Ibrahim Boubacar Keïta
Presidente de la República (2013-2020); primer ministro (1994-2000)
Las elecciones celebradas en Malí en julio y agosto de 2013, tras año y medio de gravísima crisis nacional, sentaron en la Presidencia de la República a Ibrahim Boubacar Keïta, veterano dirigente político que ya había intentado ganar el mandato en las votaciones de 2002 y 2007. El respetado Keïta, un experto en cuestiones del desarrollo y con buenas conexiones en el exterior, se distinguió en la oposición a la dictadura de Moussa Traoré (1968-1991) y luego fue uno de los pilares de la democracia maliense, a la que sirvió como cofundador del partido ADEMA, primer ministro (1994-2000) con el presidente Alpha Oumar Konaré y jefe de la Asamblea Nacional (2002-2007) con Amadou Toumani Touré. Desde 2001 lidera una formación, el RPM, orientada al centro-izquierda. A los ojos de la comunidad internacional y de la mayoría de sus paisanos, Keïta, llamado habitualmente IBK, con su reputación de hombre firme y a la vez pragmático, es la única figura capaz de asegurar la integridad de este empobrecido Estado del área sahelo-sahariana, que en enero de 2012 vio saltar por los aires dos décadas de estabilidad considerada modélica.
La revuelta tuareg —la cuarta o quinta desde la independencia en 1960— en las vastas regiones desérticas del norte, el golpe del capitán Sanogo, que derrocó al presidente Touré, la proclamación por los rebeldes separatistas del Estado Independiente de Azawad y el auge espectacular de la subversión jihadista al socaire de todo lo anterior dibujaron un aciago escenario de guerra civil, usurpación castrense y partición territorial de facto que la intervención internacional por etapas, civil y militar, de los gobiernos de la región, de Francia y de la ONU pudo revertir en buena medida, aunque no del todo.
Así, la CEDEAO consiguió el restablecimiento de la legalidad constitucional y la asunción de un Ejecutivo interino en Bamako, mientras que en enero de 2013 el Ejército francés, movilizado para abortar el alarmante avance hacia el sur de los islamistas (meses antes, París no había acudido en auxilio del desbordado Ejército Maliense frente a la ofensiva del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, MNLA, los tuaregs nacionalistas laicos), reconquistó las ciudades de Gao, Timbuktu y Kidal. Sin embargo, la actividad insurgente y terrorista de las organizaciones vinculadas a Al Qaeda, AQMI, MUJAO y Ansar ad-Din, derrotadas pero no aplastadas por las tropas galas y africanas, siguió representando un serio problema de inseguridad en el extremo septentrional, donde también se mueven a sus anchas contrabandistas y traficantes de toda laya. Hoy, esa intervención armada continúa bajo el mandato de la MINUSMA, la misión de estabilización de las Naciones Unidas.
Desde su asunción presidencial el 4 de septiembre de 2013, Keïta, apoyado en el Gabinete del tecnócrata Oumar Tatam Ly, intenta plasmar sus promesas de reconciliación nacional, fortalecimiento de las instituciones democráticas, recuperación de la seguridad y protección de la unidad y la independencia de un país que, por si fuera poco, hace frente a una crisis alimentaria y permanece estancado en algunos de los más bajos estándares de desarrollo del planeta. Tras la celebración de elecciones legislativas, que han alumbrado una amplia mayoría presidencial en la Asamblea y que abren el grifo de la ayuda (3.285 millones de dólares) de los donantes internacionales, el reto más acuciante para el Gobierno de Bamako es atraer a una mesa de negociaciones de paz al MNLA, el cual, en noviembre, declaró roto el acuerdo de alto el fuego alcanzado en junio anterior luego de asegurar que renunciaba a la secesión de un Estado tuareg.
(Nota de edición: esta versión de la biografía fue publicada originalmente el 24/1/2014. Ibrahim Boubacar Keïta fue reelegido para un segundo mandato de cinco años en las votaciones presidenciales del 29/7-12/8/2018. El 18/8/2020 el presidente fue derrocado en un golpe de Estado militar encabezado por el coronel Assimi Goïta; arrestado por los golpistas, Keïta firmó al día siguiente una carta de dimisión, a la que siguió un corto período de arresto domiciliario. El 16/1/2022 el ex presidente falleció por causas naturales en Bamako a los 76 años de edad. Para más información, puede consultarse el documento «Protagonistas de los golpes de Estado en el África Occidental francófona (2020-2023)», actualizado hasta el 15/9/2023). |
1. Especialista en problemas del desarrollo y activista democrático
2. En el primer plano de la política nacional con los partidos ADEMA y RPM
3. Testigo de la gran crisis nacional de 2012
4. Ganador de las elecciones presidenciales de 2013 con un mensaje de unidad nacional
1. Especialista en problemas del desarrollo y activista democrático
Nativo de Koutiala, capital algodonera del sur del país, estudió en los liceos Janson-de-Sailly, uno de los más prestigiosos centros parisinos de enseñanza secundaria, y Askia-Mohamed de Bamako. Posteriormente, con la antigua colonia del Sudán Francés convertida en Estado independiente con el nombre de República de Malí, recibió una extensa educación superior en la Facultad de Letras de la Universidad de Dakar, la Universidad de París I (Panteón-Sorbona) y finalmente el Institut d'Histoire des Relations Internationales Contemporaines (IHRIC) de la Sorbona, donde obtuvo una licenciatura en Historia y sendas diplomaturas DEA en Ciencias Políticas y e Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas.
Mientras estuvo en la Sorbona, Ibrahim Boubacar Keïta despuntó en el liderazgo de grupos como responsable de la Asociación de Estudiantes y Aprendices Malíenses en Francia (AESMF), la cual era parte de la Federación de Estudiantes del África Negra de Francia (FEANF), a cuyo frente estaba su colega guineano Alpha Condé, como él, futuro presidente de su país. Además, el joven desarrolló un activismo político de oposición en calidad de secretario general del Comité de Defensa de las Libertades Democráticas en Malí (CDLDM), una organización contraria al régimen militar instalado en 1968, cuando un golpe de Estado derrocó al presidente civil desde la independencia en 1960, Modibo Keïta. Este compromiso democrático le acarreó a Keïta la represalia financiera de las autoridades de Bamako, que suspendieron su bolsa académica. Para no ver malogrados sus estudios, Keïta se puso a trabajar en una planta fabril de la Citröen y en las Halles, el gran mercado mayorista de París.
Una vez culminada su etapa formativa, Keïta prosiguió su carrera profesional en la comunidad académica gala, como investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), gran organismo público tutelado por el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación, y como docente de cursos sobre sistemas políticos del Tercer Mundo en la Universidad de París. Mediada la década de los ochenta regresó a Malí y en 1986 contrató como consultor técnico principal del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), el principal instrumento de la ayuda de la Comunidad Económica Europea (CEE) a la cooperación y el desarrollo de los países del Asia-Caribe-Pacífico (ACP).
Su experiencia en la administración del primer programa de la CEE orientado al desarrollo específico de Malí, uno de los países más pobres de África y además sojuzgado por la larga dictadura del general y presidente Moussa Traoré, sobre la base de las llamadas Micro-realizaciones, convirtió a Keïta en la persona idónea para dirigir la oficina en Bamako, poniéndose al cargo de las actividades desarrolladas en Malí, Níger y Burkina Faso, del capítulo francés de la federación internacional de ONG Terre des Hommes (TDHF), especializada en la protección de los derechos de la infancia.
Mientras viajaba extensamente por los países sahelianos y adquiría un conocimiento preciso de sus crónicas penurias y carencias, Keïta se implicó a fondo en el movimiento clandestino de oposición al régimen despótico y corrupto del presidente Traoré. En octubre de 1990 el experto en desarrollo se unió a Alpha Oumar Konaré y otras personalidades eminentes de la academia, la función internacional y la sociedad civil malienses para la puesta en marcha de la Alianza por la Democracia en Malí (ADEMA), una amalgama política de orientación centroizquierdista que tomó parte en la campaña de huelgas y protestas no violentas contra la dictadura de Traoré y su partido único, la Unión Democrática del Pueblo Malí (UDPM).
Tras el derrocamiento de Traoré en el golpe de Estado dado el 26 de marzo de 1991, al cabo de una salvaje represión de los manifestantes prodemocracia, por un grupo de militares que tenía como líder al teniente coronel Amadou Toumani Touré, y la adopción por la junta castrense de un programa de transición a la democracia Konaré y Keïta transformaron su alianza en una formación política unitaria con la denominación extendida de Alianza por la Democracia en Malí-Partido Africano para la Solidaridad y la Justicia (ADEMA-PASJ).
2. En el primer plano de la política nacional con los partidos ADEMA y RPM
En el congreso fundacional del nuevo partido, celebrado el 25 y el 26 de mayo de 1991, Keïta fue elegido miembro de la dirección ejecutiva y su secretario de Relaciones Africanas e Internacionales. Hombre de confianza de Konaré, este le encomendó la dirección adjunta de la campaña de la ADEMA-PASJ para las históricas elecciones democráticas de abril de 1992, que dieron una rotunda victoria a los aliancistas. Una vez instalado en la Presidencia de la República, el 8 de junio, Konaré nombró a Keïta su portavoz y asesor principal de política exterior. Meses después, en noviembre, le confirió la misión de embajador plenipotenciario en Côte d'Ivoire, Burkina Faso, Gabón y Níger, con residencia en la capital económica del primer país, Abidján.
Primer ministro y presidente del partido con Alpha Oumar Konaré
Al cabo de un año, en noviembre de 1993, Keïta fue llamado por Konaré de vuelta a Bamako para dirigir el Ministerio de Asuntos Exteriores, Malienses en el Exterior e Integración Africana. El alto cometido diplomático le duró a Keïta poco más de dos meses, ya que el 4 de febrero de 1994 el presidente le nombró primer ministro en sustitución del independiente Abdoulaye Sékou Sow.
Al confiar a un peso pesado de su partido la jefatura del Gobierno, Konaré enviaba varios mensajes. Por un lado, llegó a su fin la estrategia presidencial de autolimitar el poder de la ADEMA-PASJ, que gozaba de una amplia mayoría en la Asamblea Nacional y que desde la mudanza democrática de 1992 había aceptado la concesión de puestos ministeriales a otras cuatro formaciones parlamentarias, a saber, la Unión Sudanesa-Reagrupamiento Democrático Africano (US-RDA), el Congreso Nacional para la Iniciativa Democrática (CNID), el Reagrupamiento por la Democracia y el Progreso (RDP) y el Partido por el Progreso y la Democracia (PDP). Ahora, este Gabinete pluralista de coalición dio paso a otro monocolor de la ADEMA-PASJ.
Por otro lado, el presidente, erigido paladín del desarrollo de Malí, necesitaba un primer ministro de perfil político y al mismo tiempo con pericia gestora para conducir a buen puerto las medidas de ajuste estructural negociadas con el FMI, ahora mismo puestas en peligro por la fuerte devaluación, producida en enero, del franco CFA, que tuvo un impacto demoledor en la inflación, cuya espiral alcista iba a disparar el déficit presupuestario y la deuda pública. Además, el clima social y de seguridad estaba enrarecido por el descontento de los estudiantes y los sindicatos, y por las agitaciones violentas en las regiones del norte, donde los rebeldes tuaregs venían sosteniendo choques armados con el Ejército.
Nada más asumir el cargo de primer ministro, Keïta reanudó la crucial asistencia financiera del FMI y el Banco Mundial a cambio del compromiso de aplicar una política de austeridad para contener la inflación y el déficit. Asimismo, aseguró la continuidad de las ayudas al desarrollo de la Unión Europea y Francia, el principal proveedor de fondos. Las expectativas de crecimiento sostenido y progresos en el desarrollo a pesar de las limitaciones fiscales que imponía el programa de ajuste estructural cobraron ánimo a partir de 1995-1996 con la pacificación de las turbulentas áreas norteñas tras acogerse los combatientes tuaregs y árabes agrupados en los Movimientos y Frentes Unificados de Azawad (MFUA) a la oferta gubernamental de desarme y reinserción en el Ejército Maliense.
Una ley de descentralización, que sin embargo distaba de satisfacer las demandas de amplia autonomía regional planteadas por los tuaregs, y el diálogo con estudiantes y obreros pusieron término a la oleada de huelgas. A la recuperada estabilidad interna se le añadieron los ingresos procedentes de las excelentes cosechas algodoneras y las nuevas explotaciones auríferas, que tuvieron un impacto muy positivo en el PIB. Mientras pilotaba con acierto el relanzamiento macroeconómico de Malí y contribuía a serenar la vida nacional, Keïta no dejaba de practicar el juego político puramente partidista. En septiembre de 1994, como culminación de una serie de pendencias internas, el primer ministro consiguió ser elegido presidente de la ADEMA-PASJ en el primer Congreso ordinario de la agrupación, sobre la cual adquirió pleno control gracias a que Konaré optó por desentenderse de las trifulcas entre facciones.
En 1996 el partido del Gobierno obtuvo la membresía en la Internacional Socialista y de cara a las elecciones legislativas que tocaban el año siguiente forjó la Convergencia Nacional para la Democracia y el Progreso (CNDP), coalición en la que aceptaron integrarse el Partido para el Renacimiento Nacional (PARENA), la Alianza para la Democracia Económica y Social (ADES), la Convención Social Demócrata (CDS), el Movimiento de Ciudadanos-Círculo de Demócratas Republicanos (MC-CDR), el Reagrupamiento Malí por el Trabajo (RAMAT) y el Partido Democrático por la Justicia (PDJ).
La CNDP orquestada por Keïta terminó en fiasco porque los comicios del 13 de abril de 1997 fueron invalidados por el Tribunal Constitucional al constatar la escasa fiabilidad del padrón electoral, no llegándose a celebrar la segunda vuelta del día 27. La coalición oficialista se desintegró antes de la repetición de las votaciones el 20 de julio y el 3 de agosto de 1997, que, al igual que las presidenciales del 11 de mayo, en las que Konaré fue reelegido con el 96% de los votos, toparon con el boicot de 18 formaciones opositoras, quejosas de que no se daban las mínimas garantías de transparencia y limpieza. En estas circunstancias de fuerte menoscabo democrático la ADEMA-PASJ se quedó con 128 de los 147 escaños de la Asamblea Nacional.
El 12 de septiembre de 1997 Keïta y el Gabinete dimitieron en pleno, pero al día siguiente Konaré volvió a nombrar a su estrecho colaborador primer ministro. Cuatro días después, Keïta presentó un nuevo Gobierno donde continuaba como ministro de Finanzas Soumaïla Cissé, cabeza visible del sector renovador de la ADEMA-PASJ y en adelante su máximo rival en la carrera abierta por la candidatura a suceder a Konaré al final de su segundo mandato de cinco años, que la Constitución no permitía enlazar con un tercero, en las elecciones de 2002.
La guerra sucesoria en el oficialismo cobró ímpetu en 1998 y 1999, con desenlace adverso para Keïta. Aunque los delegados del Congreso celebrado en octubre de 1999 —semanas antes de caerle el nombramiento de vicepresidente de la Internacional Socialista— aprobaron su reelección como presidente del partido, Keïta siguió siendo objeto de muy fuertes presiones por Cissé y sus partidarios. Esta labor de zapa, unida a las críticas desde los medios de comunicación, que le acusaban de estar descuidando la labor económica del Gobierno, hizo mella en Keïta, que presentó la dimisión como primer ministro el 14 de febrero de 2000. La renuncia fue aceptada por Konaré, quien al día siguiente nombró en su lugar a Mandé Sidibé.
Durante unos meses, Keïta se aferró a la ambición de ser nominado por su partido candidato para las elecciones presidenciales de 2002, pero la constatación de que Cissé ya se había rodeado de una amplia mayoría interna le empujó a arrojar la toalla el 9 de octubre de 2000. Tras este revés, Keïta dio un paso muy frecuente en la política africana: romper con su formación y lanzarse al ruedo electoral subido en una plataforma ad hoc. El 28 de febrero de 2001, secundado por una treintena de diputados de la ADEMA-PASJ y por varios ex ministros de sus gobiernos, el flamante dirigente opositor presentó la asociación política Alternativa 2002, germen que fue de un partido propiamente dicho, el Reagrupamiento por Malí (RPM). Presentado oficialmente el 30 de junio de 2001, el RPM reclamó un ideario socialdemócrata y de hecho consiguió la admisión en la Internacional Socialista, para disgusto de la ADEMA-PASJ, hasta ahora único representante maliense.
Candidato presidencial en 2002 y 2007 frente a Amadou Toumani Touré
Las posibilidades de Keïta de ganar las presidenciales del 28 de abril de 2002, ya complicadas al tener en frente a Cissé y toda la maquinaria partidaria y estatal de la ADEMA-PASJ, se pusieron más cuesta arriba por la irrupción de un tercer peso pesado, el ex gobernante militar Amadou Toumani Touré. Este se presentó con la etiqueta de independiente prestigiado por sus servicios a la nación, primero como militar demócrata y luego como infatigable activista civil en campañas de lucha contra las enfermedades parasitarias e infantiles y como facilitador en conflictos africanos, lo que le había proporcionado un importante caché internacional.
Keïta, ampliamente citado en los medios informativos como IBK por las iniciales de su nombre y apellido, llegó a las urnas bastante igualado con Touré, a su vez apodado ATT, y con Cissé. Si el ex gobernante militar gozaba de las simpatías del mandatario saliente, Konaré, y el ex ministro de Finanzas se beneficiaba del aparato político e institucional de la ADEMA-PASJ, ahora presidida por Dioncounda Traoré, el ex primer ministro, que no ocultaba sus fuertes convicciones religiosas, contaba con el respaldo de las influyentes cofrafías musulmanas, a pesar de que su pasada gestión gubernamental no se había apartado de los marcos liberal y laico.
Tras un caótico escrutinio, la autoridad electoral adjudicó a Keïta el 21% de los votos, unas décimas menos que Cissé, quien por los pelos le arrebató el derecho a disputar la segunda vuelta con Touré, situado en cabeza con el 28,7% de los sufragios. El derrotado tachó la votación de fraudulenta y acusó a la maquinaria del poder de, literalmente, robarle la oportunidad de batirse con Touré en la segunda vuelta. La impugnación, que recogía una denuncia bastante convincente, fue rechazada el 9 de mayo por el Tribunal Constitucional, el cual, a pesar de anular 540.000 papeletas, la cuarta parte de las depositadas, por indicios de irregularidades, mantuvo la decisiva ventaja de tres décimas (en términos absolutos, 4.000 votos) de Cissé sobre Keïta. Entonces, el opositor manifestó su apoyo a Touré de cara a la segunda vuelta del 12 de mayo, la cual fue efectivamente ganada por el general retirado.
El 8 de junio Touré tomó posesión de la Presidencia y al día siguiente nombró a un independiente, Ahmed Mohamed Ag Hamani, primer ministro de un Gobierno de amplia coalición que sentó en una misma mesa a los partidarios del nuevo jefe el Estado, agrupados en la Convergencia por la Alternancia y el Cambio (CAC), a la ADEMA-PASJ y al RPM de Keïta. Keïta se resarció un tanto de su reciente decepción presidencial con las elecciones legislativas del 14 de julio, a las que se presentó candidato por la Comuna IV del Distrito de Bamako. Él se hizo con el escaño y su partido, capitaneando la coalición Esperanza 2002, de la que formaban parte también el CNID, el Movimiento Patriótico de Renovación (MPR) y el Reagrupamiento por la Democracia Laborista (RDL), se impuso a la ADEMA-PASJ y su Alianza por la República y la Democracia (ARD) con una suma total de 65 diputados.
Esta mayoría simple fue el núcleo de una base transversal de apoyos que el 16 de septiembre permitió a Keïta ser investido con 115 votos presidente de la Asamblea, en sustitución de Aly Nouhoum Diallo. El 12 de octubre Esperanza 2002 volvió a aportar ministros al segundo Gobierno de unión nacional dirigido por Hamani. Días más tarde, el representante legislativo maliense fue elegido en Jartum presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Parlamentaria Africana. Partícipe por tanto del amplio entendimiento partidista que la personalidad integradora de Touré había conseguido fraguar, Keïta, desde su puesto cimero en la Asamblea, contribuyó a preservar el espíritu de moderación y consenso que caracterizó el mandato institucional de 2002-2007.
Ahora bien, en julio de 2006 el político no dejó de criticar el acuerdo de desmilitarización parcial y desarrollo económico de la región norteña de Kidal, firmado en Argel por el Gobierno y el nuevo movimiento armado de los soberanistas tuaregs, la Alianza Democrática por el Cambio 23 de Mayo (ADC, responsable en mayo del asalto a dos guarniciones del Ejército en Kidal para hacerse con armas), porque a su entender creaba un peligroso vacío de seguridad en unos vastos territorios ya de por sí desolados y con una mínima presencia del Estado. En efecto, esta cesión del Estado a los nómadas del desierto de origen bereber, de siempre quejosos de discriminación y abandono por parte de las autoridades sureñas de las etnias subsaharianas que conforman la gran mayoría de la población maliense sólo consiguió retrasar unos meses, hasta febrero de 2007, el rebrote de la insurgencia armada en el norte tras una década de paz muy precaria.
El 28 de enero de 2007 el RPM, en su II Congreso ordinario, proclamó a su líder nuevamente candidato presidencial y poco después constituyó el Frente por la Democracia y la República (FDR) con otros 15 partidos y agrupaciones. Los jefes de tres de ellos, Tiébilé Dramé por el PARENA, Mamadou Blaise Sangaré por la Convención Social Demócrata (CSD) y Soumeylou Boubéye Maiga por la Convergencia 2007, inscribieron sus propias candidaturas presidenciales, previo pacto con Keïta para apoyarse mutuamente si cualquiera de ellos, presumiblemente este último, pasaba a la segunda ronda.
A las votaciones del 29 de abril de 2007, sin embargo, Keïta llegó con mínimas posibilidades de victoria porque Touré era un aspirante a la reelección indudablemente popular. Apoyado por la ADEMA-PASJ, convertido en el gran partido del oficialismo, el titular ganó un segundo mandato de cinco años con el 71,2% de los votos, haciendo innecesaria la segunda vuelta, mientras que Keïta quedó en un remotísimo segundo lugar con el 19,1%. El candidato del RPM, con su estilo característico, sereno pero firme, repitió el guión de 2002 y reclamó la anulación de los resultados con el argumento de un presunto fraude. Cuando el Tribunal Constitucional ratificó el apabullante triunfo de Touré, Keïta, legalista, asumió el dictamen y dejó de impugnar.
A diferencia de la edición de 2002, las elecciones legislativas del 1 y el 22 de julio de 2007 no fueron un premio de consolación para Keïta, que encajó un severo revés. El FDR sólo sacó 15 escaños, de los que 11 correspondieron al RPM y cuatro al PARENA, mientras que la gran coalición propresidencial Alianza por la Democracia y el Progreso (ADP), liderada por la ADEMA-PASJ de Dioncounda Traoré y la Unión por la República y la Democracia (URD) de Soumaïla Cissé —quien se había escindido de la ADEMA tras su derrota en las elecciones de 2002— cosechó una amplia mayoría absoluta. El 3 de septiembre Keïta transfirió a Traoré la presidencia del hemiciclo.
3. Testigo de la gran crisis nacional de 2012
Desde su escaño por Bamako en la Asamblea Nacional, Keïta, aunque privado de poder institucional, siguió siendo una voz autorizada y respetada en la política maliense, que estrenó el quinquenio presidencial de 2007-2012 muy pendiente del imparable deterioro de la situación en las áridas regiones del norte, donde los radicales tuaregs volvían a estar en pie de guerra al no satisfacerles la aplicación de los procesos de desmovilización e integración de los combatientes tal como habían sido establecidos en los pasados acuerdos de paz.
Las emboscadas, los secuestros y los golpes de mano de la ADC que lideraba Ibrahim Ag Bahanga se prolongaron hasta agosto de 2008, cuando el grueso de la organización guerrillera accedió a firmar un acuerdo de paz auspiciado por el Gobierno argelino. Sin embargo, una escisión de la ADC, la Alianza Tuareg del Norte de Malí por el Cambio (ATNMC), asimismo dirigida por Ag Bahanga, reanudó las hostilidades en diciembre. Los combates se prolongaron hasta la derrota militar de los rebeldes en febrero de 2009, en una ofensiva del Ejército contra sus bastiones en la región de Kidal, lindera con el sur de Argelia y el oeste de Níger. 700 insurgentes tuareg rindieron sus armas entonces.
El conflicto estrictamente tuareg, y más tras el apaciguador anuncio por presidente Touré de un programa especial de inversión en el desarrollo económico de las regiones norteñas, entró en una fase de engañoso sosiego. Pero, sin solución de continuidad, a esta rebelión autóctona le tomó el relevo la subversión terrorista de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), cuyos maquis, originarios de Argelia, lucrados con las redes transfronterizas del contrabando y el narcotráfico, y lanzados al secuestro de ciudadanos europeos para cobrar suculentos rescates, amenazaban con desestabilizar no sólo Malí, sino también Níger y Mauritania.
En julio de 2011 el III Congreso del RPM designó a Keïta por tercera vez consecutiva candidato presidencial. En octubre siguiente, la postulación del ex primer ministro fue respaldada por otros nueve partidos: el Movimiento por la Independencia, el Renacimiento y la Integración Africanos (MIRIA), la Unión de Malienses por el Progreso (UMP), el Frente Africano para la Movilización y la Acción (FAMA), el Reagrupamiento de Demócratas Republicanos (RDR), el Reagrupamiento por la Justicia en Malí (RJD), el Partido de la Diferencia en Malí (PDM), el Partido Socialista y Democrático de Malí (PSDM), el Partido Sigikafo Oyédamouyé (PSO) y la Concertación Democrática.
Violenta reactivación de la revuelta tuareg en el norte
Las quintas elecciones presidenciales de la democracia estaban programadas para el 29 de abril de 2012, con una segunda vuelta el 13 de mayo de ser necesario. A las mismas, por impedimento constitucional, no iba a presentarse Touré. En nombre del oficialismo se disponían a concurrir Traoré por la ADEMA-PASJ y Cissé por la URD. También sonaba para candidato Modibo Sidibé, el primer ministro hasta abril de 2011. Sin embargo, este calendario, y con él todo el edificio institucional republicano, se vino abajo a raíz del estallido en enero de 2012 de una rebelión tuareg a gran escala.
Esta vez, la insurgencia armada tenía como portaestandarte al Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), una organización nueva, surgida en octubre de 2011 de la convergencia de los notables civiles del Movimiento Nacional de Azawad (MNA) y un nutrido colectivo de tuaregs venidos de Libia, donde habían servido a la Jamahiriya, el destruido régimen del coronel Muammar al-Gaddafi, aunque algunos habían combatido del lado de los opositores revolucionarios. Estos guerrilleros, muy bien pertrechados de armamento moderno y fogueados en la reciente guerra civil libia, estaban reclutando para su lucha en Malí a ex combatientes de las anteriores rebeliones tuareg así como a otros habitantes del Sáhara.
El MNLA, haciendo suyos unos principios políticos, el nacionalismo y la autodeterminación, que en realidad pugnaban con la tradición multisecular de los tuaregs como hombres libres del desierto ajenos a toda demarcación fronteriza o restricción gubernamental, reclamaba la soberanía de Azawad, territorio que comprendía las regiones norteñas de Timbuktu, Kidal y Gao, y parte de la región central de Mopti, formando un enorme triángulo de 822.000 km² habitado por 1,3 millones de personas, muchas de las cuales no eran tuaregs. Así, eran numerosos los songhai, residentes sedentarios, y también había comunidades significativas de moros (árabes) y fulanis, estos de hábitos nómadas. Azawad, más homogéneo en el aspecto geográfico que en el humano habida cuenta de su diversidad étnica y lingüística, representaba dos terceras partes de la extensión de Malí, pero daba cobijo a sólo el 11% de la población nacional.
Partiendo de la toma de la localidad de Ménaka, al sur de la región de Gao, el 17 de enero, el MNLA se lanzó a una imparable cadena de conquistas que puso en evidencia las limitaciones materiales y humanas del Ejército Maliense, el cual era atacado también por una agresiva organización islamista salafista llamada Ansar ad-Din (Defensores de la Fe). Tuaregs autóctonos de Malí y Argelia, los Ansar ad-Din centraban sus objetivos en la imposición de la Sharía en todo Malí, no sólo en Azawad, mantenían vínculos con AQMI y profesaban un odio enfermizo a las tradiciones sufistas y cualesquiera otras manifestaciones de devoción islámica consideradas heréticas.
Formando una ambigua alianza de facto, el MNLA y los Ansar ad-Din combatían en el mismo frente, si bien el independentismo laico del primero no casaba bien con los designios teocráticos para todo Malí de los segundos. El 24 de enero el MNLA y sus aliados islamistas acompañaron la toma de Aguelhok, aislado enclave en el corazón de Kidal, de la ejecución sumaria de varias decenas de soldados gubernamentales forzados a rendirse tras agotar sus municiones.
El golpe de Estado del capitán Sanogo
A principios de febrero, las noticias de los reveses militares en Gao y Kidal encendieron una protesta popular en Bamako, donde familiares de soldados y muchos ciudadanos acusaron a Touré de estar minimizando la gravedad de la rebelión norteña y de no dar a un Ejército desbordado los medios necesarios para contener a los subversivos. Algunos políticos y activistas sociales advirtieron del riesgo de que elementos extremistas del sur aprovecharan las violencias en el norte para azuzar los enfrentamientos interétnicos. De hecho, Amnistía Internacional ya estaba informando de casos de agresiones contra propiedades de ciudadanos de etnia tuareg o mora. Este malestar en la milicia y amplios sectores de la sociedad civil maliense desembocó el 21 de marzo de 2012 en un motín de soldados acuartelados en el campo militar de Kati, situado al norte de Bamako, que en pocas horas tomó la forma de un golpe de Estado en toda regla.
Al día siguiente, no sin fuertes enfrentamientos entre las tropas sediciosas y unidades de la Guardia Presidencial, Touré fue depuesto y arrestado. El poder quedó en manos de un Comité Nacional para la Recuperación de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDRE), a cuyo frente figuraba el capitán Amadou Haya Sanogo. Los golpistas anunciaron la disolución de todas las instituciones republicanas, sin faltar la Asamblea Nacional y el Gobierno que encabezaba Cissé Mariam Kaïdama Sidibé, así como la suspensión de la Constitución y la imposición del toque de queda. La ruptura del orden constitucional venía impuesta, justificaban los golpistas mientras vertían acusaciones de "incapacidad" e "incompetencia" contra Touré, por unas circunstancias extraordinarias, pues estaba en juego la supervivencia del Estado maliense ante la arremetida conjunta del separatismo tuareg y el terrorismo jihadista.
Sanogo y sus hombres recalcaron que entre sus objetivos no estaba "confiscar el poder", y prometieron devolver el mismo "a un presidente democráticamente elegido, tan pronto como la unidad nacional quede restablecida y la integridad territorial no se vea amenazada", apuntaban, lo que podría llevar varios meses. Por de pronto, promulgaron una mini constitución interina para dar soporte legal al período de transición, cuya duración era todo un misterio. Una cosa sí estaba clara: que las elecciones presidenciales y legislativas no iban a poder celebrarse en abril y julio de este año.
La reacción de Keïta al golpe de Estado fue más bien tibia, incluso ambigua, en opinión de muchos dentro y fuera de Malí. Aunque oficialmente censuró la toma del poder por los militares, no dejó de manifestar cierta "comprensión" por unos hechos que parte de la población maliense acogía con alborozo. El político, tal como explica en una entrevista concedida en 2013 a la revista Jeune Afrique, fue recibido "con gran cortesía" por Sanogo el 25 de marzo de 2012 en el cuartel de Kati. Allí, dijo "lo que pensaba" al capitán golpista, quien "no había elegido el camino correcto" y debía ser consciente de que "ningún país del mundo" aprobaría un quiebre democrático en Malí.
Keïta accedió a unir al RPM a una plataforma de repudio al golpe de Estado en la que se montaron también la ADEMA-PASJ, la URD, el PARENA y así hasta 38 fuerzas políticas y sociales, el denominado Frente Unido para la Salvaguardia de la Democracia y la República (FUDR). Por contra, otro colectivo político, menos numeroso pero con todo significativo, manifestó su apoyo a la junta bajo la etiqueta del Movimiento Popular del 22 de Marzo (MP22).
Conquista por los secesionistas del territorio de Azawad
Sin embargo, la asonada militar del 21 de marzo de 2012 se reveló como un movimiento contraproducente que sólo sirvió para agudizar los problemas que pretendía atajar. De entrada, el golpe de Estado topó con una rotunda condena internacional, expresada sin paliativos por el Consejo de Seguridad de la ONU y los gobiernos de Washington y París, los cuales suspendieron su ayudas a la cooperación y el desarrollo, al igual que la Unión Europea. El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y el Banco Mundial congelaron sus partidarias financieras. La Unión Africana (UA) suspendió la membresía de Malí y lo mismo hizo la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la cual, el 1 de abril, impuso además un severo régimen de sanciones financieras, comerciales y diplomáticas. Todo el mundo exigía a la junta de Bamako el inmediato retorno del orden constitucional y la devolución del poder a un Gobierno legítimo.
Aún peor, los insurgentes del norte aprovecharon la confusión reinante para redoblar su ofensiva en Azawad. Las defensas del debilitado Ejército Maliense, sumido en el desorden por las disputas entre partidarios y contrarios al golpe, se desmoronaron. El 23 de marzo el MNLA capturó Anefis, en el límite entre Gao y Kidal, y siete días después los Ansar ad-Din conquistaron la capital homónima de esa última región. Una fuerza combinada del MNLA, los Ansar ad-Din y una escisión de AQMI, el Movimiento por la Unidad y la Jihad en África Occidental (MUJAO, que contaba en sus filas con muchos subsaharianos), se adueñó de Gao, con 90.000 almas la ciudad más importante de Azawad, el 31 de marzo. Al día siguiente, fue la histórica ciudad de Timbuktu, próxima al río Níger y 320 km al oeste, la que cayó en manos del MNLA, cuyos guerrilleros fueron rápidamente desplazados por los islamistas, una muestra de los recelos y tensiones que invadían el bando rebelde, donde secularistas e islamistas estaban a punto de llegar a las manos.
El 5 de abril, una vez sumada a su espectacular rosario de conquistas Douentza, en la parte norte de Mopti y a 800 km por carretera de Bamako, el MNLA anunció la compleción de sus objetivos militares y por ende el final de la ofensiva y el cese unilateral de las hostilidades. Un día más tarde el principal movimiento rebelde de mayoría tuareg proclamó el "Estado Independiente de Azawad", entidad que la UA y la CEDEAO se apresuraron a calificar de "nula y sin efecto". Hasta el momento, el conflicto en el norte de Malí había provocado varios cientos de muertos y 200.000 desplazados.
Restablecimiento del orden constitucional en Bamako
Abrumada por el descalabro militar y la virtual división del país en dos, la junta de Sanogo se dirigió a la comunidad internacional implorando socorro y anunció el inmediato restablecimiento de la Constitución de 1992 y de las instituciones republicanas, como paso previo a la apertura de un marco de consultas con las fuerzas vivas del país. Se trataba de devolver el poder a los civiles y de poner en marcha los órganos necesarias para la celebración de unas elecciones libres y abiertas.
El 8 de abril la crisis política, que no la crisis de seguridad e integridad territorial, encontró una salida negociada merced a un acuerdo entre los golpistas y la CEDEAO: a cambio de una amnistía para sus actos sediciosos y del levantamiento del embargo de la CEDEAO, los militares accedían a retirarse a los cuarteles y dejar vía libre a la reasunción inmediata de la autoridad civil. Ese mismo día, el derrocado presidente Touré dimitió de manera oficial en favor del titular de la restaurada Asamblea Nacional, Dioncounda Traoré, quien el 12 de abril prestó juramento como presidente interino de la República, con mandato hasta la culminación con unas elecciones democráticas del período de transición.
El 17 de abril, dos días antes de conocerse la marcha de Touré a Senegal, fue nombrado primer ministro interino el empresario Cheick Modibo Diarra, del Reagrupamiento para el Desarrollo de Malí (RDM), quien alineó un Gabinete compuesto por tecnócratas y oficiales del CNRDRE, la ya disuelta junta militar. Esta composición indignó a Keïta y a los miembros del FUDR —del que el RPM optó por retirarse al estimar que la legalidad republicana ya había sido restablecida—, obligando Diarra a presentar, el 20 de agosto, un segundo Gobierno calificado de "unidad nacional" y que sí se atenía a los compromisos suscritos con la CEDEAO. El RPM contribuyó a este Ejecutivo con un representante, Ousmane Ag Rhissa, quien tomó la cartera de Artesanía y Turismo.
Hasta las elecciones generales, que si todo iba bien tendrían lugar en la segunda mitad de 2013, Keïta tenía bastante tiempo para reorganizar su campaña, apoyada en el bípode que conformaban su partido, el RPM, y su movimiento proselitista, IBK 2012, donde se hizo notar la presencia de elementos próximos al Ejército y del influyente y muy conservador Alto Consejo Islámico (HCIM, de credenciales wahhabíes), al que agradaba el uso que el político hacía de los versículos del Corán en sus alocuciones.
De todas maneras, sobre el atribulado país saheliano seguía pendiendo la muy seria amenaza de una partición territorial impuesta con las armas por el inestable frente de fuerzas tuaregs. De no producirse un drástico refuerzo de las capacidades ofensivas del demediado Ejército Maliense o bien una intervención internacional, la secesión de Azawad, aunque ilegal, podría convertirse un hecho consumado. En otras palabras, Malí podía correr la suerte de Somalia y sus dos amputaciones territoriales de facto, los autoproclamados estados de Puntlandia y Somalilandia. El 26 de abril los presidentes de la CEDEAO, reunidos en cumbre extraordinaria en Abidján, decidieron el envío a Malí de un contingente de 3.000 soldados con capacidad de combate para asistir al Gobierno en las tareas de estabilización.
Amenaza jihadista, intervención militar franco-africana y misión de mantenimiento de la paz de la ONU
Justo un mes después, el 26 de mayo, saltó la noticia, inesperada a la luz de las últimas disensiones en el campo rebelde, de que el MNLA y los Ansar ad-Din habían acordado fusionar sus efectivos en el seno de un Ejercito Nacional de Azawad, formar un Gobierno paritario y dotar al Estado Independiente de Azawad de un carácter islámico, con el Corán y la Sunna como fuentes de derecho, y regido por la Sharía.
No obstante, independentismo y teocracia resultaron ser dos objetivos incompatibles para la nación azawadiana. En junio, los Ansar ad-Din y el MUJAO volvieron sus armas contra el MNLA, que fue obligado a retirarse de Kidal, Timbuktu y Gao, las tres principales ciudades del norte. Una vez convertidos en los dueños del terreno, los jihadistas, para horror de los devotos locales, la emprendieron contra los santuarios sufíes, que resultaban ofensivos para su extremado puritanismo religioso, destruyendo varios de ellos. Algunos de los recintos dañados o demolidos en esta ola de barbarie iconoclasta eran verdaderos monumentos históricos, considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El 1 de septiembre, la conquista por los fanáticos jihadistas del MUJAO de la estratégica ciudad de Douentza, la llave de acceso a las regiones del sur y que se hallaba en manos de una milicia secular songhai, disparó todas las alarmas en la ONU y las capitales africanas. El Gobierno de Bamako se encontraba en una situación de extrema vulnerabilidad. El 12 de octubre el Consejo de Seguridad de la ONU, mediante su resolución 2.071, elaborada por Francia en respuesta al llamado urgente de las autoridades malienses de transición, reclamó al secretario general, a la UA y a la CEDEAO que presentaran en el plazo de 45 días un plan de intervención militar para ayudar al Ejército Maliense a arrebatar el control de las regiones del norte a los integristas islámicos y derrotar a los movimientos terroristas.
Sin embargo, por el momento, las tropas panafricanas no estaban disponibles para entrar en acción. El 11 de noviembre la CEDEAO, reunida en Abuja, aprobó la constitución de un contingente de al menos 3.300 soldados para liberar el norte de Malí. De nuevo, no se esperaba que esta expedición militar arrancara más que al cabo de unos meses. El 20 de diciembre, luego de que la detención por soldados de la anterior junta golpista, al parecer contrarios a los planes de intervención militar de la CEDEAO, del primer ministro Diarra obligara al presidente interino Traoré a nombrar un sustituto, Django Sissoko, incidente que amenazó con hacer descarrilar el proceso político, el Consejo de Seguridad de la ONU volvió a pronunciarse sobre la crisis maliense.
Mediante su resolución 2.085, el Consejo aprobó el despliegue por un período inicial de un año de una Misión Internacional de Apoyo a Malí Liderada por África (AFISMA) y con los mandatos de ayudar a la reconstrucción del malparado Ejército Maliense y de intervenir militarmente en el norte de país para desalojar a los grupos terroristas y extremistas, expresamente AQMI y el MUJAO. Asimismo, el Consejo instó a las autoridades políticas de transición a que concluyeran el proceso de normalización constitucional y unidad nacional con la celebración de las postergadas elecciones presidenciales. Nuevamente, la parsimonia de la respuesta internacional gestionada por la ONU y la CEDEAO imponía unos tiempos de los que el acuciado Estado maliense no disponía. La toma por el MUJAO de Konna, localidad de Mopti a menos de 700 km de Bamako, precipitó la intervención del Ejército francés el 11 de enero de 2003.
El Gobierno de la antigua metrópoli colonial estaba resuelto a prestar un apoyo decisivo a las fuerzas del Gobierno maliense, que no parecían capaces de parar a las guerrillas islamistas, y evitar un colapso estatal de incalculables consecuencias en toda la región sahelo-sahariana, con seguras implicaciones negativas para la región del Magreb y el propio flanco mediterráneo de la UE. Ahora bien, el Elíseo se resignó a actuar en solitario, pues los socios europeos, para su decepción, rehusaron implicarse en una misión de combate —combate al terrorismo y la subversión, subrayaba el presidente François Hollande—, muy costosa en términos materiales y que entrañaba grandes riesgos.
Fue el comienzo de la Operación Serval, que invirtió de un plumazo el curso de la guerra. El Ejército Maliense y las fuerzas especiales galas, apoyados desde el aire por helicópteros de ataque y cazabombarderos Mirage, desbarataron el avance islamista sobre la ciudad de Mopti, expulsaron a las unidades de AQMI y los Ansar ad-Din infiltradas en Diabaly, población de la región de Ségou a 400 km de Bamako, y emprendieron la reconquista metódica de todos los territorios perdidos en el último año, primero en Mopti y luego en Gao, Timbuktu y finalmente la remota Kidal, sujeta a control francés desde el 31 de enero con el apoyo de tropas chadianas. Malí se había salvado al mismo tiempo de la partición territorial y de la férula jihadista.
Hasta las elecciones presidenciales, que finalmente iban a tener lugar el 28 de julio de 2013 con Keïta ostentando la condición de claro favorito, el conflicto maliense entró en una fase de menor intensidad, aunque la situación continuó siendo altamente volátil. Mientras que los jihadistas, fueran tuaregs o no (el MUJAO y AQMI, pese a las grandes pérdidas sufridas, mantenían una capacidad guerrillera y terrorista, mientras que los Ansar ad-Din prácticamente desaparecieron de la escena al sufrir una escisión más moderada, el Movimiento Islámico de Azawad, MIA), seguían siendo el enemigo a batir por el Gobierno maliense y sus valedores internacionales, el MNLA, cuya ofensiva de enero de 2012 había provocado el presente estado de cosas pero que ahora se encontraba arrinconado en su propio territorio y totalmente sobrepasado por los acontecimientos, procedió a cambiar de estrategia para intentar recobrar voz y legitimidad.
Así, asumiendo que la Operación Serval había liquidado al fantasmal Estado Independiente de Azawad, los tuaregs nacionalistas empezaron a hablar de una solución "federal" para Malí y el 18 de junio de 2013 se plegaron a firmar en Ouagadougou, Burkina Faso, con los representante de Bamako un acuerdo de alto el fuego concebido como la antesala de unas de negociaciones políticas de paz duradera. El cese formal de las hostilidades permitía al Ejército Maliense desplegarse en Kidal, donde las banderas cuatricolores de Azawad volvían a ondear desde la expulsión en enero de los jihadistas, para asegurar la celebración de las elecciones presidenciales sin incidentes.
Desde febrero de 2013, la ingente tarea de la estabilización de Malí quedó repartida entre un amplio abanico de fuerzas. Por una parte estaba el Ejército nacional, que se esforzaba en abortar las penetraciones de los islamistas en Gao y Timbuktu. Igualmente seguía activo el crucial dispositivo militar francés, concentrado ahora en el bombardeo aéreo de las bases jihadistas dispersas por el desierto, si bien en abril el mando galo inició una fase de cautelosa reducción de los efectivos.
Además, entraron en acción las tropas africanas de la AFISMA comandada por la CEDEAO y, al cabo de unos meses, las de la operación de la ONU de mantenimiento de la paz que tomó el relevo a la AFISMA el 1 de julio, la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), que fue aprobada por el Consejo de Seguridad el 25 de abril mediante su resolución 2.100 y que contaba con una dotación máxima (en realidad sólo se desplegó la mitad de esta fuerza) de 12.640 uniformados, tanto militares como policiales. Los principales y más eficaces contingentes de la AFISMA y la MINUSMA eran los de Chad, que asumieron el peso de los combates terrestres contra las partidas jihadistas en las montañas. Por último, intervino la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea (EUTM-Malí), lanzada por el Consejo de la UE el 18 de febrero para instruir y capacitar al Ejército de Bamako.
4. Ganador de las elecciones presidenciales de 2013 con un mensaje de unidad nacional
Después de tanta violencia y ansiedad, la elección presidencial del 28 de julio de 2013, discurrida sin problemas de consideración y validada como legítima y transparente por la misión de observación de la UE, puso un bálsamo imprescindible a la traumatizada democracia maliense, que intentaba recuperar la senda de la normalidad, por lo menos en el terreno político e institucional. Al comienzo de la campaña electoral el Gobierno levantó el estado de emergencia que había impuesto en todo el país el 12 de enero, al día siguiente de arrancar la Operación Serval.
Con un índice de participación oficial, del 51,5%, sobresaliente dadas las circunstancias (medio millón de personas seguían desplazadas y muchos miles de electores no pudieron recibir sus tarjetas de identificación censal) y que de hecho era el más elevado desde las elecciones de 1992, el veterano dirigente del RPM se puso en cabeza con el 39,2% de los votos, seguido de Soumaïla Cissé por la URD, que recogió el 19,4%. Los dos pasaron a la segunda vuelta. En la estacada quedaron otros 26 aspirantes, entre los que figuraban Dramane Dembélé, por la ADEMA-PASJ, y los ex primeros ministros Modibo Sidibé, Modibo Diarra y Soumana Sacko.
Finalmente, el 11 de agosto, sin sorpresas, más porque desde la primera vuelta recibió el respaldo de 22 candidatos eliminados, incluido el tercero más votado, Dembélé, Keïta se impuso a Cissé con un contundente 77,6% de los votos. En un gesto de buen perder que invitaba a afrontar el nuevo curso político con esperanza y optimismo, el derrotado felicitó y deseó buena suerte al ganador personalmente en su casa de Bamako cuando todavía no se disponían de resultados oficiales definitivos. Estos fueron comunicados por el Tribunal Constitucional el 20 de agosto. Los observadores de la UE calificaron de "creíbles", "convincentes" y "transparentes" las dos rondas electorales celebradas en Malí, que suponían "un avance democrático considerable".
Una vez proclamado presidente electo, IBK reiteró su promesa electoral de "restablecer el honor y la dignidad" de Malí, país que debía volver a ser un "modelo" de democracia para toda África Occidental, y se comprometió a escoger un Gobierno basado en la competencia y el mérito, y no en la filiación partidista, los lazos familiares u otras muestras de favoritismo, rodeándolo al mismo tiempo del más amplio consenso partidista posible. También, recordó su voluntad de devolver la seguridad a todo el territorio nacional y de manejar el problema de la corrupción con una "tolerancia cero".
A finales de agosto Keïta se desplazó a Chad para agradecer al presidente Idriss Déby su intenso compromiso en la estabilización de Malí: los 1.250 soldados chadianos eran la columna vertebral de la MINUSMA y seguían sosteniendo combates esporádicos con los jihadistas tuaregs en los agrestes parajes del desierto del Kidal. El Ejército chadiano había sufrido varias decenas de bajas mortales, "supremo sacrificio" que el mandatario maliense no podía menos que homenajear. En cuanto al dispositivo militar francés, este ya había reducido sus dimensiones, desde los 4.500 hasta los 3.200 soldados. París continuaría replegando sus tropas gradualmente, en función de los avances de la seguridad, con el objetivo de terminar 2013 con un millar de hombres sobre el terreno.
El 4 de septiembre de 2013 Ibrahim Boubacar Keïta, a los 68 años, prestó juramento en el Centro Internacional de Conferencias de Bamako (CICB) y en presencia de los magistrados del Tribunal Supremo como el quinto presidente titular de la República de Malí, con mandato hasta 2018. Momentos antes de jurar Keïta "proteger el régimen republicano, proteger los logros democráticos y garantizar la unidad nacional, la independencia de la patria y la integridad territorial nacional", el presidente interino saliente, Traoré, desalojó su despacho en el Palacio Presidencial. En su primer discurso institucional, Keïta enfatizó la necesidad de trabajar para conseguir la unidad y la reconciliación nacionales, lo que por ejemplo iba a suponer el arranque, en un plazo de 60 días a partir de la formación del nuevo Gobierno, de conversaciones formales con el MNLA para convertir el alto el fuego alcanzado en junio en un acuerdo político de paz.
En la jornada siguiente, el ya jefe del Estado nombró primer ministro a una personalidad tecnocrática, el banquero Oumar Tatam Ly, el cual anunció tres días después un Gabinete de 34 miembros con presencia tanto de rostros políticos conocidos como de expertos independientes. Varios de los ministros ya venían de servir en los gobiernos interinos de Modibo Diarra y Diango Cissoko. Además, había cuatro militares y cuatro mujeres, una de ellas, Bouaré Fily Sissoko, portando la transcendental cartera de Economía y Finanzas. El RPM, la ADEMA-PASJ, la US-RDA, el partido YELEMA, la Unión por la Democracia y el Desarrollo (UDD) y la Alianza para la Solidaridad de Malí (ASMA) obtuvieron representación en el Ejecutivo.
Llamó la atención la creación del Ministerio de Reconciliación Nacional y las Regiones del Norte, a cuyo frente fue puesto el diplomático Cheick Oumar Diarra. Otro guiño a los norteños era el nombramiento para el Ministerio de Exteriores de Zahabi Ould Sidi Mohamed, nada menos que un antiguo rebelde involucrado en el levantamiento árabe-tuareg de los años noventa, cuando encabezó el Frente Islámico Árabe de Azawad y, como portavoz del MFUA, firmó con la junta militar de Touré el, a la postre fallido, Pacto Nacional de 1992.
El 19 de septiembre tuvo lugar la inauguración oficial de Keïta con un acto multitudinario en el Estadio 26 de Marzo de la capital. A la ceremonia asistió una veintena de jefes de Estado africanos, sin faltar todos aquellos con los que Keïta tenía un trato más estrecho, como el chadiano Déby, el guineano Alpha Condé, el nigerino Mahamadou Issoufou y el marfileño Alassane Ouattara. También acudieron al acto el rey de Marruecos, los presidentes de Argelia y Túnez, el primer ministro de Mauritania y François Hollande, quien aprovechó para anunciar la conclusión de la Operación Serval.
A la restauración democrática aún le quedaba el colofón de las elecciones legislativas del 24 de noviembre y el 15 de diciembre. Sólo a su término Bamako recibiría los 3.285 millones de dólares anunciados en mayo en Bruselas por la Conferencia Internacional de donantes Juntos por un Nuevo Malí (los mayores contribuyentes eran la Comisión Europea con 524 millones, el Banco Mundial con 480, Francia con 280, el BAfD con 240 y Estados Unidos con 235), con los que la nueva Administración Keïta esperaba afrontar los costes de la reconstrucción. Este paquete de ayudas tenía como destinatarias cuatro áreas críticas: gobernanza, descentralización, finanzas públicas y recuperación económica.
En el último año, el conflicto en el norte y la sequía saheliana habían agravando considerablemente el déficit de la producción alimentaria en Malí, un país que pese al largo período, las dos décadas comprendidas entre 1992 y 2012, de estabilidad política y relativo buen gobierno había hecho muy escasos progresos socioeconómicos. Malí seguía siendo uno de los países más pobres y menos desarrollados de África y del mundo.
Ibrahim Boubacar Keïta está casado y es padre de cuatro hijos
(Cobertura informativa hasta 1/10/2013)