Dimitar Kovacevski

El 12 de diciembre de 2021 el partido gobernante en Macedonia del Norte, la Unión Social Demócrata (SDSM), eligió como nuevo líder al empresario de telecomunicaciones Dimitar Kovacevski. Desde el 16 de enero de 2022 Kovacevski es también el primer ministro del país balcánico, el sexto perteneciente a esta agrupación de centro-izquierda. El hasta ahora viceministro de Finanzas sucede a Zoran Zaev, quien presentó la dimisión de resultas del mal rendimiento de la SDSM en las elecciones municipales de octubre.

Gobernando en coalición mayoritaria con dos partidos de la minoría albanesa, Kovacevski asume como principal desafío vencer el veto de hecho por la vecina Bulgaria al arranque formal de las negociaciones de adhesión a la UE, a pesar de que estas ya fueron aprobadas por el Consejo Europeo. La pequeña Macedonia del Norte, con una orientación exterior inquebrantablemente euro-atlántica, culminó en marzo de 2020 la inserción en la OTAN, pero su otra gran aspiración internacional, la entrada en la UE, se encuentra paralizada desde 2005, cuando Bruselas le otorgó el estatus de candidata al ingreso. Las objeciones por parte de Grecia, contraparte de una disputa histórica, quedaron levantadas en 2019 gracias al acuerdo de 2018 sobre el cambio de nombre del país –un logro personal de Zaev con costes electorales para su formación–, que añadió la coletilla del Norte para zanjar las suspicacias helenas sobre una hipotética reclamación nacional de su región norteña homónima.

Ahora, el escollo lo pone Bulgaria, que exige a Skopje medidas contra la difusión de "ideología antibúlgara" en Macedonia del Norte y no reconoce la identidad histórica de la nación macedonia ni al macedonio como un idioma diferenciado del búlgaro. Bulgaria planteó su bloqueo en la UE en noviembre de 2020, pese a la firma tres años antes de un Tratado bilateral de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación. Tanto Kovacevski como el también nuevo primer ministro búlgaro, Kiril Petkov, ya han expresado su voluntad de resolver el contencioso, si bien el primero ha dejado claro que las cuestiones identitarias son innegociables.


(Nota de actualización: esta biografía fue publicada el 18/1/2022. Dimitar Kovacevski dimitió como primer ministro de Macedonia del Norte el 25/1/2024 para permitir la formación de un Gobierno provisional de gran coalición de cara a las elecciones generales del 8/5/2024; tres días después, Kovacevski fue sucedido en el puesto por Talat Xhaferi, del partido proalbanés Unión Democrática para la Integración).

Dimitar Kovacevski, que vivió la independencia de Macedonia (1991) en edad adolescente, se hizo miembro de la SDSM en 1994, cuando el líder fundador del partido a partir de la antigua Liga republicana de los Comunistas, Branko Crvenkovski, conducía el Gobierno nacional. De la formación socialdemócrata era militante su padre, Slobodan Kovacevski, posteriormente alcalde de la ciudad de la familia, Kumanovo (2000-2005), y embajador de Macedonia en Montenegro (2006-2010). Sin embargo, al joven Kovacevski, que concluyó los estudios secundarios en Estados Unidos, no le atrajo la carrera política, sino que prefirió labrarse un porvenir en el sector privado. Su formación superior en Economía transcurrió en la Universidad Santos Cirilio y Metodio de Skopje, donde obtuvo los grados de licenciatura en 1998 y de maestría en 2003, y en la Universidad de Montenegro, que le confirió el doctorado en 2008. Posteriormente, asistió a cursillos especializados en centros universitarios de Estados Unidos, Alemania, Países Bajos y España.

Desde 1998 Kovacevski hizo carrera profesional en el sector de las telecomunicaciones. Durante casi dos décadas trabajó en la plantilla de ejecutivos y directivos de Makedonski Telekom AD, compañía del Estado responsable de la red telefónica nacional y privatizada en 2000, momento en que empezó a ofrecer servicios comerciales en régimen de competencia. En 2008 Makedonski Telekom AD se convirtió en una filial de Deutsche Telekom y Kovacevski extendió sus cometidos gerenciales a los comités internacionales del grupo germano.

En 2017 el gestor fichó para el puesto de director ejecutivo de One.Vip, un proveedor local de servicios de telefonía, televisión e internet en proceso de expansión, subsidiaria del Grupo Austria Telekom y actualmente conocido como A1. En 2018 Kovacevski dejó esta última filiación para involucrarse en la puesta en marcha de una startup del ramo de las energías renovables que inauguró la primera planta de fabricación de paneles solares en Macedonia del Norte. Paralelamente, desde 2009, el futuro gobernante dio clases como profesor asistente y asociado en la New York University Skopje (NYUS) y en la Facultad de Economía y Gestión Empresarial de la University American College Skopje (UACS). También, firmó una serie de proyectos académico-empresariales de proyección internacional.

La política llamó a la puerta de Kovacevski tras las elecciones legislativas del 15 de julio de 2020. Las mismas fueron adelantadas a raíz de dimitir como primer ministro el líder de la SDSM, Zoran Zaev, decepcionado por la decisión del Consejo Europeo, en octubre de 2019 y a instancias de Francia, de posponer sine díe el arranque de las negociaciones de adhesión de Macedonia del Norte (y de Albania) a la UE, a pesar de que la candidatura macedonia al ingreso figuraba en la agenda de Bruselas desde hacía 14 años.

Zaev, y con razón, estaba frustrado por esta inesperada inconcreción europea, luego de haber cumplido diligentemente él todo lo que la UE y Grecia (en virtud del histórico Acuerdo de Prespa de junio de 2018 con el primer ministro griego Alexis Tsipras) le habían reclamado sobre un cambio del nombre oficial del Estado que fuera satisfactorio para Atenas y la ONU; en Macedonia del Norte, esta mudanza, rodeada de mucha polémica doméstica, había requerido cambios constitucionales. Así que en enero de 2020 Zaev, en el poder desde mayo de 2017, se hizo a un lado en favor de un Gobierno de gran coalición con el partido derechista adversario de la SDSM, el VMRO-DPMNE, con el titular socialdemócrata del Interior, Oliver Spasovski, de primer ministro y con mandato hasta unos comicios anticipados que la COVID-19 obligó a retrasar tres meses.

Las elecciones de julio de 2020 se saldaron con una exigua mayoría simple para la coalición oficialista Podemos, animada por el partido de Zaev, que perdió ocho diputados y nueve puntos de voto. Sin embargo, la SDSM no tuvo problemas para entenderse con una agrupación de la minoría albanesa que ya llevaba tiempo haciendo de bisagra moderadora en el muchas veces turbulento sistema parlamentario macedonio, la Unión Democrática para la Integración (DUI/BDI) de Ali Ahmeti y Talat Xhaferi, cuyos 15 diputados aportaban justo la mayoría absoluta de 61 escaños en la Sobranie o Asamblea. Así, el 30 de agosto de 2020 Zaev estuvo de vuelta al frente del Ejecutivo en coalición con la DUI/BDI y otro partido albanomacedonio, en su caso socio de la coalición Podemos, el Movimiento Besa. Semanas después, el 23 de septiembre, Kovacevski fue nombrado viceministro de Finanzas del Gabinete Zaev

De esta manera, el promotor y gerente empresarial con amplia experiencia en los negocios tecnológicos debutó, a sus 46 años, en la alta función pública del Estado. Muy pronto, inopinadamente, iba a dar el salto también a los puestos cimeros de la política nacional.

Cuando Zaev retomó las riendas del Gobierno en el verano de 2020, Macedonia del Norte, culminando el proceso abierto tras el Acuerdo de Prespa con Grecia, ya era país aliado de la OTAN y, por fin, ya tenía el visto bueno del Consejo Europeo para el inicio de las negociaciones de adhesión; sería a corto plazo, aunque por el momento no había una fecha concreta. Las dos buenas noticias se sucedieron con un día de diferencia en marzo de 2020. La impresión era que las conversaciones oficiales con Bruselas empezarían en diciembre del año en curso.

El 17 de noviembre, empero, llegó otro mazazo para las aspiraciones de Skopje: el Gobierno de Bulgaria, tras meses de advertencias, confirmó que no daba luz verde al marco negociador entre la UE y Macedonia del Norte hasta que no se solventaran una serie de desacuerdos bilaterales relativos a la historia en común, la difusión de "ideología antibúlgara" al otro lado de la frontera, la circulación de mapas de una Gran Macedonia con incorporación de territorio búlgaro y la propia naturaleza del idioma macedonio, lengua eslava mutuamente inteligible que Bulgaria no reconocía como diferente del búlgaro. Estos eran, recalcaban las autoridades de Sofía, unos puntos contenidos en la implementación del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación búlgaro-macedonio suscrito en 2017. Para Zaev, el bloqueo de facto interpuesto por los búlgaros era una "gran injusticia" y la "mayor derrota para la UE".

El Gobierno búlgaro de Boyko Borisov materializó su veto en noviembre de 2020 después de ofrecer un compromiso consistente en el reconocimiento por su parte del idioma y la identidad macedonios a cambio del reconocimiento por Macedonia del Norte de que sus raíces históricas estaban en la nación búlgara, no pudiéndose hablar de una nación macedonia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Esta oferta de Sofía fue rechazada sin contemplaciones por el primer ministro Zaev y por el presidente Stevo Pendarovski.

El 17 y del 31 de octubre de 2021 el país celebró elecciones municipales. Para la SDSM los resultados fueron pésimos, si no desastrosos, al perder 41 de los 57 municipios donde había sido primera en las elecciones de 2017, empezando por Skopje, donde el alcalde Petre Shilegov fue batido por la independiente Danela Arsovska, y continuando por Kumanovo, Bitola y otras ciudades importantes. La misma noche del balotaje electoral, Zaev, en "asunción de sus responsabilidades", anunció que dimitía. La renuncia, partidaria y gubernamental, sin embargo, no tenía efecto inmediato. El 9 de noviembre la SDSM comunicó que la dimisión del primer ministro quedaba pospuesta "indefinidamente" a fin de "asegurar la estabilidad y la perspectiva europea del país". Esta aparente retractación irritó al VMRO-DPMNE de Hristijan Mickoski, ganador de las elecciones, que lanzó una moción de censura parlamentaria con el apoyo de otras fuerzas opositoras y del Movimiento Besa, no obstante formar parte este del Gobierno. Aunque tenía las de ganar, la moción, que pretendía dotar al país de un Gobierno alternativo, quedó bloqueada por falta de quórum.

De todas maneras, el anuncio por Zaev de su marcha no se quedó en finta. El 12 de diciembre de 2021 la SDSM eligió como nuevo presidente a Kovacevski, que se impuso con holgura a dos competidores. La promoción del sucesor de Zaev causó sorpresa por cuanto el viceministro de Finanzas era un recién llegado a la política activa, sin ninguna experiencia legislativa y con apenas recorrido en el Ejecutivo. Visto como un tecnócrata, Kovacevski no parecía reunir los atributos políticos fuertes de Zaev, su impulsor, si bien este, con formación de economista también, procedía asimismo del mundo empresarial. A cambio, Kovacevski ofrecía una moderna imagen de profesional cosmopolita y perito en los negocios innovadores.

La SDSM anunció de paso que, luego de la defección a la oposición de Besa, tenía asegurada la mayoría parlamentaria gracias a la aceptación de unirse al Gobierno por otro partido de la minoría albanomacedonia, la Alternativa de Afrim Gashi, que disponía de cuatro diputados. El 22 de diciembre de 2021 Zaev transmitió efectivamente su dimisión a la Sobranie y esta la aprobó al día siguiente. El 29 de diciembre el presidente Pendarovski dio a Kovacevski el mandato de formar el próximo Gobierno, que sería cuatripartito con la participación de la SDSM, la DUI/BDI, la Alternativa y el Partido Liberal Democrático (LDP).

El 16 de enero de 2022 la Sobranie invistió el Gabinete con 62 votos favorables, dos menos de los que sumaban las fuerzas del oficialismo. De los ministerios de peso, mantenían sus titulares los de Exteriores (Bujar Osmani por la BDI/DUI), Interior (el ex primer ministro Spasovski por la SDSM), Finanzas (Fatmir Besimi por la BDI/DUI) y Economía (Kreshnik Bekteshi por la BDI/DUI), mientras que había estrenos en Defensa (Slavjanka Petrovska por la SDSM) y Justicia (Nikola Tupancevski, independiente nominado por la SDSM). Artan Grubi, de la BDI/DUI, era viceprimer ministro primero. En la presentación a los diputados de su agenda de Gobierno, Kovacevski reafirmó sus metas de desatascar el proceso de adhesión a la UE, acelerar la recuperación económica en la convalecencia pandémica, dar soluciones a la crisis energética, proteger a los ciudadanos de las tensiones inflacionistas y completar la legislatura en 2024. El flamante primer ministro anunció también sendos aumentos de las pensiones y los salarios mínimos.

La llegada al poder en diciembre del Gobierno vecino de Kiril Petkov, un primer ministro más posibilista que Borisov, suscitaba esperanzas de un ablandamiento de la intransigencia búlgara. De hecho, se anunció una visita conciliadora de Petkov a Skopje tan pronto como el 18 de enero. Kovacevski se declaró listo para hablar con espíritu constructivo con los búlgaros, pero las cuestiones relativas a la identidad nacional estaban fuera de toda discusión.

(Cobertura informativa hasta 18/1/2022)