Convocatoria de artículos para jóvenes investigadores/as: Anuario Internacional CIDOB 2024

El Anuario Internacional CIDOB anuncia la quinta edición de la convocatoria de artículos para jóvenes autores/as

Organizado por:

CIDOB

El Anuario Internacional CIDOB es una publicación anual de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) que, desde 1990, reúne los principales debates y análisis de la política y las relaciones internacionales contemporáneas, y ofrece reflexiones sobre el futuro de la política y la sociedad internacionales. 

Es en este marco que CIDOB publica la 5ª edición de la Convocatoria de artículos breves de reflexión y análisis de las relaciones internacionales, dirigida a estudiantes, investigadores/as y analistas menores de 30 años, con el objetivo de dar voz a los jóvenes investigadores/as y académicos/as y fomentar visiones renovadas de la realidad internacional.  

Temáticas 

Los textos presentados para la edición 2024 del Anuario Internacional CIDOB deberán centrarse en alguno de los aspectos comprendidos en los siguientes tres ejes temáticos: 

  • El Sur Global en el orden internacional 

El Orden Internacional se encuentra en plena transformación debido a la emergencia y consolidación de nuevas potencias internacionales que no comparten los valores y principios promovidos por Occidente, y que reclaman tener voz propia en la conformación del nuevo modelo de gobernanza global. A la estela de países como China, Rusia o Brasil, está tomando forma un heterogéneo Sur Global, que engloba países de geografía y cultura diferentes ‒de hecho, se encuentran tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte‒ que, sin embargo, en las tres últimas décadas ha pasado de ocupar el 19% del PIB mundial al 42% del total. Estos países comparten la desconfianza con el actual modelo de gobernanza global, del que se sienten en la periferia, la memoria ‒en muchos casos traumática‒ de la colonización europea y la urgencia de acometer sus retos de desarrollo económico y social. Las distintas reacciones que estos países han mostrado frente a la actual guerra de Ucrania y la guerra de Israel contra Hamas en Gaza, las diatribas por la justicia climática o la creciente crisis de la deuda soberana ponen de manifiesto que existen interpretaciones alternativas y que desafían las narrativas dominantes promovidas desde Occidente. El Sur Global no es un bloque regional clásico, sino una confluencia geopolítica dinámica, cuyo valor es esencialmente económico y diplomático. Sin embargo, ¿comparten realmente los países del Sur Global una agenda política común? ¿Cuál es su visión del orden internacional y cuales sus principales reivindicaciones? ¿A qué se refieren cuando mencionan la doble moral de Occidente? ¿Existe el riesgo de que en su lugar se imponga una política internacional pragmática y sin juicios morales? ¿Qué papel pueden jugar las potencias medias y los nuevos mediadores, como Turquía, Indonesia o Qatar? ¿Y países como China, Rusia e Irán? ¿Quiénes serían los ganadores y los perdedores de un mundo más parejo que promueve el Sur Global? ¿De materializarse la fractura entre diversos bloques funcionales, ¿viviremos en un mundo más seguro o más inseguro? 

  • El auge de la nueva derecha internacional 

En las dos últimas décadas estamos asistiendo a un repunte notable de la derecha, en algunos casos de perfil radical populista en muchos lugares del mundo, además de en Europa. Con un discurso político xenófobo, autoritario y euroescéptico, los partidos de extrema derecha se están acomodando en diferentes parlamentos nacionales europeos, en lugares como Francia, Alemania, Italia, Hungría, Países Bajos o España. Y esto se ha trasladado también al Parlamento Europeo, donde el grupo Identidad y Democracia (ID), surgido en la legislatura de 2019, ocupa ya 64 de escaños en la Eurocámara y según algunas proyecciones, podría convertirse en la tercera fuerza en las próximas elecciones europeas, seguida del también derechista Conservadores y Reformistas Europeos (CRE) que podría ocupar el cuarto lugar. Las causas para esta deriva son diversas, aunque entre ellas se encuentran el desencanto con el orden liberal, las crecientes desigualdades y el temor ante el cambio demográfico y de valores, que alimenta el auge del nacionalismo identitario y el discurso antiinmigración. Esta dinámica no es en absoluto exclusiva de Europa, sino que se reproduce también en otros contextos, como EEUU, Brasil, o más recientemente Argentina. Esto cobra especial interés en 2024, un año en el que más de la mitad de la población mundial deberá acudir a las urnas, y en el que seremos testimonios de si se confirma o no este giro global hacia la derecha y la extrema derecha. Más allá de la afinidad política, ¿podemos hablar de una agenda común y coordinada? ¿Cuáles son sus principales narrativas y que relación tienen con la realidad? ¿Cuáles son sus estrategias de comunicación? ¿Qué impacto están teniendo sobre la calidad democrática? ¿Y cuál está siendo o podría ser una respuesta efectiva desde la izquierda? ¿Qué papel juegan cuestiones como la inmigración, las políticas de género o las políticas medioambientales? ¿Qué otros denominadores comunes comparten entre sí? 

  • La era de la inseguridad 

Las múltiples crisis contemporáneas de dimensión internacional ‒económicas, de salud global (COVID), de conflictos internacionales, medioambientales, etc.‒ han impactado en nuestras sociedades de manera abrumadora. Los desequilibrios de la globalización económica, las desigualdades, el malestar social expresado en innumerables protestas sociales o el fenómeno del cambio climático responden a la sensación de inseguridad sobre el presente, y de incertidumbre sobre el futuro. Paralelamente, está ganando fuerza una nueva corriente de pensamiento que afirma que la inseguridad no es solo el producto residual de un sistema social, político y económico en crisis, sino que es su motor esencial; es más, es la propia búsqueda de seguridad la que acaba generando nuevas inseguridades: el consumo masivo de bienes baratos genera residuos y contamina el ambiente; la constante búsqueda de conectividad e información nos aboca al desconcierto y a la desconexión; el repliegue económico y el proteccionismo pueden hacernos perder el tren de la mitigación climáticas o, para ganar en seguridad hoy se generan deudas cada vez mayores que nos hipotecan el futuro. Una inseguridad que se manifiesta tanto en el plano emocional o psicológico, como en un plano socioeconómico más objetivo; inseguridad laboral y económica, sobre las pensiones, la vivienda, el futuro del clima o de los alimentos. En este contexto, cabe preguntarse: ¿Estamos realmente ante una nueva era de inseguridad global? ¿Afecta más a unos colectivos que a otros o es un fenómeno transversal? ¿Qué decisiones pueden tomarse desde la política nacional, pero también desde la internacional, para mitigar esta inseguridad? ¿Qué impacto pueden tener el ingreso mínimo vital o el blindaje del estado del bienestar para reducir la inseguridad al nivel más básico? ¿Podemos convertir la sensación de inseguridad generalizada en un motor para la empatía, la organización y la solidaridad… o es esta una batalla perdida?  

 

Requisitos de los textos presentados 

  • Los textos deben ser breves, con claridad expositiva y rigor analítico, y focalizados en alguno/s de los puntos arriba mencionados.
  • Debido a que la convocatoria se dirige explícitamente a jóvenes investigadores/as, el/la autor/a del texto deberá tener como máximo 30 años de edad a fecha 10 de mayo de 2024.
  • Las piezas deberán tener una extensión máxima de 1.500 palabras en español o catalán y 1.200 en inglés.
  • Todos los artículos presentados deberán ser originales e inéditos
  • Las propuestas deberán enviarse en español, inglés o catalán.
  • El texto se deberá acompañar de un breve resumen (abstract, 100 palabras) y una breve nota biográfica del/de la autor/a, que incluya la fecha de nacimiento.
  • La pieza no deberá incluir notas al pie ni referencias bibliográficas que, de ser necesarias, deberán incluirse dentro del propio texto como menciones. 

Calendario de recepción, selección y publicación de textos 

  • 10 de mayo de 2024: Fecha límite de recepción de los textos.
  • 20 de mayo de 2024: Comunicación a los/as autores/as del resultado de la selección. 

Presentación de los originales 

  • Los textos originales deberán presentarse mediante correo electrónico enviado a la dirección anuariointernacional@cidob.org.
  • El asunto del correo deberá incluir el texto “Convocatoria de artículos para jóvenes investigadores: Anuario Internacional CIDOB 2024”.
  • Cada autor/a podrá presentar un máximo de dos artículos a la convocatoria. 

Proceso de selección 

  • El Consejo Editorial del Anuario Internacional CIDOB será el encargado de seleccionar tres artículos ganadores, reservándose el derecho a declarar desierto el concurso o premiar algún texto como accésit tras el proceso de evaluación de los originales recibidos.
  • Todos los autores y autoras recibirán un mensaje de recepción del artículo y de la notificación del resultado una vez finalizado el proceso de selección. 

Publicación 

  • Los 3 artículos seleccionados serán publicados en el Anuario Internacional CIDOB, una vez superado el proceso de corrección y edición a cargo del equipo editorial de CIDOB.
  • Los artículos seleccionados se publicarán en la edición en papel y digital del Anuario, y serán diseminados a través de la web de CIDOB y de sus perfiles en las redes sociales.
  • En caso de declararse algún texto como accésit, este no recibirá remuneración y se publicará únicamente en formato digital. 

Retribución 

  • El/la autor/a del texto seleccionado recibirá una retribución de 250 euros brutos en concepto de explotación de la obra. 

Información adicional