Lawrence Gonzi

El actual primer ministro de Malta, archipiélago mediterráneo de 400.000 habitantes que basa su diminuta economía en el turismo, los servicios marítimos y el montaje de componentes electrónicos, llegó a la jefatura del Gobierno en vísperas del ingreso del país, el 1 de mayo de 2004, en la Unión Europea, de la que es el Estado miembro más pequeño. Al frente de esta república parlamentaria de larga tradición democrática, Alfred Gonzi afronta la cita electoral de 2008, en la que la formación democristiana que lidera, el Partido Nacionalista, espera repetir victoria frente a su adversario tradicional de la izquierda, el euroescéptico Partido Laborista.

(Nota de edición: esta versión de la biografía fue publicada el 11/5/2007. El ejercicio de Lawrence Gonzi como primer ministro de Malta fue revalidado por las elecciones generales del 8/3/2008. En la siguiente cita electoral, el 9/3/2013, el Partido Nacionalista resultó perdedor frente al Partido Laborista; en consecuencia, dos días después, Gonzi cedió la jefatura del Gobierno al líder laborista Joseph Muscat).

1. Carrera política en las filas del Partido Nacionalista
2. Sucesor de Fenech Adami en las jefaturas del partido y el Gobierno


1. Carrera política en las filas del Partido Nacionalista

Doctorado en Leyes por la Universidad de Malta, en 1975 comenzó a ejercer la abogacía al tiempo que realizaba tareas de voluntariado social en asociaciones de discapacitados físicos y psíquicos. Católico devoto (religiosidad que le venía de familia, siendo un sobrino nieto del arzobispo Michael Gonzi), entre 1976 y 1986 presidió la Acción Católica Maltesa. Posteriormente estuvo al frente de la Junta Farmacéutica y de las comisiones nacionales sobre Personas con Discapacidad y sobre la Reforma del Sistema de Salud Mental. En 1989 inició una experiencia de ocho años en la empresa privada como presidente del consejo directivo de la Mizzi Organization, una potente compañía dedicada al comercio de todo tipo de mercancías y que facturaba también en los sectores inmobiliario, financiero, turístico y de seguros.

Su incursión en la política profesional se produjo en 1987, en las filas del Partido Nacionalista (PN), la formación conservadora, de ideología democristiana, que desde 1947, con la independencia en 1964 del Reino Unido de por medio, venía alternándose en el poder con su rival izquierdista, el Partido Laborista de Malta (MLP). Gonzi se presentó a las elecciones legislativas del 9 de mayo de 1987, que, merced a una reforma constitucional destinada a premiar al partido que sacara más de la mitad de los votos, dieron una mayoría de escaños al PN y colocaron a su actual líder, Eddie Fenech Adami, en la jefatura del Gobierno tras 16 años de dominio laborista. El partido ganó, pero el se quedó sin escaño en la Cámara de Representantes.

Sin embargo, el PN, al amparo de la facultad constitucional que no restringía la titularidad del cargo a los parlamentarios con acta, le seleccionó para presidir la Cámara, magistratura en la que fue investido el 10 de octubre de 1988 en sustitución de su compañero de partido Jimmy Farrugia. El 5 de abril de 1992, al inaugurarse la legislatura salida de las elecciones del 22 de febrero anterior, que revalidaron la mayoría nacionalista, Gonzi fue reelegido al frente de la institución parlamentaria. En las elecciones del 26 de octubre de 1996, ganadas esta vez por los laboristas de Alfred Sant pero con la justedad acostumbrada, consiguió hacerse con un escaño, tras lo cual se incorporó al grupo parlamentario nacionalista para desempeñar los cometidos de secretario, vigilante de la disciplina de voto (whip) y ministro de Política Social en el shadow cabinet montado por Fenech Adami.

Secretario general del PN desde marzo de 1997, Gonzi debutó el 8 de septiembre de 1998 en las tareas gubernamentales como ministro de Política Social. Fue en el Gabinete nombrado por Fenech Adami como resultado de las elecciones celebradas tres días atrás, las cuales habían sido anticipadas por Sant tras perder la mayoría parlamentaria por la rebeldía de un grupo de diputados de su partido, y que tuvieron como ganador al PN con el 51,8% de los votos. Además del ministerio, Gonzi asumió el liderazgo del grupo parlamentario nacionalista. Su condición de favorito para suceder al veterano Fenech Adami en la jefatura del partido a unos años vista resultó incuestionable a raíz de hacerse en mayo de 1999 con el viceliderazgo dejado vacante por Guido de Marco tras convertirse en presidente de la República. La mudanza partidaria llevó implícita la promoción de Gonzi en el seno del Gobierno, donde adquirió el rango de viceprimer ministro.


2. Sucesor de Fenech Adami en las jefaturas del partido y el Gobierno

En las legislativas del 12 de abril de 2003 el PN obtuvo una mayoría de 35 escaños sobre 65 con el 51,8% de los votos; el oficialismo se apuntó esta victoria a rebufo del resultado afirmativo del referéndum celebrado poco antes, el 9 de marzo, sobre el ingreso en la Unión Europea, en el que los síes sumaron el 53,6%. La plataforma proeuropea de los conservadores obtuvo el visto bueno de la ciudadanía luego de aprobar en diciembre el Consejo Europeo reunido en Copenhague las cláusulas de la adhesión del diminuto archipiélago mediterráneo, que el Gobierno de La Valletta presentó como muy ventajosas para el país; Malta, en atención a su especificidad geográfica y a su extrema pequeñez económica y demográfica, iba a contar con un paquete de exenciones y moratorias de las normas comunitarias tras su ingreso el 1 de mayo de 2004, lo que sin embargo no le eximía de terminar las abundantes reformas que requería la asimilación del acervo de la UE.

El 3 de marzo de 2004 Gonzi seguía siendo viceprimer ministro, ministro de Política Social y jefe del grupo parlamentario nacionalista cuando los delegados del PN le eligieron nuevo líder en sustitución de Fenech Adami, que el 7 de febrero anterior, el día de su septuagésimo cumpleaños, había anunciado la conclusión de 27 años de liderazgo partidista con la mirada puesta en la Presidencia de la República, una oficina de prestigio carente de poder político y básicamente ceremonial. Gonzi ganó el liderazgo nacionalista por aclamación, después de que sus dos competidores, los ministros de Educación, Louis Galea, y de Finanzas, John Dalli, se retiraran de la elección interna. Dalli en particular renunció a forzar una segunda vuelta pese a que el 59,3% de los votos obtenido por Gonzi en la primera vuelta no era, en puridad, la mayoría de dos tercios requerida para dar por zanjado el proceso.

Aunque la idea original era que Gonzi relevara a Fenech Adami en el Gobierno después de producirse el ingreso en la UE, el 1 de mayo, la transmisión del mando se anticipó al 23 de marzo; seis días después, el ya ex primer ministro fue elegido por el Parlamento presidente de la República. En el Gabinete que constituyó, Gonzi trasladó a Dalli al Ministerio de Exteriores y se reservó para sí la sensible cartera de Finanzas. Con este acaparamiento de tareas, el primer ministro puso bajo su jurisdicción directa el proceso de transición monetaria para la adopción del euro, que se esperaba rematar el 1 de enero de 2008; un paso previo era la entrada de la lira maltesa en el Mecanismo de Tipo de Cambio (ERM II), lo que iba a producirse el 2 de mayo de 2005, a la vez que la libra chipriota y el lats letón.

Entre tanto, el MLP, desde la oposición, continuó oponiéndose a la pertenencia de Malta a la UE con el argumento de que la desregulación y la apertura económica preceptuadas por Bruselas en aras de la competitividad del Mercado Interior Único serían funestas para el vulnerable agro maltés, sobre todo para el sector vinivitícola, y podrían producir también una deslocalización de inversiones. El súbito enfriamiento del sentimiento proeuropeo de los malteses no tardó en ponerse de manifiesto en las urnas, según se desprendía del triunfo obtenido por los laboristas en las primeras elecciones al Parlamento Europeo, el 12 de junio de 1994.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2007)