Stevo Pendarovski

La elección en mayo de 2019 del politólogo Stevo Pendarovski, candidato de la gobernante Unión Social Demócrata (SDSM), como presidente de Macedonia supone un espaldarazo a la gestión del primer ministro Zoran Zaev. En junio de 2018 Zaev y su homólogo de Grecia, Alexis Tsipras, alcanzaron un histórico arreglo en torno al nombre oficial del país, en adelante llamado República de Macedonia del Norte; desde 1993, debido al veto de Atenas a la denominación Macedonia, sin precisiones, el país venía sentándose en la ONU como Antigua República Yugoslava de Macedonia (FYROM).

El Acuerdo de Prespa, traspuesto a la legislación por la Asamblea macedonia con abundante polémica (la fórmula de la ratificación parlamentaria se adoptó tras fracasar el referéndum consultivo de septiembre, poner fuertes reparos al Acuerdo el presidente saliente, Gjorge Ivanov, y rechazar el cambio de nombre estatal el principal partido de la oposición, el nacionalista y derechista VMRO-DPMNE), es ardientemente defendido por Zaev y Pendarovski, que argumentan sus grandes ventajas prácticas: con su entrada en vigor, en febrero, Skopje accede desde ya a la antesala de los ingresos en la OTAN y la UE, dando viabilidad a una doble candidatura que la áspera disputa con el Gobierno heleno había manteniendo en el congelador durante más de una década.

Así, Macedonia adoptó con la Alianza Atlántica el Plan de Acción para el Ingreso (MAP) en 1999, a la vez que Albania, tres años antes que Croacia y diez años antes que Montenegro, pero luego vio cómo estos tres vecinos balcánicos se le adelantaban en el ingreso en la organización defensiva (en 2009, 2009 y 2017, respectivamente). Similar panorama frustrante afectó a la aspiración europea: Macedonia fue el primer país de la zona en suscribir, ya en 2001, un Acuerdo de Estabilización y Asociación con Bruselas, pero Croacia entró en la UE en 2013 y actualmente hasta los, en origen, mucho más rezagados Serbia y Montenegro llevan años negociando su adhesión. Ahora, las cosas han cambiado drásticamente para Macedonia del Norte, que en febrero firmó el Protocolo de Adhesión a la OTAN y que a finales de junio, con Pendarovski recién instalado en la Presidencia, espera arrancar las negociaciones de adhesión a la UE.


(Texto actualizado hasta mayo 2019)

Stevo Pendarovski, nacido en Skopje en 1963, posee un currículum académico jurídico-politológico labrado en la Universidad San Cirilo y San Metodio (UKIM) de la capital macedonia. Alumno de la Facultad de Derecho Iustinianus Primus y del Instituto de Investigación Sociológica, Política y Jurídica (ISPPI), obtuvo sucesivamente una diplomatura en Derecho, una licenciatura en Ciencias Políticas y el doctorado también en Ciencias Políticas. Sus áreas de especialidad, ejercidas en el servicio de Estado y posteriormente en las aulas docentes del University American College Skopje (UACS), son la Política Exterior, las Relaciones Internacionales, las cuestiones de Seguridad nacional e Inteligencia, la Geopolítica y las dinámicas de la Globalización, contempladas todas desde las perspectivas de los países pequeños como Macedonia, la Unión Europea y Estados Unidos.

A finales de la década de los noventa, el doctor Pendarovski empezó a trabajar para el Gobierno macedonio, que le reclutó como experto en Relaciones Públicas y jefe del Departamento de Análisis e Investigación del Ministerio del Interior. En 2001 pasó a la Oficina del presidente de la República, Boris Trajkovski, del que fue asesor jefe de Seguridad Nacional y Política Exterior. En 2004 Trajkovski, elegido en 1999 con los colores del partido derechista VMRO-DPMNE, pereció en un trágico accidente de aviación en Bosnia-Herzegovina, pero un año después el nuevo jefe del Estado, Branko Crvenkovski, anteriormente primer ministro y líder de la Unión Social Demócrata de Macedonia (SDSM, en el Gobierno desde 2002), trajo de vuelta a Pendarovski para realizar el mismo cometido en la Presidencia. En el ínterin de 2004-2005, el politólogo dirigió la Comisión Electoral Estatal. La elección presidencial de 2009 fue ganada por el candidato del VMRO-DPMNE, Gjorge Ivanov, quien tras asumir el cargo prescindió de los servicios de Pendarovski.

El ex asesor se quedó en la política en las filas de la SDSM, desde 2006 enfrentada desde la oposición al Gobierno del primer ministro del VMRO-DPMNE, Nikola Gruevski, y en marzo de 2014 fue proclamado candidato de los socialdemócratas a la Presidencia de la República. La elección se desarrolló a dos vueltas el 13 y el 27 de abril con resultado adverso para el opositor, derrotado por Ivanov en el balotaje.

Pendarovski consiguió su primer mandato representativo en los comicios del 11 de diciembre de 2016 a la Sobranie o Asamblea. Su partido, conducido por Zoran Zaev, ascendió a los 49 escaños y se quedó a dos de empatar con el VMRO-DPMNE, mermado de apoyos desde el enorme escándalo de escuchas ilegales que en enero de 2016 había obligado a desprenderse de la jefatura del Gobierno al que todavía seguía siendo líder de la formación, Gruevski. El 31 de mayo de 2017 Zaev consiguió ser investido primer ministro, tomando el relevo al hostigado Gabinete interino de Emil Dimitriev, en coalición mayoritaria con dos partidos de la minoría albanomacedonia, la Unión Democrática para la Integración (DUI/BDI) y la Alianza por los Albaneses (AA).

Como diputado de la Asamblea, Pendarovski pasó a ser vicepresidente del Comité de Defensa y Seguridad, así como miembro del Comité de Asuntos Europeos, el Comité de Política Exterior y el Consejo Nacional de Integración Europea.

Pendarovski aceptó volver a ser el candidato presidencia de la SDSM en 2019, año decisivo en la historia de Macedonia porque su histórico Acuerdo de Prespa de junio de 2018 con Grecia sobre el nombre internacionalmente reconocido del país le abría las puertas, hasta entonces bloqueadas, de los ingresos en la OTAN y la UE. Mientras duró la larga disputa con Atenas, la ONU se había referido a este su Estado miembro como Antigua República Yugoslava de Macedonia, FYROM por su sigla en inglés, mientras que en adelante la denominación oficial a satisfacción de ambas partes sería Macedonia del Norte, Severna Makedonija en el idioma macedonio.

En la primera vuelta, disputada el 21 de abril, el representante oficialista se adelantó por la mínima, con el 44,7% de los votos, a su adversaria del VMRO-DPMNE, Gordana Siljanovska-Davkova, también con un perfil intensamente académico, en su caso más orientada al Derecho. Finalmente, en la segunda vuelta del 5 de mayo el socialdemócrata se proclamó presidente con el 53,6% de los votos. La sucesión de Ivanov, que por ley no podía presentarse al cargo por tercera vez y quien, al igual que Siljanovska-Davkova, había manifestado su rechazo a la aprobación parlamentaria del cambio de nombre del país -si bien ella, en principio, aceptaba el Acuerdo de Prespa-, iba a tener lugar justo una semana después. El presidente electo describió su victoria en las urnas como "el tícket de Macedonia del Norte para Europa".

(Cobertura informativa hasta 12/5/2019)