Catherine Colonna

La experimentada diplomática Catherine Colonna, hasta ahora embajadora de Francia en Londres, tomó el 21 de mayo de 2022 la cartera de Europa y Asuntos Exteriores en el nuevo Gabinete de la primera ministra Élisabeth Borne, nombrada seis días antes por el presidente Emmanuel Macron. Aunque sin militancia partidaria, Colonna, que sucede en el cargo Jean-Yves Le Drian, escribió su primer capítulo de servicios de gobierno a la diestra de figuras de las formaciones neogaullistas conservadoras RPR y UMP; particularmente Jacques Chirac, de quien fuera durante nueve años portavoz en el Elíseo. Este rasgo de su perfil viene a subrayar el carácter plural, ideológicamente diverso, del equipo de políticos y altos funcionarios adheridos al macronismo; sin ir más lejos, su jefa directa en el Ejecutivo, Borne, procede en cambio del entorno del Partido Socialista.

Ucrania y el Sahel son cuestiones candentes en la agenda de la nueva responsable de exteriores, que es solo la segunda mujer al frente del Quai d'Orsay (la anterior ministra fue, en 2010-2011, Michèle Alliot-Marie). El 30 de mayo Colonna se desplazó a Kyiv, donde fue recibida por su homólogo Dmytro Kuleba y por el presidente Volodymyr Zelenskiy, y de paso visitó la localidad mártir de Bucha. Durante la visita del funcionario francés de más alto rango desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero se discutió el refuerzo del soporte financiero, humanitario y armamentístico de Francia a la atacada Ucrania.

El buen tono de las reuniones sirvió para atenuar las suspicacias de los ucranianos, molestos por la insistencia de Macron, protagonista de una hasta ahora estéril interlocución personal con Putin, en jugar un papel de "mediación" para dar a la guerra un final negociado, aunque hasta entonces París persiga la aplicación de sanciones duras contra Rusia, sin excluir los hidrocarburos. Al poco de regresar Colonna de Kyiv, Macron volvió a irritar a Zelenskiy con su llamamiento en pro de una salida para el conflicto armado que "no humille" a Putin. El pronunciamiento de Macron llegó solo horas después de que su ministra, en una declaración oficial, reiterara el "apoyo inquebrantable" de Francia a la soberanía y la integridad territorial" de Ucrania, el rechazo a la "impunidad por la atrocidad de los abusos cometidos" por los soldados rusos ocupantes y la necesidad de "seguir haciendo insoportable el costo de la agresión continua para Rusia".

El otro expediente prioritario es la ruptura entre París y la junta militar de Malí, crisis que obliga a trasladar a otros países de la región, empezando por Níger, las bases operativas de los efectivos galos, europeos y africanos (operativos Barkhane, en proceso de retirada, y Takouba) que combaten a las bandas yihadistas en la inmensa región del Sahel.


(Nota de actualización: esta biografía fue publicada el 9/6/2022. El ejercicio de Catherine Colonna como ministra de Asuntos Exteriores de Francia concluyó el 11/1/2024. Su sucesor en el cargo fue Stéphane Séjourné).

Catherine Colonna obtuvo en la Universidad de su Tours natal una maestría y un Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Derecho Público. Luego se aseguró un recorrido profesional en el servicio de Estado redondeando sus estudios superiores en dos clásicos académicos de la República Francesa, el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y la Escuela Nacional de Administración (ENA), habituales en los currículos de las altas autoridades del país.

Una vez graduada por la ENA en 1983, la joven Colonna se decantó por el servicio diplomático. Su primer destino fue la Embajada en Washington, donde permaneció tres años. En 1986 regresó a París para encargarse de cuestiones sobre derecho europeo en la Dirección de Asuntos Legales del Ministerio de Exteriores, por entonces mandado por el neogaullista Jean-Bernard Raimond. En 1988, al tomar el PS las riendas del Gobierno, Colonna fue nombrada asesora técnica del ministro de Equipamiento y Vivienda, Maurice Faure. En 1989 retornó a Exteriores como especialista de asuntos europeos en uno de sus think tanks, el Centro de Análisis y Previsión (CAP), y un año más tarde asumió la función de subdirectora de Prensa en la Dirección de Prensa, Información y Comunicación del Ministerio, cuando este estaba conducido por el socialista Roland Dumas.

La llegada en 1993 del neogaullista Alain Juppé al Quai d'Orsay supuso el ascenso de Colonna al puesto de portavoz adjunta del Ministerio. Dos años después, el líder del RPR, Jacques Chirac, ganó las elecciones presidenciales y una vez instalado en la jefatura del Estado nombró a la funcionaria su portavoz. Durante nueve años largos, Colonna fue la encargada de transmitir las disposiciones del Elíseo, cometido que, además de darle visibilidad cara al público, le permitió familiarizarse con todos los aspectos relativos al gobierno de Francia, no solo los de índole internacional. Fue un período insólitamente largo para un vocero institucional y que incluyó dar cuenta de la postura adoptada por Chirac, de rechazo, sobre la invasión anglo-estadounidense de Irak en 2003.

En septiembre de 2004, a petición propia, Chirac la liberó de la portavocía de la Presidencia de la República para desarrollar profesionalmente otra de sus facetas, el interés por la cultura. En concreto, pasó a dirigir el Centro Nacional de Cinematografía (CNC) y se involucró en la organización del Festival de Cannes en calidad de vicepresidenta.

El paréntesis en las instituciones políticas de la República duró poco. En junio de 2005 el nuevo primer ministro con Chirac, Dominique de Villepin, amigo personal de la politóloga, trajo a Colonna de vuelta al servicio de gobierno como ministra delegada de Asuntos Europeos, adjunta al ministro de Exteriores Philippe Douste-Blazy. En mayo de 2007, en vísperas de constituirse el nuevo Gabinete conservador de François Fillon con Nicolas Sarkozy en el Elíseo, Colonna cesó en el Gobierno, aunque siguió vinculada a sus trabajos como miembro de la Comisión del Libro Blanco sobre la Política Extranjera y Europea, dirigida por Juppé.

Concluida esta labor en 2008, Colonna regresó a sus orígenes, el servicio diplomático en el exterior, dando comienzo un destacado historial como embajadora o representante permanente de Francia en cuatro países y organismos: la UNESCO (2008-2010), Italia (2014-2017), la OCDE (2017-2019) y Reino Unido (2019-2022). Fue un dilatado período que cubrió las presidencias del conservador Sarkozy (2007-2012), el socialista François Hollande (2012-2017) y el centrista Emmanuel Macron (desde 2017). Durante su embajada en Londres, en octubre de 2021, Colonna fue convocada a su despacho del Foreign Office por la secretaria de Exteriores británica, Liz Truss, para que explicara las "decepcionantes y desproporcionadas amenazas" de París en la disputa pesquera emergida entre ambos países en el turbulento contexto del post-Brexit.

Entre 2010 y 2014 Colonna estuvo apartada del Quai d'Orsay para trabajar en el sector privado, con un contrato de managing partner en la oficina parisina de la consultora de corporaciones Brunswick. Paralelamente, se mantuvo activa en la Fundación Chirac, el Franco-British Council, el Centre international d'études pédagogiques (CIEP) y la École du Louvre, entre otras entidades.

(Cobertura informativa hasta 9/6/2022)