Convocatoria de artículos para jóvenes investigadores/as. Anuario Internacional CIDOB 2022
El Anuario Internacional CIDOB anuncia la tercera edición de la convocatoria de artículos para jóvenes autores/as
Actividad realizada
El Anuario Internacional CIDOB es una publicación anual de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) que, desde 1990, reúne los principales debates y análisis de la política y las relaciones internacionales contemporáneas, y ofrece reflexiones sobre el futuro de la política y la sociedad internacionales.
Nuevamente, y con la vocación de dar voz a los jóvenes investigadores/as y académicos/as, CIDOB lanza la 3ª edición de la Convocatoria de artículos breves de reflexión y análisis de las relaciones internacionales, dirigida a estudiantes, expertos/as y analistas menores de 30 años, con la intención de fomentar una visión renovada de los retos internacionales actuales.
Temáticas
Los textos presentados para la edición 2022 del Anuario Internacional CIDOB deberán centrarse en alguno de los aspectos comprendidos dentro de los siguientes ejes temáticos:
¿Asistimos al fin de la globalización económica?
Tras décadas de avance de la globalización económica y de una mayor integración e interdependencia de los estados y las sociedades, asistimos a un creciente debate acerca de si este proceso, tal y como lo conocemos, se acerca a su fin, ya sea por efecto de las dinámicas internas -como las crisis económicas, el auge de las desigualdades, los efectos del cambio climático y la pugna por los recursos naturales-, por el surgimiento de nuevas potencias internacionales que cuestionan el orden liberal -y el denominado pensamiento globalista-, o bien por factores más coyunturales, como la pandemia de la COVID-19. Las crisis de suministros, la reconfiguración de las cadenas de valor, el impulso de la digitalización y otras tendencias del mundo pospandémico nos lleva a preguntarnos: ¿estamos ante el fin de la globalización?
Las brechas de la pandemia
Uno de los efectos más claros de la actual pandemia de la COVID-19 ha sido la aceleración y acentuación de algunas tendencias, que la crisis pandémica ha agravado. Asistimos pues a una creciente desigualdad de oportunidades, en términos de renta, pero también de acceso al teletrabajo, a las vacunas o a la educación que, en definitiva, han repercutido en la seguridad y el bienestar de las personas. Esto ha dado lugar a sociedades más polarizadas, más tribalizadas, donde los puntos de vista extremos parecen cada vez más discordantes e irreconciliables. ¿Cuáles son las claves de interpretación de estas brechas sociales? ¿Cómo podemos reducir estas brechas y qué actores son los mejor posicionados para hacerlo? ¿Podemos rearmar los vínculos de solidaridad para adaptarlos a estas sociedades fragmentadas? ¿Qué lecciones podemos extraer de la crisis pandémica para afrontar los retos futuros?
La gobernanza de nuevos espacios en disputa
Una de las consecuencias de la carrera tecnológica ha sido el surgimiento de nuevos espacios, físicos o digitales, que momentáneamente habían quedado fuera del alcance de las grandes potencias, ya sea debido a que no existían (como el ciberespacio), o que eran poco accesibles, como el espacio exterior o el Ártico. La colonización de los datos, la IA, las armas autónomas, los ordenadores cuánticos, las nuevas rutas comerciales o la carrera por el espacio, son tan solo algunos ejemplos de estos nuevos espacios emergentes ¿Qué dinámicas están teniendo lugar en dichos entornos geopolíticos y cómo es posible regularlas?; ¿Qué tecnologías tendrán un mayor impacto en la seguridad y la diplomacia internacional?; ¿Serán dichos espacios una fuente de conflicto o un estímulo para la cooperación internacional?; ¿Qué papel pueden jugar las Naciones Unidas, la UE, China o los EEUU a la hora de fijar nuevas reglas internacionales?
Requisitos de los textos presentados
- Los textos deben ser breves, con claridad expositiva y rigor analítico, y focalizados en alguno/s de los puntos arriba mencionados.
- Debido a que la convocatoria se dirige explícitamente a jóvenes investigadores/as, el/la autor/a del texto deberá tener como máximo 30 años de edad a fecha 18 de abril de 2022.
- Las piezas deberán tener una extensión máxima de 1.500 palabras en español y 1.200 en inglés.
- Todos los artículos presentados deberán ser originales e inéditos
- Las propuestas deberán enviarse en español, inglés o catalán.
- El texto se deberá acompañar de un breve resumen (abstract, 100 palabras) y una breve nota biográfica del/de la autor/a, que incluya la fecha de nacimiento.
- La pieza no deberá incluir notas al pie ni referencias bibliográficas que, de ser necesarias, deberán incluirse dentro del propio texto como menciones.
Calendario de recepción, selección y publicación de textos
- 18 de abril de 2022: Fecha límite de recepción de los textos.
- 6 de mayo de 2022: Comunicación a los/as autores/as del resultado de la selección.
Presentación de los originales
- Los textos originales deberán presentarse mediante correo electrónico enviado a la dirección anuariointernacional@cidob.org
- El asunto del correo deberá incluir el texto “Convocatoria de artículos para jóvenes investigadores: Anuario Internacional CIDOB 2022”.
- Cada autor/a podrá presentar un máximo de dos artículos a la convocatoria.
Proceso de selección
- El Consejo Editorial del Anuario Internacional CIDOB será el encargado de seleccionar tres artículos ganadores, reservándose el derecho a declarar desierto el concurso tras el proceso de evaluación de los originales recibidos.
- Todos los autores y autoras recibirán un mensaje de recepción del artículo y de la notificación del resultado una vez finalizado el proceso de selección.
Publicación
- Los 3 artículos seleccionados serán publicados en el Anuario Internacional CIDOB, una vez superado el proceso de corrección y edición a cargo del equipo editorial de CIDOB.
- Los artículos seleccionados se publicarán en la edición en papel y digital del Anuario, y serán diseminados a través de la web de CIDOB y de sus perfiles en las redes sociales.
Retribución
- El/la autor/a del texto seleccionado recibirá una retribución de 250 euros brutos en concepto de explotación de la obra.
Información adicional
- Los textos ganadores de las dos ediciones previas se encuentran disponibles en la web del Anuario mediante el siguiente enlace: Convocatoria jóvenes autores y autoras
- Cualquier duda o aclaración puede transmitirse a los organizadores a través del mismo correo de contacto y entrega de los originales, anuariointernacional@cidob.org