Suministros de energía local y remunicipalización de servicios públicos
Este seminario reunirá a especialistas, miembros de la comunidad energética y de la sociedad civil, con el fin de analizar los éxitos y desafíos de las distintas iniciativas que se están llevando a cabo, además de las similitudes y diferencias entre ellos.
Actividad realizada
Sala Jordi Maragall, CIDOB. Elisabets 12, 08001 Barcelona
Programa Ciudades Globales de CIDOB con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
La privatización de las empresas de servicios públicos y la provisión de servicios básicos a través de asociaciones público-privadas (APPs) han constituido el dogma de la doctrina liberal que ha predominado desde los años 80 hasta la crisis financiera de 2008. El argumento se basaba en que los proveedores privados gestionaban las empresas municipales de forma más eficiente y la privatización permitía liberar recursos para otros usos.
Los críticos han puesto de manifiesto las consecuencias negativas de estos casos de privatización: a menudo, los nuevos propietarios incrementaban los precios y, como resultado, contribuían a la pobreza energética. Por otra parte, las comunidades urbanas fueron privadas de la posibilidad de poder desarrollar activamente políticas de energía local e introducir aspectos sociales y ambientales.
Dichas críticas han dado lugar a iniciativas para mejorar los planes de provisión de energía local, que van desde cambios en la estructura de propiedad y modificaciones en los contratos de asociaciones público-privadas, a la prevención de la privatización o la remunicipalización de los servicios públicos. En Hamburgo, tuvo lugar un exitoso referéndum local en 2016 para la remunicipalización del servicio público de electricidad, gas natural y calefacción comunitaria. Otras ciudades alemanas, como Berlín, han vivido experiencias similares. Montevideo ha tratado activamente de incrementar la cuota de energía renovable en su abastecimiento energético, y la ciudad palestina de Hebrón cuenta con una empresa municipal para su abastecimiento energético, HEPCo, que se enfrenta a numerosos retos propios del contexto local. En 2018, Barcelona lanzó su propia empresa energética municipal, Barcelona Energy, que actúa como la operadora eléctrica pública del Área Metropolitana y suministra energía eléctrica renovable al Ayuntamiento y otras empresas municipales, así como al alumbrado público. Entre sus objetivos está “tener un papel activo en el mercado energético para hacerlo más justo, eficiente y sostenible”.
Este seminario reunirá a especialistas, miembros de la comunidad energética y de la sociedad civil, con el fin de analizar los éxitos y desafíos de las distintas iniciativas que se están llevando a cabo, además de las similitudes y diferencias entre ellos.