Danilo Türk

Un especialista en derecho internacional con una trayectoria de funcionario y representante de su país en la ONU es el ganador en Eslovenia de las elecciones presidenciales celebradas a dos vueltas el 21 de octubre y 11 de noviembre de 2007. Independiente sin partido y largamente asociado al capítulo de los Derechos Humanos, Türk concurrió nominado por la oposición socialdemócrata y contra el pronóstico inicial venció al candidato del Gobierno de centroderecha, el ex primer ministro Lojze Peterle. Su elección prolonga la línea centroizquierdista de sus dos predecesores desde la independencia en 1991, Milan Kucan y Janez Drnovsek, aunque a diferencia de ellos no tiene un pasado de político comunista. El 22 de diciembre, en vísperas del arranque de la primera presidencia eslovena de turno del Consejo de la Unión Europea, el profesor tomará posesión de una oficina que está supeditada al Gobierno y el Parlamento.

(Nota de edición: esta versión de la biografía fue publicada originalmente el 26/11/2007. El ejercicio de Danilo Türk como presidente de Eslovenia concluyó el 22/12/2012. Su sucesor en la Presidencia fue Borut Pahor ).

1. Historial de jurista vinculado a las Naciones Unidas
2. Elegido presidente de Eslovenia contra pronóstico


1. Historial de jurista vinculado a las Naciones Unidas

Tras obtener la licenciatura en Leyes por la Universidad de Belgrado (1978) y el doctorado en Leyes por la Universidad de Ljubljana (1982), emprendió una carrera académica como profesor especializado en derecho internacional público y divulgador, a través de un libro publicado en 1984 y de numerosos artículos académicos, del concepto de no injerencia en la política interna de los estados, enfoque de relaciones internacionales que era uno de los santos y señas de la política exterior del entonces su país, la República Federativa Socialista de Yugoslavia, de la que la República Socialista de Eslovenia era integrante.

Sus lazos con las Naciones Unidas se remontan a 1981, cuando el Gobierno yugoslavo le designó para el puesto de vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, un panel instituido por la Comisión de Derechos Humanos (UNHRC) y formado por 15 expertos internacionales con la misión de redactar un informe con propuestas concretas para lograr la realización del derecho al desarrollo y un proyecto de instrumento internacional sobre esta materia, labor que iba a dar lugar a la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1986. Además, en 1983 se puso al frente del Instituto de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (IMPMO) de la Universidad de Ljubljana y en 1989 entró a formar parte del Instituto Internacional de Derechos Humanos (IIDH) con sede en Estrasburgo.

En 1984, una vez finalizado el informe sobre el Derecho al Desarrollo, del que ayudó a redactar los apartados relativos a derechos políticos, económicos y sociales, Türk comenzó a trabajar como adjunto a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, un órgano subsidiario de la UNHRC con sede en Ginebra. En 1988 adquirió la condición de miembro pleno y dos años más tarde fue nombrado presidente de la Subcomisión. Al mismo tiempo, actuó de cofundador y vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de Eslovenia.

En septiembre de 1992, con Eslovenia ya independizada de una Yugoslavia en desintegración, Türk abandonó la UNHRC y se puso a servir directamente a su país como el primer embajador y representante permanente de Eslovenia ante las Naciones Unidas, función que desarrolló en los ocho años siguientes y que compaginó con su actividad académica en casa, lógicamente disminuida, y en el extranjero, dando clases y conferencias en varias universidades.

Como plenipotenciario esloveno en la sede de la ONU en Nueva York, el jurista presidió de 1994 y 1997 el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos del Tercer Comité (responsable de asuntos sociales, humanitarios y culturales) de la Asamblea General, y sesionó en el Consejo de Seguridad entre enero de 1998 y diciembre de 1999, los dos años en que Eslovenia ocupó uno de los asientos no permanentes, haciéndolo en calidad de presidente en los meses de agosto de 1998 y noviembre de 1999. En añadidura, fue miembro, desde 1997 hasta 1998, del Comité de Derechos Humanos (HRC), amén de vicejefe de delegación, subordinado a la autoridad gubernamental, en eventos tales como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague (1995) y la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, en Estambul (Hábitat II, 1996). Fuera del ámbito de la ONU, de 1994 a 1999 tomó parte en varias reuniones asesoras del Alto Comisionado de la OSCE para las Minorías Nacionales.


2. Elegido presidente de Eslovenia contra pronóstico

El 1 de febrero de 2000 Türk estrenó su empleo de mayor relieve hasta la fecha, el de adjunto al secretario general de la ONU para Asuntos Políticos, luego de ser nombrado el 6 de enero por el propio Kofi Annan. Sus áreas geográficas de responsabilidad eran las dos Américas, Europa y el Asia-Pacífico. En julio de 2005 el esloveno cesó en esta subsecretaría general, siendo reemplazado por la alemana Angela Kane, y retornó a Ljubljana, donde reanudó la actividad docente como catedrático de derecho internacional, presidente del IMPMO y vicedecano de estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad.

Personalidad prestigiada aunque desconocida por el gran público, Türk aceptó en junio de 2007 ser el candidato electoral a la Presidencia de la República de los Social Demócratas (SD), partido de centroizquierda, anteriormente llamado Lista Unida de Social Demócratas (ZLSD, ex comunista), que se incluía en la oposición parlamentaria al Gobierno centroderechista del primer ministro Janez Jansa, líder del Partido Democrático Esloveno (SDS). Postularon también al jurista la agrupación social liberal Zares, formada recientemente por escindidos de la ex gobernante Democracia Liberal de Eslovenia (LDS), y el igualmente pequeño Partido Democrático de los Pensionistas Eslovenos (DeSUS), que sin embargo era uno de los tres socios de gobierno del SDS. Asimismo, expresó su respaldo la fuerza extraparlamentaria Eslovenia Activa.

La nominación de Türk por el SD para una oficina institucional a la que la Constitución eslovena relega a funciones básicamente protocolarias no exentas de algún rol internacional se produjo tras meses de cavilaciones del presidente de la formación, Borut Pahor, quien finalmente desechó la idea de candidatear él mismo y se reservó para optar a la jefatura del Gobierno en las próximas elecciones legislativas, en 2008, que su partido tenía bastantes posibilidades de ganar a tenor de los sondeos de intención de voto. En cuanto al mandatario saliente, Janez Drnovsek, quien fuera durante varios años primer ministro y líder de la LDS y que padecía un cáncer terminal, ya había anunciado con antelación suficiente que no estaba interesado en presentarse a la reelección para un segundo quinquenio al hilo del iniciado en 2002.

El autodescarte de un político profesional popular y bien conocido como era Pahor convirtió a Türk en una alternativa de los socialdemócratas con un perfil harto diferente; personaje apolítico, su única credencial ideológica clara era un progresismo social que se desprendía de su profunda identificación con la causa de los Derechos Humanos con una perspectiva jurídica e internacionalista. Su irrupción desde el anonimato y su aureola elitista colocaron a Türk en los sondeos muy a la zaga del candidato respaldado por el SDS y dos de sus socios en el Gobierno, Nueva Eslovenia (NSi) y el Partido Popular Esloveno (SLS): Lojze Peterle, antiguo dirigente democristiano y primer ministro (1990-1992), uno de los artífices de la independencia nacional, que ahora servía como eurodiputado del NSi. Türk incluso veía seriamente disputado el paso a la segunda vuelta, prácticamente segura al no parecer Peterle, pese a su popularidad, capaz de superar el listón del 50%, por Mitja Gaspari, un economista endosado por la LDS.

El 21 de octubre de 2007 pasaron a la segunda ronda Peterle, pero con un volumen de votos muy inferior al vaticinado, el 28,7%, y, finalmente, Türk, aunque por los pelos, ya que su 24,4% de cuota electoral superó en sólo cuatro décimas al resultado de Gaspari. Junto con el liberal quedaron eliminados también otros cuatro aspirantes, el más adelantado de los cuales fue Zmago Jelincic, veterano líder del Partido Nacional Esloveno (SNS), una formación nacionalista y populista etiquetada a veces de derechista y otras de izquierdista con resabios titistas.

En la campaña de la segunda vuelta, Türk, aupado en todas las encuestas, vio cuestionado por Peterle su patriotismo durante el acceso de Eslovenia a la independencia entre 1990 y 1992, ya que continuó representando a Yugoslavia en la ONU mientras el Gobierno del primero lanzaba el órdago secesionista. El jurista refutó esta acusación, abrazada también por el primer ministro Jansa y el ministro de Exteriores Dimitrij Rupel, con los argumentos de que desde su puesto en la UNHRC él había sido instrumental para el reconocimiento internacional de la independencia unilateralmente declarada, y que precisamente como premio a su labor el propio Rupel, en su primer ejercicio como jefe de la diplomacia eslovena, le había nombrado representante permanente en la ONU en septiembre de 1992. La estrategia de Peterle no consiguió invertir los sondeos y el 11 de noviembre, apuntándose una victoria inimaginable cuando se lanzó a la aventura presidencial, Türk arrolló al ex primer ministro conservador y se proclamó presidente con el 68% de los votos. La participación fue moderada, del 57,8%.

La estrepitosa derrota en las presidenciales indujo a Jansa a sugerir que podría dimitir, ya que interpretaba el resultado electoral como un voto de censura a su Gobierno, aunque luego se retractó y optó por someterse a un voto de confianza parlamentaria, el 19 de noviembre, el cual ganó. En sus primeras palabras como presidente electo de la República, el tercero tras los ejercicios de Milan Kucan (1990-2002) y Drnovsek, al que iba a tomar el relevo el 22 de diciembre, Türk enmarcó su triunfo en el deseo de la mayoría de los ciudadanos de tener "algo nuevo".

Danilo Türk está casado con Barbara Miklic y es padre de una hija.

(Cobertura informativa hasta 26/11/2007)