Esteban Lazo Hernández

Nacido en 1944 en un entorno campesino de la provincia de Matanzas, el afrocubano Esteban Lazo vivió la caída de Fulgencio Batista siendo niño y pertenece a una segunda generación de dirigentes de la Revolución. Tuvo que dejar el colegio para faenar en el campo y tras la instalación del Gobierno revolucionario siguió trabajando en explotaciones arroceras. Desde los primeros años sesenta desarrolló un intenso activismo juvenil en la Campaña de Alfabetización, la Asociación de Jóvenes Rebeldes, las Milicias Nacionales Revolucionarias, los Comités de Defensa de la Revolución y, a partir de 1963 y a través de la Unión de Jóvenes Comunistas, el Partido Comunista de Cuba (PCC), entonces denominado todavía Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), en cuyas escuelas recibió formación media y superior.

En los 17 años siguientes Lazo realizó una carrera típica de funcionario comunista de provincias, dedicado a las cuestiones formativas y agrícolas, en varios comités y burós locales y regionales. Entre 1980 y 1981 fue promovido a primer secretario del Comité Provincial de Matanzas, miembro del Comité Central del PCC y diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Estos movimientos precedieron su acceso al Buró Político del PCC y la asunción de la Primera Secretaría Provincial de Santiago en 1986. En 1992 llegó al Consejo de Estado como uno de sus cinco vicepresidentes y dos años más tarde trocó la Secretaría santiaguera por la de La Habana. Cuando el V Congreso del PCC, en 1997, subió a la cuarta posición en la lista de miembros del Buró, solo por detrás de los hermanos Castro y de José Ramón Machado Ventura.

Lazo, bastante implicado en la "batalla de las ideas" lanzada tras el caso del niño balsero Elián González, se hizo aún más conspicuo desde 2003 como responsable del Departamento Ideológico del Partido, miembro del restablecido Secretariado del Comité Central y, al constituirse la VIII Legislatura en febrero de 2013, presidente de la ANPP en lugar de Ricardo Alarcón, ocasión en que salió del Consejo de Estado. Además, tras la baja por enfermedad de Fidel Castro en 2006 integró la dirección colectiva provisional de seis delegados de área orquestada por Raúl Castro. El VII Congreso del PCC en 2016 y el arranque de la IX Legislatura en 2018 ratificaron a Lazo como el cuarto dignatario de la estructura de poder en la República de Cuba. Con mandato renovado hasta 2023, el cabeza parlamentario tenía por delante una agenda legislativa y constituyente marcada por la reforma de la Carta Magna de 1976 y la revisión también de la Ley Electoral de 1992. En su opinión, el Legislativo, con 605 escaños, era demasiado grande y debía achicarse.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2019)