30 años del genocidio de Ruanda, los 100 días más terribles del país

Ruanda, abril de 1994, comienza una explosión de violencia en la calle que se salda con 800.000 personas asesinadas brutalmente, la gran mayoría tutsis, la étnica minoritaria en el país. El 7 de abril comenzaban 100 días terribles en los que 800.000 personas de la etnia tutsi fueron asesinadas. Lo analiza en Ganbara de Cerca Óscar Mateos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Blanquerna Ramón Llull e investigador asociado del CIDOB. “Muchas veces se han simplificado las contextualizaciones, y ha predominado un discurso que ha hablado siempre de una guerra tribal, pero todo tiene un contexto enormemente complejo, que tiene que ver con un proceso largo de construcción social de las identidades”, explica Mateos. “Si uno visita el país, si algo llama la atención es el silencio sobre lo que sucedió hace 30 años. Es cierto que ha habido iniciativas y experiencias de reconciliación, como los tribunales gacaca, una iniciativa autóctona en la que las comunidades juzgaban a los que habían participado en el genocidio. Pero algunas de esas iniciativas han tenido una enorme controversia también. 30 años después Ruanda es conocida por sus grandes avances en los indicadores de desarrollo, pero por otro lado existe un gran silencio sobre el papel y la mano férrea con la que gobierna el país Paul Kagame desde entonces”, afirma el investigador. 

Acceder a la información