Bajram Begaj

El 4 de junio de 2022, tras tres intentos fallidos los días 16, 23 y 30 de mayo por deserción de candidaturas, el Kuvendi o Parlamento de Albania eligió presidente de la República al general Bajram Begaj, actualmente jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del país balcánico. El 24 de julio Begaj, de 55 años, sucederá al titular elegido en 2017, Ilir Meta, con un mandato de cinco años abierto a renovación una sola vez.

La opción del independiente y apolítico Begaj fue lanzada por el gobernante Partido Socialista (PSS) solo después de agotar la Asamblea los tres primeros turnos electorales, en los que se requería una mayoría cualificada de tres quintos, ante la incapacidad para definir con el conservador Partido Democrático (PDS), primera fuerza de la oposición, un candidato de compromiso. Los 78 votos recibidos el 4 de junio por el alto oficial, siete más de los necesarios en un hemiciclo de 140 miembros, coincidieron con la mayoría absoluta de que disponen el centroizquierdista PSS y su aliado legislativo, el Partido Social Demócrata (PSD). Cuatro diputados votaron en contra, uno se abstuvo y el resto, 57, no participó en la sesión.

Militar de carrera, Begaj, casado y con dos hijos, presenta un historial castrense un tanto apartado de los cánones habituales al basar sus ascensos en el escalafón en la práctica de la medicina militar, en lugar de los servicios de armas con mando operativo de tropas. Durante 34 años ha servido en la Fuerza Terrestre de las Fuerzas Armadas Albanesas, llamada Ejército Popular durante el régimen comunista de la República Socialista Popular de Albania. Su formación superior comenzó en la Facultad de Medicina de Tirana y posteriormente se sacó el doctorado. Una sucesión de puestos de mando relacionados con la sanidad militar precedió su nombramiento en julio de 2020 para la jefatura del Estado Mayor con el rango de mayor general (general de dos estrellas).

Su perfil coincide con el de uno de sus siete predecesores en el cargo desde las transformaciones democráticas de 1990-1991, Alfred Moisiu, otro general del Ejército sin filiación política que ejerció la jefatura del Estado entre 2002 y 2007.

Por lo demás, la elección de Begaj, cabeza nominal del Ejecutivo con atribuciones estrictamente ceremoniales y protocolarias, acontece en un momento de asertividad en las relaciones internacionales de Albania a instancias del primer ministro Edi Rama, quien ya va por su tercer gobierno desde 2013. En los últimos meses, el líder socialista ha retomado la vieja tesis de que Albania y Kosovo deberían abordar algún tipo de unificación nacional y justamente ahora, en junio de 2022, ha cobrado protagonismo con la invasión rusa de Ucrania como problemático telón de fondo.

Así, el 15 de junio Rama viajó a Kyiv, junto con su colega de Montenegro, Dritan Abazovic, para expresarle personalmente su apoyo y solidaridad al presidente Zelenskiy. Luego, el día 23, en una rueda de prensa celebrada en los márgenes del Consejo Europeo de Bruselas junto con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, y el primer ministro de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, el primer ministro albanés arremetió duramente contra el bloqueo por Bulgaria, movido por un contencioso bilateral, del arranque de las negociaciones de adhesión entre la UE y Macedonia del Norte, estancamiento que afecta directamente a las aspiraciones de Albania porque Bruselas estableció que ambos procesos nacionales discurrieran paralelos.

El Gobierno de Tirana ha recibido como un agravio comparativo que los 27 hayan aprobado conceder a Ucrania y Moldova el estatus de países candidatos a la adhesión (tan solo unos pocos meses después de solicitarlo), mientras Albania sigue esperando a que comiencen las negociaciones formales sobre una adhesión para la que es candidata oficial desde 2014.

En todo este tiempo, la Comisión Europea ha recordado a Albania que antes de abrir los capítulos de negociación —y poner en marcha un proceso que de todas maneras será arduo y llevará mucho tiempo—, debe realizar progresos sustanciales en determinados ámbitos clave, como la reforma judicial y la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada. El 24 de marzo de 2020 el Consejo de la UE dio su acuerdo político al inicio de las negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte, y dos días después, el Consejo Europeo refrendó las conclusiones sobre la ampliación y el Proceso de Estabilización y Asociación. Pero desde entonces, no ha habido avances.

(Cobertura informativa hasta 29/6/2022)