Rebelión en los ‘hubs’ productivos del sur
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región de Latinoamérica y el Caribe ha cerrado 2024 con un crecimiento estimado de sus economías del 2,1%, por encima del alza del 1,8% que ha experimentado el conjunto de las economías avanzadas. De cara a este año, además, la entidad estima que los países de Latinoamérica acelerarán su crecimiento hasta el 2,5%, frente al estancamiento, o incluso desaceleración, que registrarán las principales economías mundiales. El orden político y económico mundial actual, con Estados Unidos a la cabeza, ya no se corresponde con la situación actual, explica Anna Ayuso, doctora en Derecho Internacional Público e investigadora sénior para Latinoamérica del Cidob. “El Sur Global está creciendo, y lo está haciendo por encima de los ritmos que registran los países occidentales y del norte”, continúa la experta. Países como Brasil, de hecho, han alcanzado crecimientos de hasta un 3% de sus economías en 2024, a causa de la caída de la inflación global y un mercado de trabajo cada vez más fuerte. Según los mismos datos del FMI, de hecho, la inflación de la región pasará de un 16,8% en 2024 a un 8,5% a cierre de este año. Para 2029, la entidad prevé que esta se haya reducido hasta un 3,6%. “Hemos visto un debilitamiento occidental, tanto en lo político como en lo económico, que ha llevado a estos países a reclamar un cambio en el liderazgo y plantear un sistema multilateral”, explica Ayuso.