Convocatoria de artículos «Sanciones internacionales: sus ‘otros’ efectos»

Organizado por:

CIDOB

Barcelona, mayo-junio de 2019

Revista CIDOB d'Afers Internacionals nº. 125:  «Sanciones internacionales: sus otros efectos»

 

Calendario de la convocatoria:

05 de julio de 2019: Fecha límite de entrega de los resúmenes (300 palabras) y una breve nota biográfica de los autores/as (100 palabras).

06 de septiembre de 2019: Comunicación a los autores del resultado de la selección.

29 de noviembre de 2019: Fecha límite de entrega de los artículos completos (véanse las instrucciones para los autores).

Todas las comunicaciones escritas se deben enviar al correo electrónico de publicaciones de CIDOB: publicaciones@cidob.org 

Coordinadores científicos: Clara Portela (Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política, Universidad de Valencia)y Martijn C. Vlaskamp (Investigador Beatriu de Pinós, Institut Barcelona d'Estudis Internacionals [IBEI]). 

Desde los años noventa del siglo pasado, las sanciones han venido adquiriendo una creciente importancia como instrumento político en las relaciones internacionales. Las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, las de Estados Unidos contra Venezuela e Irán o las de Naciones Unidas contra Corea del Norte constituyen ejemplos recientes. Sin embargo, en el ámbito de la investigación académica, si bien se ha trabajado abundantemente sobre la eficacia e impactos de las sanciones desde el punto de vista de sus emisores, se conoce menos sobre los otros efectos que pueden tener en los países sujetos a sanciones y en países no involucrados en la disputa, es decir, que no son ni receptores ni emisores de sanciones.

El número 125 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende contribuir a rellenar este hueco en la literatura académica, interrogándose sobre la influencia que ejercen las sanciones internacionales sobre las relaciones entre estados más allá de la relación emisor/receptor –una influencia que puede no ser la prevista o deseada por el emisor–. De este modo, se solicitan contribuciones originales que den respuesta a los siguientes interrogantes:

  • ¿Cómo influyen las sanciones internacionales sobre las relaciones entre el emisor y terceros países?
  • ¿Cómo afectan las sanciones internacionales las relaciones entre países receptores y sus socios? ¿Cuándo promueven una mayor cooperación o, por el contrario, son fuente discordia?
  • ¿Cuál es el efecto de las sanciones internacionales sobre las relaciones entre diversos países receptores de sanciones? ¿Se crean o estrechan alianzas entre ellos como respuesta a las sanciones, o sucede justamente lo contrario?

Más allá de alterar las relaciones entre estados, las sanciones también ejercen impactos sobre actores no estatales, una categoría de receptor que aquí interesa igualmente: 

  • ¿De qué manera promueven las sanciones el comercio ilícito de ciertos productos, y cómo crean tensiones sociales y alteran las estructuras de poder dentro del país receptor? 

Asimismo, la práctica de sancionar a miembros de élites –gubernamentales o no– apenas se ha investigado hasta el momento:

  • ¿Qué efectos tienen la individualización y personalización de las sanciones? ¿Son más o menos adecuadas para incentivar un cambio de política entre los gobiernos receptores? ¿Acusan las sanciones dirigidas –o inteligentes– efectos perversos similares a los descritos con sanciones totales?

 Este número especial de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende avanzar investigación novedosa y atraer aproximaciones alternativas que abran nuevos caminos y perspectivas en la investigación. Si bien se aceptarán contribuciones procedentes de todo el mundo, animamos especialmente a participar a autores provenientes de países receptores y países no involucrados. Se considerarán, asimismo, tanto análisis racionalistas como constructivistas; e interesan especialmente contribuciones interdisciplinarias.

Se aceptarán los resúmenes en castellano, inglés y francés.

El monográfico será publicado en castellano, pero aquellos artículos cuyo original está redactado en inglés podrán ser publicados simultáneamente en este idioma.

El Consejo editorial de la revista –coordinados en este número por la Dra. Clara Portela y el Dr. Martijn Vlaskamp– será el responsable de la selección final de los artículos que se publicarán en el segundo número de 2020 (septiembre 2020).

Creada en 1982, Revista CIDOB d’Afers Internacionals es una publicación científica de relaciones internacionales que edita trabajos originales. Cada número es un monográfico coordinado por un/a experto/a que analiza en profundidad desde una perspectiva multi e transdiciplinar un tema de la realidad internacional. Los artículos pasan por un proceso externo de revisión por expertos de anonimato doble y están indexados y resumidos en las principales bases de datos académicas en ciencias sociales, como Scopus y Web of Science. La publicación está dirigida a la comunidad académica y al público interesado en general. Se edita en formato papel y digital.