Aslán Masjádov

Nació en una aldea de la República Socialista Soviética de Kazajstán, donde sus padres vivían forzosamente desde la deportación general del pueblo checheno ordenada por Stalin en 1944 en represalia por su colaboracionismo con los invasores nazis. En 1957, a la edad de seis años, al socaire de la desestalinización emprendida en Moscú por Nikita Jrushchev, la familia pudo retornar a su pueblo de origen, Zebir-Yurt, en el distrito de Nadteréchny de la República Socialista Soviética Autónoma de Checheno-Ingushetia, a su vez integrante de la República Socialista Soviética Federativa Rusa (RSSFR). Decidido a convertirse en un militar de carrera en el Ejército soviético, en 1969 ingresó en la Escuela Superior de Artillería de Tbilisi, Georgia, y en 1972 obtuvo la graduación.

Tras prestar servicios en el distrito militar de Extremo Oriente, cerca de Ussuriysk, en la costa pacífica de la RSSFR lindera con China y Corea del Norte, entre 1978 y 1981 pasó por la Academia de Artillería Kalinin de Leningrado y luego, hasta 1986, estuvo unos años destinado en Hungría como comandante de una batería de artillería autopropulsada y jefe de Estado Mayor de regimiento. Según algunas fuentes, en enero de 1991, estando destacado en Vilnius, Lituania, al frente de una unidad de artillería antiaérea con el rango de coronel, tomó parte en el fracasado asalto del edificio de la televisión lituana, cuyo control las autoridades soviéticas disputaban al movimiento independentista local.

Poco después Masjádov fue enviado a Checheno-Ingushetia, que entró en una etapa de críticos acontecimientos. Al cabo de los sucesos de agosto en Moscú, que supusieron la implosión del PCUS y activaron la cuenta atrás de la disolución de la URSS, el líder nacionalista Dzhójar Dudáyev, otro militar de carrera, en su caso general retirado del Ejército del Aire soviético, ganó las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 1991 bajo la bandera del Congreso Nacional del Pueblo Checheno y el 1 de noviembre siguiente, ignorando las advertencias de las autoridades rusas, proclamó la independencia de la República de Chechenia.

Masjádov, exonerado de servir de uniforme a un Estado que ya no existía, fue reclutado por el Gobierno separatista como jefe de la Defensa Civil en diciembre de 1992, luego de rehusar Dudáyev sumarse al Tratado de la Federación, que habría brindado a Chechenia el estatus de república autónoma dentro de Rusia. En 1993 el presidente le nombró subjefe del Estado Mayor de las improvisadas Fuerzas Armadas chechenas. El 16 de enero de 1994 el poder de Grozny proclamó la República Chechena de Ichkeria, que, aunque no reconocida por ningún país, en la práctica gozaba de plena soberanía.

El 11 de diciembre de 1994, al cabo de tres años de tenso impasse, el Ejército ruso inició la invasión a gran escala de la república para reponerla bajo la autoridad federal. No obstante el desproporcionado balance de fuerzas que en teoría debería haber hecho sucumbir a los independentistas, Masjádov coordinó con éxito la defensa del centro del Grozny, en especial el palacio presidencial y los edificios adyacentes. En un escenario de violentísimos combates callejeros y de bombardeos terrestres y aéreos, la táctica de lucha urbana adoptada por el ex coronel de artillería infligió a las tropas rusas un número de bajas tan elevado que el 2 de enero de 1995 éstas tuvieron que replegarse. La victoria cosechada en la batalla de Grozny, que no era sino provisional, le valió a Masjádov ser promocionado por Dudáyev a jefe del Estado Mayor con mando sobre todas las fuerzas chechenas.

Sólo la asunción de elevadas pérdidas propias y el recurso a todos los medios militares, sin reparar en destrucciones y mortandad entre la población civil, permitió al mando ruso seguir adelante con una ofensiva en la que estaba en juego el prestigio nacional. El 8 de febrero, tras encarnizados combates, los asaltantes completaron el control de la devastada capital chechena. Cinco días después, Masjádov concertó un alto el fuego con el comandante en jefe ruso, general Anatoli Kulikov. Fue el primero de una serie de encuentros con altas autoridades civiles y militares federales a lo largo de 1995, ninguno de los cuales prosperó sobre el terreno. Hasta el 19 de abril, fueron cayendo los centros urbanos de Argún, Gudermés, Shali y Bamut.

En apariencia, el orden federal volvía a regir en Chechenia, pero Dudáyev, el Gobierno y el Estado Mayor comandado por Masjádov escaparon a las áreas montañosas del sur próximas a la frontera georgiana y allí reorganizaron sus fuerzas dispuestos a seguir luchando mediante una guerra de guerrillas combinada con espectaculares acciones de tipo terrorista allende los límites de Chechenia, dos fundamentalmente: las incursiones con captura masiva de paisanos por comandos chechenos contra las ciudades rusa de Budennovsk, en el territorio de Stavropol, en junio de 1995, que se saldó con la muerte de 134 personas entre rehenes, policías y soldados, y daguestaní de Kizlyar, en enero de 1996, a la que siguió una sangrienta batalla en la localidad fronteriza de Pervomáiskoye que mató a otras 78 personas, 42 de ellas guerrilleros.

Estos dramáticos episodios, que pusieron de relieve la incompetencia de las fuerzas rusas y el desprecio de los dos bandos por la vida de civiles inocentes que nada tenían que ver con el conflicto checheno, tuvieron un valor más propagandístico que militar, ya que pretendían captar la atención del público internacional sobre la situación de la república separatista y transmitir el mensaje de que Moscú, si no se avenía a negociar sobre la base de la retirada de sus tropas, podía tener en Chechenia un nuevo Afganistán.

La ofensiva sorpresa desatada por Masjádov contra Grozny el 6 de marzo de 1996, que duró cinco días antes de retirarse los atacantes de manera organizada y en grupos fraccionados, fue una demostración de fuerza que causó un número indeterminado de muertos en los dos bandos y que obligó al Ejecutivo ruso a sentarse en una mesa de negociación para atender todas las demandas de los independentistas. Con todo, éstos sufrieron un rudo golpe el 21 de abril con la muerte de Dudáyev en un ataque de misiles ruso contra el edificio que lo cobijaba en la villa de Geji?Chu, al sudoeste de Grozny.

El 27 de mayo de 1996, el presidente ruso, Borís Yeltsin, y el sustituto provisional de Dudáyev en la Presidencia chechena, Zelimján Yandarbíyev, firmaron un alto el fuego en Moscú que entró en vigor cuatro días después con graves violaciones. El 10 de junio siguiente las delegaciones acordaron en Nazrán, la capital de Ingushetia, la retirada rusa y el desarme checheno para facilitar un arreglo político, pero el compromiso no tardó en ser papel mojado. La inauguración por Yeltsin de su segundo mandato presidencial el 9 de agosto fue saludada con una furiosa contraofensiva de las fuerzas chechenas contra Grozny, Argún y Gudermés, tras un mes de intensos combates que habían hecho saltar en pedazos la tregua de mayo. La guerra volvió a adueñarse de la capital de la república, que fue parcialmente recuperada por los chechenos.

Hasta la entrada en escena del general Alexandr Lébed, el plenipotenciario de Moscú y entonces hombre de confianza de Yeltsin, no pudo llegarse a un compromiso serio para detener una guerra atroz que había causado hasta el momento unos 40.000 muertos, por citar una cifra equilibrada entre los partes ruso, más conservador, y checheno, más letal; de aquellos, 5.300 corresponderían a tropas rusas, según datos reconocidos por el Kremlin, y el resto a combatientes y civiles chechenos. A pesar de los intentos de los comandantes rusos de torpedear el desenlace negociado con un ultimátum de rendición so pena de destruir Grozny, Masjádov y Lébed, en representación de sus respectivos gobiernos, adoptaron el 22 de agosto en la aldea de Novye Atagi un alto el fuego definitivo que entró en vigor al día siguiente. El 31 de agosto volvieron a reunirse en Jasavyurt, ciudad de la vecina República de Daguestán, para suscribir un documento global de cese de hostilidades; al punto, las fuerzas rusas y chechenas emprendieron la retirada de Grozny.

La desmilitarización de Grozny a finales del verano de 1996, en realidad, sólo afectó a la presencia rusa. De hecho, el acuerdo que Masjádov había arrancado a los rusos supuso la completa retirada de los efectivos federales de la república, que retornó al statu quo anterior a la invasión de 1994. El bando checheno podía cantar victoria y Masjádov, al revelarse como un diplomático tan habilidoso como competente era en el mando militar, se encontró en condiciones de lanzarse a la política, disputando el liderazgo a Yandarbíyev. Además, se había convertido en un interlocutor razonable a los ojos del poder ruso y, no menos importante, se había dado a conocer a nivel internacional.

El proceso de distensión en Chechenia siguió su curso. El 16 de octubre se constituyó un Gobierno de coalición que trataba de conciliar las diferentes facciones chechenas y cuya presidencia recayó en Masjádov. El Gabinete de Masjádov quedó perfilado como un centro de poder contrapuesto a Yandarbíyev, quien era visto como un radical que aplaudía las prácticas terroristas de los comandantes guerrilleros Shamil Basáyev y Salmán Radúyev, los responsables de las tomas masivas de rehenes en Budennovsk y Kizlyar, terminadas en un baño de sangre. Aunque aquellas operaciones, con certeza, contaron con la aquiescencia de Dudáyev y Masjádov, si es que no fueron ordenadas (lo más probable) por ellos, el ahora primer ministro, con sus habituales llamamientos a librar una guerra honorable y a respetar a la población civil, emitía una imagen de moderado que no facilitaba su identificación con las prácticas más execrables de la guerrilla chechena.

El 23 de noviembre de 1996 Masjádov se desplazó a Moscú para firmar con el primer ministro ruso, Víktor Chernomyrdin, un acuerdo interino regularizador de las relaciones ruso-chechenas en las materias de economía, comunicaciones y refugiados. En este estadio, el Kremlin pareció resignarse a una independencia de facto de Chechenia (el acuerdo de Jasavyurt tan sólo hablaba de posponer cualquier decisión sobre el estatus definitivo de la república caucásica hasta el 31 de diciembre de 2001) en tanto las autoridades de Grozny le dieran garantías de la extracción y el refinado del petróleo checheno, así como de la seguridad del tramo local del oleoducto Bakú-Novorossiisk, cuya integridad era vital para poder competir con la ruta georgiano-turca en el transporte a Europa del prometedor petróleo azerí. El 9 de diciembre cesó el “jefe del Estado” checheno nombrado por Moscú, Dokú Zavgáyev, cuya representatividad era poco menos que fantasmal.

El 2 de enero de 1997, ultimada la retirada militar rusa de toda la república (los últimos soldados rebasaron la frontera tres días después) y prestigiado por los ventajosos términos para Chechenia del acuerdo de Jasavyurt, que él no se cansaba de describir como una victoria frente a Rusia, Masjádov dimitió como primer ministro para preparar su candidatura a la Presidencia en las elecciones del 27 de enero. Monitorizadas y certificadas por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que las calificó de libres y limpias, las elecciones fueron ganadas por Masjádov con el 59,3% de los votos, seguido de Basáyev y Yandarbíyev. A la vista quedaba que, en tiempos de paz, estos dos cabecillas extremistas no podían ser sino adversarios políticos de Masjádov. El 12 de febrero tomó posesión de la jefatura republicana con un mandato de cinco años y con poderes reforzados, ya que subsumió las funciones de primer ministro.

El perfil de moderado del líder checheno quedó reforzado con sus primeras actuaciones dirigidas a restablecer el orden interno, siempre amenazado por la profusión de armas, la rivalidad entre los clanes tradicionales y el bandidismo, someter a las unidades guerrilleras renegadas y alcanzar un modus vivendi con las autoridades de Moscú. El 12 de mayo de 1997, en el cenit de su legitimidad y respetabilidad, fue recibido por Yeltsin en el Kremlin para la firma de un Tratado de Paz y de los Principios de las Relaciones Mutuas entre la Federación Rusa y la República Chechena de Ichkeria que la parte chechena se apresuró a presentar como el reconocimiento de Chechenia como “sujeto de derecho internacional”, si bien la cuestión del estatus se quedó en el tintero.

El instrumento jurídico, que difícilmente podía ser más escueto e impreciso, compelía a las partes únicamente a “rechazar siempre el uso de la fuerza o la amenaza con la fuerza para resolver todas las materias en disputa”, y a “desarrollar sus relaciones sobre las normas y principios del derecho internacional generalmente reconocidos”. Un tercer punto establecía que el tratado serviría de base para acuerdos ulteriores específicos. En los meses siguientes, Masjádov rechazó la oferta rusa de adherirse a un tratado de unión similar al de la República de Tatarstán, que otorgaba amplias cotas de autogobierno, e insistió en una salida independentista en términos amistosos.

Mientras las negociaciones con los rusos se abocaban a un punto muerto, Masjádov encontraba también crecientes dificultades para consolidarse en el poder. El 1 de enero de 1998 se desprendió de la jefatura del Gobierno y nombró primer ministro a Basáyev, en un intento de aunar apoyos tras colocarse Yandarbíyev, Radúyev, Movladi Udúgov y otros desatacados cabecillas en el partido antirruso, enemigo de cualquier componenda con Moscú y partidario de una independencia inmediata e internacionalmente reconocida. La dimisión de Basáyev el 3 de julio marcó el inicio de la ruptura con Masjádov, que retomó en funciones la jefatura del Gobierno hasta el nombramiento el 2 de agosto de un nuevo primer ministro en la persona de Turpal Alí Atgeríyev, y el enfrentamiento con los radicales.

En los últimos meses de 1998, el presidente checheno reiteró sus críticas a la oposición doméstica, a la que acusó de fomentar una cultura de la violencia, generar inestabilidad, provocar a Moscú con el rapto de ciudadanos rusos y tramar con poderes extranjeros la introducción en Chechenia del wahhabismo, interpretación ultraortodoxa y beligerante del sunnismo que era la fe dominante en Arabia Saudí y que bien poco tenía que ver con la tradición autóctona del Islam, profundamente impregnada de sufismo, que otorgaba mucha importancia a las cofradías de adeptos, las relaciones iniciáticas entre maestros y discípulos, y la comunicación personal y extática con Dios. Los sunníes más ortodoxos consideraban herético al sufismo checheno, rico en expresiones musicales como vías para alcanzar el trance místico, al encontrar en él características preislámicas y anticoránicas.

Para contrarrestar el empuje del fundamentalismo wahhabí, que no sólo traía ideas radicales sino también mucho dinero para financiar actividades sociales y políticas, Masjádov proclamó la República Islámica el 5 de noviembre de 1997, el 11 de enero de 1999 anunció una nueva Constitución, el 3 de febrero siguiente decretó que la sharía fuera la única fuente de derecho y poco después realizó el hajj o peregrinación a La Meca y afirmó que en su país no tenía cabida la democracia secular. Estos gestos y medidas inquietaron al Gobierno ruso, que aún apoyaba públicamente al presidente checheno frente a sus enemigos internos, pero respondían al resurgir religioso en la república y tenían mucho de barrera de contención.

Entre julio de 1998 y marzo de 1999 Masjádov fue objeto de por lo menos cuatro atentados terroristas que siguieron el modus operandi de la bomba activada por control remoto al paso de su vehículo blindado. En alguno de estos ataques el presidente sufrió heridas superficiales. De su autoría, algunos culparon a los servicios secretos rusos y otros a los hombres de Basáyev o Radúyev, los cuáles venían exigiendo la dimisión del presidente y creando confusión con acciones subversivas contra las que las declaraciones del estado de emergencia no resultaban eficaces. Para la primavera de 1999, Masjádov aparecía como un presidente con la autoridad debilitada y dependiente, si no rehén, del entorno de Basáyev.

El 5 de julio de 1999, una tropa formada por guerrilleros chechenos, separatistas locales y mercenarios árabes realizó una penetración en Daguestán a la que el 7 de agosto siguió una incursión de mayor alcance. Las tropas federales rusas consiguieron hacerles retroceder, pero la alarma por una desestabilización permanente, y con trasfondo islamista, de Daguestán en particular y el Cáucaso Norte en general, arrojando incertidumbre sobre el proyectado rodeo del tramo checheno del oleoducto Bakú-Novorossiisk por la falta de seguridad allí, movió a las autoridades rusas a considerar una solución expeditiva para la rebeldía chechena y sus proyecciones perturbadoras, que amenazaban con extender los procesos separatistas en el flanco sur de Rusia. Masjádov, al no poder o no querer meter en cintura a Basáyev y sus lugartenientes, perdió la confianza de Moscú como valladar de las fuerzas radicales, lo que iba a resultar fatal para su gobierno, sus gobernados y para él mismo.

El 9 de agosto Yeltsin nombró primer ministro a Vladímir Putin, un antiguo funcionario de la KGB que estaba ansioso por demostrar su energía como gobernante para convertirse en el delfín del veterano estadista y poder aspirar a la candidatura del oficialismo en las elecciones presidenciales del año siguiente. Una vez repelidos los guerrilleros en Daguestán, Putin recibió de Yeltsin carta blanca para aplastar al régimen de Masjádov e imponer la jurisdicción federal sobre la república.

El 4 de septiembre, un camión bomba detonado frente a un edificio de una base militar rusa en la ciudad daguestaní de Buynaksk mató a 62 personas. La inseguridad en Daguestán se agravó al día siguiente cuando un millar de “mujahidines wahhabíes” venidos de Chechenia se internó por los distritos de Kazbek y Novolaksk con la intención aparente de tomar la ciudad de Jasavyurt, un punto estratégico en la comunicación ferroviaria y el oleoducto con Azerbaidzhán, y entablando cruentos combates con las fuerzas ruso-daguestaníes que les salieron al encuentro.

Simultáneamente, la aviación rusa empezó a bombardear puntos rurales de Chechenia que supuestamente eran bases de las bandas de guerrilleros. El 8 de septiembre, una descomunal explosión destruyó un bloque de apartamentos en Moscú y mató a 94 personas. Cinco días más tarde, el siniestro y la matanza se repitieron en otro edificio de viviendas, con el resultado de 118 muertos. La cadena de ataques terroristas continuó el 16 de septiembre con la voladura por un camión bomba de otro edificio civil en Volgodonsk, en el óblast de Rostov, donde perecieron 17 personas. El 23 de septiembre los bombardeos aéreos comenzaron a castigar Grozny.

Masjádov escribió a Yeltsin para asegurarle que ningún ciudadano de su república y ningún checheno étnico estaban involucrados en los atentados de Moscú, proponiéndole de paso una acción concertada contra el terrorismo en Daguestán. Los mandamases del Kremlin tronaron con las aserciones justamente contrarias: no sólo eran gentes venidas de Chechenia las autoras del rosario de masacres, sino que el Gobierno de Grozny era responsable de las mismas por lo menos de manera indirecta, al haber permitido que la república caucásica se convirtiera en un baluarte del terrorismo islamista antirruso. Con todo, las conexiones con Chechenia, vehementemente sostenidas por Putin, distaron de resultar evidentes. Los bárbaros atentados de Moscú, que brindaron la excusa para lanzar la segunda guerra de Chechenia, quedaron envueltos en una aureola de misterio. Observadores rusos y extranjeros, incluso, barajaron la autoría de los propios servicios secretos rusos, con inconfesables propósitos.

Sea como fuere, los mentís de Masjádov y Basáyev, el fogoso comandante guerrillero con unas credenciales terroristas nada livianas, no fueron creídos. El 30 de septiembre de 1999 el Ejército ruso se lanzó en tromba sobre Chechenia desde Daguestán y Stavropol. Lo que en un principio se presentó como una operación antiterrorista limitada a los campos de entrenamiento guerrilleros al otro lado de la frontera, se convirtió en una campaña para la ocupación total de Chechenia, sin reparar en medios y sin distinguir matices dentro del bando enemigo. El concepto de guerra total, incluso de exterminio, perseguía repetir los errores de la contienda de 1994-1996, que tantos quebrantos habían causado a los federales, pero iba a deparar gravísimas violaciones de Derechos Humanos y episodios de ensañamiento con población civil inerme, algunos de inaudita violencia.

El 5 de octubre Masjádov declaró la ley marcial y llamó a la “guerra santa” contra el invasor, aunque no cejó en sus llamamientos al cese de las hostilidades, que no hallaron el menor eco en Moscú. Los combates fueron muy virulentos y el avance ruso, aunque lento y penoso, resultó imparable. Los federales conquistaron Gudermés, la segunda ciudad de la república, el 12 de noviembre, Achjoy-Martán el 18 de noviembre, Argún el 3 de diciembre, Urús-Martán el 8 de diciembre y Shali seis días después. El asalto a Grozny comenzó el 22 de diciembre, obligando a Masjádov, sus ministros y su Estado Mayor a poner los pies en polvorosa antes de que se cerrara el cerco sobre la ciudad.

En los primeros días de 2000 las fuerzas a las órdenes de Masjádov contraatacaron para intentar recuperar las principales ciudades, pero el 10 de enero los federales reaccionaron vigorosamente y desbarataron las esperanzas chechenas. El 1 de febrero las fuerzas rusas se abrieron paso hasta el centro de Grozny y Masjádov no tuvo otro remedio que ordenar la retirada general, efectuada con grandes pérdidas. Con los restos de sus huestes fue retrocediendo en dirección sur, hacia las montañas. El último de sus cuarteles generales localizados estuvo en Shatoy, de donde a finales de febrero pudo escapar a duras penas, acosado por los bombardeos rusos. El 29 de ese mes el Ejército ruso capturó la población y dio por terminadas las operaciones militares de envergadura.

En paradero y situación personal inciertos, Masjádov anunció el 10 de febrero en una cinta hecha llegar a la agencia Reuters que sus hombres se disponían a librar una “guerra a gran escala en las montañas, las tierras bajas y cada población”, y que ya estaba en curso una “insurrección” del pueblo checheno, el cual se habría percatado de que la campaña bélica rusa no estaba dirigida “contra los terroristas”, sino “contra él”. El 18 de febrero la Fiscalía General de Rusia le incriminó en la organización de una rebelión armada para alterar por la fuerza el orden territorial de la Federación, en referencia a las incursiones de Daguestán mandadas por Basáyev, el cuál, por cierto, amenazó a su teórico jefe con tomar represalias contra su familia si cedía a la tentación de negociar con los rusos. El 7 de julio la dirección político-militar separatista, compuesta por el Gobierno, el Parlamento y el Consejo Estatal de Defensa, le concedió poderes extraordinarios mientras durase la guerra, presumiblemente larga, de guerrillas.

Los primeros y mortíferos episodios de esta nueva fase bélica, con emboscadas tendidas por partisanos bajados de las montañas o infiltrados tras las líneas rusas, y atentados suicidas para los que se ofrecían como voluntarios los militantes islamistas, que mataron a centenares de uniformados, demostraron que, a pesar de los partes triunfalistas de Putin -presidente de Rusia desde el 31 de diciembre-, el conflicto checheno estaba lejos de solucionarse.

El 8 de junio Putin impuso la Administración Presidencial directa en la república y acto seguido empezó a transferir responsabilidades al notable checheno escogido para dirigir la administración provisional, Ajmad Kadyrov, una autoridad religiosa que en 1995 había lanzado el grito de ghazavat, o guerra santa, contra quienes ahora apoyaba. Comenzó a aplicarse por tanto una estrategia de chechenización del conflicto, esto es, de paulatina implicación de un conjunto de líderes y fuerzas chechenos obedientes a la autoridad federal en las misiones de reducir a los rebeldes y pacificar el país bajo la férula, eso sí, de Moscú.

Masjádov, usando como mensajeros a los medios periodísticos, se pasó el resto del año y buena parte de 2001 reclamando al Gobierno ruso una mesa de diálogo y negociación “sin condiciones”, sobre la base del Tratado de 1997 y en la que él estaría dispuesto a hacer “las máximas concesiones”. Contactado por teléfono o entrevistado in situ –y en alguna ocasión dejándose grabar en el interior de espaciosos salones, confortablemente surtidos de alfombras y muebles de madera-, quien de iure era todavía el presidente de Chechenia advirtió que Rusia debía comprender que esta guerra “sin sentido” podía durar “indefinidamente” y que las fuerzas a sus órdenes estaban en situación de lanzar ataques fulminantes contra las principales ciudades, repitiendo la victoriosa contraofensiva de agosto de 1996.

En sus abundantes pronunciamientos en la clandestinidad, Masjádov también desmintió que estuviera refugiado en Georgia o Azerbaidzhán, manifestó su rechazo a las doctrinas islamistas radicales y al wahhabismo en particular, reclamó la implicación de la comunidad internacional en la resolución del conflicto y rechazó las exhortaciones hechas por los funcionarios rusos y por Kadyrov a que se plegara a una “rendición honorable” y se exiliara en Malasia, donde vivía desde 1999 un hijo suyo, Anzor Masjádov.

A pesar de no reconocer la legitimidad de Masjádov como presidente, de tacharle de bandido y criminal, y de asegurar que ya no controlaba a sus comandantes, y menos al sanguinario Basáyev, lo que le convertía, a su entender, en un interlocutor inútil, el Kremlin, de mala gana, aceptó explorar una salida negociada al constatar que los emplazamientos del jefe checheno hallaban un eco positivo, aunque con diversos matices, en el Consejo de Europa, la OSCE, instancias de la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos, el cual, en una victoria diplomática de los independentistas, aceptó recibir y escuchar a sus representantes. Masjádov depositó muchas esperanzas en la capacidad de influir a Rusia de la Administración de George W. Bush, a la que destinó elogios como representante que era del “único país del mundo con una tradición de proteger a los pueblos oprimidos por la esclavitud” y transmitió las “profundas y sinceras condolencias” del pueblo checheno por las víctimas de los atentados del 11 de septiembre, perpetrados por la organización jihadista Al Qaeda.

Las conversaciones oficiales las iniciaron el 18 de noviembre de 2001 en el aeropuerto de Moscú los representantes respectivos, Ajmad Zakáyev en nombre de Masjádov y Vladímir Kazantsev en nombre de Putin. Al final del breve encuentro, lo único que se sacó en claro es que había un diálogo de sordos y que la consecución de resultados iba a requerir nuevas rondas.

Pero no hubo más conversaciones, al menos en público. La onda expansiva de la catástrofe del 11-S también llegó a Chechenia, envenenando el conflicto. El Gobierno ruso cogió al vuelo la oportunidad que la complicada situación internacional le brindaba para situar la guerra de Chechenia en la guerra global contra el terrorismo proclamada por Bush y demonizar a Masjádov con la imputación de que estaba siendo asistido por la red de Osama bin Laden y los ultraintegristas talibán afganos. Masjádov lo negó todo y acusó al Kremlin de pretender liquidar a la resistencia y desnaturalizar la lucha nacional de los chechenos con un repertorio de cínicos infundios, aunque en diciembre, el ex presidente Yandarbíyev reconoció haber viajado a Afganistán dos veces en el último año para establecer contactos con el régimen talibán, si bien desmintió la especie de la financiación por Al Qaeda.

En enero de 2002 el Kremlin ordenó congelar todos los canales de comunicación con el Gobierno checheno en rebeldía –aunque parece que por un tiempo continuaron los contactos secretos- y descartó a Masjádov como un negociador de nada. Reduciéndole a la condición de mero terrorista, no diferente de Basáyev, las autoridades federales dejaron claro que su pretensión era cazarlo, vivo o muerto.

La situación de Masjádov, que a finales de 2001 decretó la prolongación de su período presidencial, el cual expiraba en febrero, por un año (decisión que animó al representante especial de Putin, Serguéi Yastrzhembski, a afirmar que su legitimidad como dirigente había caído “a un nivel por debajo de cero”), se tornó más precaria en 2002 a raíz de la generalización de las formas de lucha puramente terroristas adoptadas por unos comandantes que, pese a practicar unos métodos que decía no compartir, no dejaban de tomar asiento en las reuniones del Consejo Estatal de Defensa por él presididas.

Empezó a ser una costumbre que Masjádov, en persona o a través de sus representantes, condenara y se desvinculara de los ataques terroristas contra civiles que tanto daño hacían a la causa chechena, acciones que parecían ser el fruto de los crecientes niveles de desesperación por el enquistamiento del conflicto, de odio por el estado de terror que las tropas rusas y las fuerzas chechenas aliadas –era especialmente siniestra la reputación de los paramilitares a las órdenes del hijo de Kadyrov, Ramzán, que actuaban como verdaderos escuadrones de la muerte- estaban imponiendo en los ámbitos civiles sospechosos de desafección o rebeldía, y de influencia de los elementos integristas.

Además, las acciones de guerrilla contra uniformados, pese a la mortífera espectacularidad de algunos golpes, no se estaban traduciendo en reconquistas de poblaciones, amén de que la comandancia rebelde empezó a ser diezmada por las bajas. Entre otros, cayeron Radúyev, capturado en marzo de 2000 y muerto en prisión en diciembre de 2002, y el jordano Omar ibn al Khattab, un jihadista carismático de la nebulosa de Al Qaeda, cuya muerte en combate fue anunciada con alborozo por Moscú en abril de 2002.

En 2002 Masjádov negó cualquier responsabilidad en el atentado de Kaspiisk, Daguestán, el 9 de mayo, que mató a 41 personas, 17 de ellas niños, y en la toma por un comando checheno del teatro moscovita Dubrovka con 850 espectadores dentro, el 23 de octubre, que acabó trágicamente tres días después con la muerte de 129 rehenes y los 41 terroristas en un controvertido asalto de fuerzas de élite rusas, y que arruinó una discreta iniciativa de mediación entre el Kremlin y Masjádov del político ruso Iván Rybkin, ex presidente de la Duma y ex secretario del Consejo de Seguridad con Yeltsin.

Ahora bien, al añadir el ministro de Exteriores, Ilyas Ajmádov, hablando en nombre de su jefe, a la declaración de que el presidente “siempre” había “condenado y condena las acciones terroristas que ponen en peligro la seguridad y las vidas de civiles” la coletilla de que lo sucedido en Moscú era “la consecuencia directa de una guerra cruel desatada por el liderazgo del Kremlin”, con lo que éste se hacía responsable de las muertes, y expresarse luego el propio dirigente en similares términos de ambigüedad, la postura de Masjádov en esta crisis quedó en entredicho.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso afirmó disponer de pruebas que incriminaban a Masjádov en la operación de toma de rehenes y recordó que en julio anterior éste había nombrado a Basáyev vicecomandante en jefe de las fuerzas chechenas y le había puesto al frente de un nuevo Comité de Defensa. A finales de octubre, la Fiscalía de Rusia emitió una orden internacional de búsqueda y captura contra Masjádov al tiempo que el escurridizo Basáyev no tenía inconveniente en reivindicar el ataque al teatro Dubrovka, con la puntualización de que su superior al mando no sabía nada de sus planes. El 3 de noviembre, luego de comparar Putin a Masjádov con bin Laden y el mullah Omar, el líder de los talibán, el Ejército ruso lanzó una gran ofensiva en Chechenia. El 27 de diciembre, sendos camiones bomba lanzados por suicidas devastaron un edificio de oficinas de la sede del Gobierno prorruso en Grozny, matando a 83 personas. Basáyev volvió a asumir la autoría. Irritado, Masjádov le expulsó del Consejo Estatal de Defensa.

Esta tónica, cada vez más ominosa, continuó en 2003 y 2004. Masjádov, desde su escondite en algún lugar del sur de Chechenia, y a través de sus portavoces en Europa y un portal en Internet, repitió por activa y por pasiva que sus hombres tenían órdenes tajantes de no hacer volar edificios, matar a gente inocente y expandir la guerra fuera de Chechenia, que los “mujahidines chechenos” combatían sin el menor contacto con Al Qaeda y que sólo la presión internacional podría inducir al Gobierno ruso a negociar una “independencia condicional” de la república, para la que reclamaba una tutela interina internacional como la ejercida en Kosovo. En junio de 2003, Ajmad Zakáyev, que residía en Londres y cuya extradición demandaba la justicia rusa, reconoció que Masjádov no podía controlar a Basáyev, quien actuaría poco menos que por libre, y opinó que después de la guerra, una vez disuelta la alianza “contra el enemigo común”, el jefe guerrillero tendría que ser detenido y llevado a juicio por el propio Gobierno checheno como “criminal de guerra”.

Que Basáyev y su gente fueran, según Zakáyev, no “fanáticos religiosos”, sino “personas consumidas por un deseo de vengar a sus hijos torturados, sus niños asesinados y sus hijas violadas”, les resultaba indiferente a los responsables rusos y sus coagentes chechenos, para quienes Basáyev y Masjádov eran la misma cosa y compartían las mismas responsabilidades criminales. En julio de 2003, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Ivanov, declaró que era “imposible negociar con quienes deben ser liquidados”. El Gobierno de Putin advertía con severidad que Chechenia era un asunto interno y que la comunidad internacional no podía entrar a fiscalizar lo que no eran más que operaciones de seguridad.

En el terreno de la representatividad popular, Masjádov, al que un grupo de diputados del Parlamento elegido en 1997 le concedió una prórroga indefinida del mandato presidencial pero que luego fue “destituido” por otros diputados desafectos que le acusaban de haber violado la Constitución de 1992 al introducir la sharía y arrastrar al país a la guerra con Rusia, también cosechó reveses en 2003.

El referéndum del 23 de marzo sobre la nueva Constitución, que debía anclar a Chechenia en la Federación Rusa y dotarla de autogobierno, y, sobre todo, las elecciones directas del 5 de octubre, que otorgaron a Kadyrov el título de presidente de la República, aunque tuvieron un valor democrático más que dudoso por la falta de libertades, las coacciones violentas y los indicios de fraude masivo (los comicios fueron tachados de “farsa” y de “mascarada” por un sinfín de instancias gubernamentales, medios de comunicación y ONG de Europa y Estados Unidos), fueron un éxito del Kremlin en el sentido de que, en adelante, ya no sería tan fácil descalificar a los jefes chechenos que le eran adictos como meros colaboracionistas o marionetas al servicio de una potencia ocupante.

La formación de una nueva institucionalidad republicana, sobre el papel no sujeta al diktat ruso –algo difícil de creer-, perjudicó objetivamente la causa de Masjádov, que el 11 de diciembre, en el noveno aniversario de la primera invasión del país, con un tono que traslucía desesperación y no poca acritud para con la comunidad internacional , arguyó: “Lo que está pasando en Chechenia no es una guerra en el sentido convencional de la palabra (…) Es la destrucción abierta de la reserva genética de la nación chechena ante los ojos del mundo entero”. El 27 de diciembre, el dirigente escapó con heridas leves de un ataque combinado de fuerzas rusas y chechenas contra su puesto de mando en un lugar del distrito de Nozhai-Yurt. Los anteriores anuncios de que había salido malherido de una u otra acción de guerra se habían revelado falsos o no pudieron ser verificados, pero esta vez los independentistas confirmaron el incidente.

El cerco a Masjádov se fue cerrando en 2004, mientras el conflicto sumaba más y más hechos luctuosos. En febrero, el líder independentista, por primera vez, admitió la posibilidad de que la guerrilla realizara operaciones fuera de Chechenia. El mismo mes, el ex presidente Yandarbíyev, buscado por la Interpol por su implicación en las incursiones en Daguestán de 1999, fue asesinado en su exilio en Qatar, presumiblemente por agentes secretos rusos. En marzo, cayó en combate uno de los más importantes comandantes de campo, Ruslán Geláyev, mientras que quien fuera el ministro de Defensa en 1997-1999 y persona muy allegada a Masjádov, Magomed Jambíyev, se rindió a los hombres de Ramzán Kadyrov, que habían hecho rehenes y amenazado de muerte a varios de sus familiares (luego, Jambíyev declaró que la agresión de Basáyev a Daguestán en 1999 se hizo sin el consentimiento del presidente, quien quería evitar la guerra con Rusia a toda costa, y que el comandante renegado gozaba del respaldo económico de notorios oligarcas rusos).

El 9 de mayo, después de ofrecer a Masjádov una rendición con las debidas garantías de seguridad, y de haber salido airoso de una docena de intentonas contra su vida, Ajmad Kadyrov y otras seis personas perecieron en el estallido de una bomba colocada bajo la tribuna del estadio de Grozny, donde conmemoraban el final de la Segunda Guerra Mundial. Masjádov se apresuró a condenar el magnicidio como un “inexcusable acto de terrorismo” y, como en ocasiones anteriores, situó el mismo en una maniobra de provocación de los servicios de seguridad rusos. A Kadyrov le sucedió Alú Aljánov, ministro del Interior y general de la Policía. Aljánov, de perfil intensamente prorruso, se encargó de deshacer cualquier expectativa de diálogo con los rebeldes y el 29 de agosto fue confirmado en la Presidencia en unas elecciones que el Consejo de Europa descalificó como no democráticas. El hijo del difunto se convirtió en primer viceprimer ministro.

Si, como sus portavoces daban a entender, Masjádov no estaba en condiciones de impedir los desafueros de Basáyev, esta impotencia se puso patéticamente de manifiesto en las dos operaciones perpetradas fuera de Chechenia en el verano de 2004. Ambas, pero sobre todo la segunda, conmocionaron al público internacional y, contrariamente a lo pretendido por sus autores, que sería llamar la atención del mundo sobre el drama que se vivía en la república caucásica y obligar a Moscú a negociar bajo presión exterior, provocaron un daño devastador a la imagen de la resistencia chechena, vista cada vez por más personas como un grupo de terroristas sin escrúpulos, aunque la de las autoridades federales, con sus clamorosos fallos en la vigilancia de la seguridad y su propensión, daba la impresión, a abrir fuego a la ligera cuando tenían ante sí el hecho consumado, no salió mejor librada.

El primer ataque fue la masiva e impune incursión del 21 de junio contra la capital ingúsh, Nazrán, en la que los guerrilleros, comandados personalmente por Basáyev, mataron a 92 personas entre policías locales, soldados guardafronteras, agentes del FSB y civiles, amén de varios altos funcionarios del Gobierno de Ingushetia, entre ellos el ministro del Interior, destruyeron el edificio del Ministerio y se llevaron las armas que encontraron en los arsenales. Pero esta vez, Masjádov, lejos de lamentar la degollina, alabó lo que describió como una acto de guerra y confirmó que el plan de la, así llamada, Operación Bekjam (Castigo) había contado con su aprobación. A principios de agosto, el presidente volvió a anunciar el cambio de táctica combativa con la expansión de las acciones de guerra fuera de Chechenia.

El segundo ataque empezó el 1 de septiembre, cuando un comando integrado por chechenos e individuos de otras nacionalidades tomó una escuela en Beslán, Osetia del Norte, retuvo en su interior a más de 1.200 personas entre escolares, padres y profesores, y lanzó las exigencias de la liberación de los guerrilleros prisioneros en Chechenia y la retirada del Ejército ruso, a las que horas más tarde añadió la independencia de la república. Ya en el momento de la toma de la escuela hubo varias víctimas, 20 de ellas, todos adultos, ejecutadas por los terroristas.

Se mascaba una horrible tragedia y el 3 de septiembre, tristemente, aquella se produjo en unas circunstancias de lo más confusas. Una versión de los hechos aseguraba que la fuga de algunos de los rehenes y los disparos efectuados contra ellos por los secuestradores precipitaron el asalto de las fuerzas especiales rusas. También se habló del estallido accidental de una de las bombas que los captores habían colocado dentro del edificio, e incluso de un asalto temerario e injustificado de los federales. En el pandemónium de tiros y explosiones perecieron, en cifras cambiantes, 335 rehenes –de ellos, 180 niños-, 30 terroristas y 20 agentes del FSB. Los heridos ascendían a 700.

Putin, vivamente irritado, acusó al “terrorismo internacional” de la matanza de Beslán, anunció que Rusia se disponía a lanzar una “guerra total y a gran escala” contra ese enemigo y desvinculó lo sucedido de sus políticas represivas en Chechenia. El Gobierno ruso, en una medida ya sopesada anteriormente, puso precio a las cabezas de Masjádov y Basáyev, quien asumió la responsabilidad del golpe de mano el 17 de septiembre. El 8 de septiembre, el FSB fijó una recompensa de 300 millones de rublos para quien facilitara información que condujera al arresto de los dos dirigentes, listados entre los “individuos más peligrosos para la seguridad nacional”, y doce días después emprendió una vasta operación de rastreo en los distritos de Nozhai-Yurt, Vedeno y Kurchaloi.

El 24 de septiembre, la web chechenpress.info divulgó un comunicado de Masjádov en el que éste desmentía categóricamente que su Gobierno y las fuerzas bajo su mando –luego, de entrada, reconocía que Basáyev no estaba a sus órdenes- jugaran rol alguno en el “acto terrorista de Beslán”, que era, eso sí, “la consecuencia de la guerra genocida de Rusia contra el pueblo checheno”, y lanzaba la siguiente advertencia, para cuando terminara la contienda: “Quienes hayan cometido actos ilegales serán llevados a juicio, incluido Shamil Basáyev”. En añadidura, trascendió la información de que Masjádov había propuesto a las autoridades federales acudir personalmente a Beslán para parlamentar con los terroristas, a condición de que aquellas le garantizaran su seguridad.

En los últimos meses de 2004 y el arranque de 2005 se dispararon los rumores de que Masjádov estaba acorralado y se disponía a solicitar la rendición. Sus representantes en el exterior lanzaron angustiosos llamamientos para el inicio de un diálogo político con Moscú. En diciembre se supo que los hombres de Kadyrov habían detenido a ocho familiares del líder independentista, entre ellos dos hermanos y una hermana, y que los tenían bajo arresto domiciliario o confinados en una aldea, a modo de chantaje para que se entregara.

El 14 de enero, Masjádov decretó un alto el fuego unilateral que entró en vigor el 1 de febrero y que duró 23 días. Se trataba de un “gesto de buena voluntad” para demostrar su “compromiso con la paz” y también que la resistencia chechena no era una constelación de bandas autónomas, sino que estaba subordinadas a su suprema jefatura. El 7 de febrero entonó la enésima requisitoria a la UE y el Consejo de Europa para que mediaran activamente para terminar con la guerra. El 4 de marzo aseguró que “un diálogo honesto de 30 minutos cara a cara” con Putin, quien estaría “profundamente desinformado” sobre lo que sucedía en Chechenia, bastaría para encarrilar el conflicto.

Cuatro días después, el 8 de marzo de 2005, saltó la noticia que ponía punto y final a la extraordinaria peripecia vital del líder checheno Aslán Masjádov, de 53 años, figura trágica e incomprendida para unos, personaje desacreditado y traicionero para otros. Localizado en la vivienda de una aldea de Tolstoy-Yurt, 15 km al norte de Grozny, el presidente derrocado fue muerto en una operación que generó muchos interrogantes. Unas imágenes de televisión mostraron el cadáver tendido en el suelo, sobre un charco de agua tintada de sangre, desnudo de cintura para arriba y con los brazos en cruz. Quien una vez fuera recibido con honores de estadista en el máximo recinto del poder de Rusia lucía la barba entrecana que se había dejado años atrás y lo que parecían ser heridas de bala o de metralla marcándole el rostro.

En las horas y días posteriores a la divulgación de la noticia, los militares rusos, el Gobierno checheno adicto y medios independentistas contaron no menos de cuatro versiones sobre las circunstancias de la muerte violenta de Masjádov: que éste había sido traicionado por lugareños ávidos de la recompensa al FSB, cuyos agentes volaron con granadas el búnker subterráneo donde se escondía con tres acompañantes, matándolo en el acto; que los federales dieron con su paradero gracias a la delación de un partisano, y que su intención había sido “capturarlo vivo”, pero que en el asalto uno de los guardaespaldas le disparó mortalmente de manera accidental; que se habían topado casualmente con él en un registro rutinario, entablándose un tiroteo en el que perdió la vida; y que lo habían liquidado sin miramientos los milicianos de Kadyrov.

El director del FSB, Nikolai Patrúshev, notificó a Putin en el Kremlin con tono triunfalista que las fuerzas especiales habían “destruido” al “terrorista internacional” Masjádov, pero en medios políticos opositores y periodísticos nacionales abundaron las opiniones escépticas, más inquietas que satisfechas, preguntándose por el verdadero impacto de esta muerte en la evolución del conflicto de Chechenia, y sobre su utilidad.

Fuera de Rusia, la desaparición de Masjádov fue acogida en instancias oficiales, gobiernos y organizaciones con expresiones de condescendencia y muy pocos comentarios críticos en el sentido de que, matando a Masjádov, Rusia, seguramente, echaba el candado definitivo a la vía del diálogo y generaba un vacío de liderazgo susceptible de ser llenado por los extremistas religiosos, con Basáyev a la cabeza. Y es que, si era cierto que el antiguo coronel no controlaba a los guerrilleros radicales, entonces, su muerte no traería ningún cambio. Pero si, por el contrario, seguía ejerciendo autoridad y se hacía obedecer –como la tregua de febrero acababa de mostrar-, entonces el conflicto, sin este factor contentivo, bien podía ir a peor.

Por lo que respectaba al Gobierno ruso y a muchos ciudadanos, la eliminación de Masjádov sólo podía resultar beneficiosa porque para ellos era el jefe nominal de un colectivo que había regado la Federación de actos de barbarie terrorista. Claro que si los muertos en estas agresiones podían contarse por centenares, las víctimas chechenas tras más de once años de guerra y de represión inmisericordes debían contarse por decenas de miles.

Con rapidez, el Consejo Estatal de Defensa anunció desde la clandestinidad que, con arreglo a lo estipulado, la Presidencia de la República Chechena de Ichkeria recaía de manera interina en Abdul-Jalim Saiduláyev, el jefe del Tribunal Supremo de la Sharía. En su comunicado, la guerrilla chechena prometía a Moscú una guerra sin cuartel y ampliada en su espacio territorial. El hijo de Masjádov, Anzor, reclamó desde Azerbaidzhán el cuerpo de su padre para darle sepultura de acuerdo con los ritos islámicos, pero las autoridades invocaron la legislación federal: en tanto que “terrorista”, Masjádov debía ser inhumando a escondidas y en una fosa sin indicación alguna en la superficie. El 22 de abril, luego de asegurar el fiscal general adjunto de Rusia que a Masjádov lo habían matado a tiros sus guardaespaldas por orden suya, para evitar ser capturado con vida, se anunció el enterramiento del cuerpo en un lugar rigurosamente secreto.

(Cobertura informativa hasta 25/2/2006)