. D. del Congo vienen acusado a Rwanda de sostener, e incluso de reforzarlo con tropas de su Ejército, al Movimiento 23 de Marzo (M23, rebeldes protutsis), la potente guerrilla activa en la provincia de Kivu Norte y que, junto con la vecina subversión de las Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA, yihadistas), viene prolongando el ciclo interminable de inestabilidad y violencia posterior a la Gran Guerra del Congo de 1998-2003; Kigali, a su vez, acusa a Kinshasa de colaborar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Rwanda (FDLR, prohutus), que tienen sus bases en la retaguardia congoleña. El Congo extiende sus imputaciones también a Uganda.

Suminwa pertenece a la Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS), el partido de Tshisekedi —elegido presidente en 2018 y reelegido en 2023 con las enérgicas denuncias de fraude de sus rivales en cada ocasión, Martin Fayulu y Moïse Katumbi— y núcleo de la coalición oficialista Unión Sagrada de la Nación (USN), con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Tras ser designada para el cargo, Suminwa, considerada una funcionaria pública de carácter voluntarioso y sensible a los desafíos humanitarios que solo recientemente ingresó en la política gubernamental, ha anunciado un Gabinete de ministros, a conformar previa consulta con los partidos parlamentarios, los sindicatos y las principales asociaciones civiles, que tendrá un tamaño reducido y obedecerá a criterios de "probidad y competencia".

De 54 años y casada con Roger Tuluka, con quien ha tenido dos hijos, Judith Suminwa recibió una completa educación superior en la antigua metrópolis colonial, Bélgica, a lo largo de la década de los noventa. Es graduada en Contabilidad por la Educación para la Promoción y la Formación Continua (EPFC) de Bruselas, licenciada en Gestión Financiera y Ciencias Económicas Aplicadas por las Facultades Universitarias Católicas de Mons (FUCaM), y diplomada en Estudios Complementarios de Gestión de Recursos Humanos en Países en Desarrollo, Ciencias y Trabajo por la Universidad Libre de Bruselas (ULB).

En 2002, cuado el presidente del país era Joseph Kabila, hijo del asesinado Laurent Kabila, Suminwa empezó a trabajar para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que la destinó a su oficina en Comores. Una década más tarde, en agosto de 2012, adquirió su primer cometido en la administración del Gobierno congoleño en calidad de asesora técnica del Ministerio del Presupuesto; en ese momento el Gobierno estaba conducido por el primer ministro a Augustin Matata Ponyo Mapon. En septiembre de 2015 regresó a la plantilla del PNUD, esta vez como especialista de programas y coordinadora en Kinshasa del llamado Pilar de Consolidación de la Paz y la Democracia.

En abril de 2020, luego de la llegada (enero de 2019) de Félix Tshisekedi a la Presidencia, Suminwa fue nombrada coordinadora adjunta del Consejo Presidencial de Vigilancia Estratégica (CPVS), órgano de nuevo cuño con la misión de monitorear y evaluar la implementación de los compromisos programáticos asumidos por el presidente de la República. En marzo de 2023 Tshisekedi le confió la cartera de Planificación en el segundo Gabinete de Sama Lukonde Kyenge. Ahora, Suminwa tenía a su cargo la programación de las políticas de desarrollo económico y social de un país de 100 millones de habitantes y crónicamente hundido en las tablas internacionales del Desarrollo Humano —confeccionadas por el PNUD, precisamente—, cuya fabulosa riqueza minera (oro, diamantes, cobre, estaño, cobalto y el muy codiciado coltán, cuyo principal centro de extracción, Rubaya, fue capturado por el M23 el 30 de abril), históricamente, le ha acarreado terribles guerras civiles, luchas interétnicas e intromisiones extranjeras sin fin.

La R. D. del Congo es constitucionalmente una república de tipo semipresidencial, por lo que la persona del primer ministro, aunque supeditada al presidente en las decisiones ejecutivas, es responsable ante el Parlamento, que puede obligarla a dimitir a través de una moción de censura. Es lo que le sucedió por ejemplo en 2021 al primer ministro Sylvestre Ilunga, un miembro del PPRD, el partido del ex presidente Kabila. De los 54 estados soberanos de África, 15 han tenido mujeres presidentas o primeras ministras con carácter de titulares; en orden cronológico desde 1975, dichos países son la República Centroafricana, Burundi, Rwanda, Senegal, São Tomé y Príncipe, Liberia, Malí, Malawi, Mauricio, Etiopía, Gabón, Togo, Tanzania, Túnez y, ahora, la República Democrática del Congo.

(Cobertura informativa hasta 12/6/2024).

Más información: