¿Por qué las narrativas europeas para evitar la migración a Canarias no funcionan?

Tras tres años estudiando la producción y el impacto de las narrativas migratorias, el Barcelona Centre for international Affairs (CIDOB) ha presentado en Casa África los resultados del proyecto Bridges. El objetivo del mismo ha sido comprender las causas y consecuencias de las narrativas migratorias en un contexto de creciente politización y polarización. Se ha centrado, para ello, en seis países europeos: Francia, Alemania, Hungría, Italia, España y Reino Unido. Una de las conclusiones a las que ha llegado el grupo de investigación es al hecho de que las campañas informativas de la UE hacia África para desincentivar la migración irregular hacia el continente —o hacia Canarias— no son efectivas. ¿Cuáles son esos mensajes? “Son básicamente tres”, empieza Blanca Garcés, coordinadora científica del proyecto Bridges, “el primero es que la situación y la vida en Europa no es tan fácil como creen, el segundo es que el viaje hacia el continente es mucho más peligroso y el tercero es que en sus países de origen tienen más oportunidades de las que piensan”. Sin embargo, “las narrativas de los propios migrantes y de aquellas personas que son referentes para ellos —compañeros, amigos, familiares…— y que ya están en Europa contradicen los mensajes de esas campañas informativas”, afirma. 

Acceder a la información