La geopolítica de las tierras raras
Pese a los esfuerzos de organizaciones y ciudadanos por reducir la dependencia de las tierras raras, los datos muestran una realidad distinta. Según la Agencia Internacional de la Energía, la extracción de tierras raras no para de crecer. En 2022 se estimó que el mercado de los minerales para la transición energética alcanzó los 300.000 millones de dólares, el doble de lo que valían sólo cinco años antes. ¿Cuál será su valor en 2030? Víctor Burguete, investigador senior en el Área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, analiza en este podcast cómo los minerales configuran el nuevo tablero geopolítico: “China se ha posicionado desde hace varias décadas y tiene muchísima ventaja. Tiene unas cadenas de valor que empiezan a formarse en los años 80, y llevan varios años de ventaja. Estados Unidos ha tomado varias decisiones en los últimos años para intentar volver a competir con China”. Por otro lado, “la Unió Europa aprobó hace unos años la ley de materias primas críticas con el objetivo de ser más resilientes, y en 2030 reducir notablemente las dependencias de materias primas críticas que tiene la Unión Europea”, explica Burguete. “El principal problema no es tanto que no haya recursos, porque hay países de la Unión Europea donde hay recursos. El principal problema es que hemos renunciado a explotar los recursos propios. La gran diferencia que hay cuando competimos con China y Estados Unidos es que estos países lo primero que buscan es explotar sus propias capacidades”, afirma.