Beppe Grillo

Los resultados de las elecciones generales celebradas en Italia en febrero de 2013, que han puesto al país patas arriba y consternado a los poderes europeos, tienen un nombre propio: el cómico y bloguero Beppe Grillo, conductor del Movimiento 5 Estrellas (M5S) y portavoz del rechazo a los políticos profesionales de todos los partidos y sus crónicos vicios, con los que dice "estar en guerra", por lo que es tildado de demagogo y populista.

Sus 25,5% de los votos y 109 escaños, unos resultados fabulosos para una formación debutante que tiene un pie fuera del sistema y a la que dos semanas antes de los comicios los sondeos otorgaban un 16%, confieren al movimiento de Grillo la llave de la gobernabilidad de Italia. La coalición ganadora por la mínima, el centro-izquierda encabezado por el PD de Pierluigi Bersani, carece de mayoría absoluta en el Senado, déficit que ni la alianza con un socio teóricamente más afín, el vapuleado bloque centrista del primer ministro saliente, el tecnócrata Mario Monti, puede remediar. La asignación de escaños no refleja correctamente el terremoto sucedido en las urnas, pues el M5S, que concurría en solitario, es de hecho la primera fuerza individual del país tras succionar a millones de votantes disidentes de todos los lados del espectro, incluido el centro-derecha de Berlusconi. Grillo, que reniega de las etiquetas ideológicas y rehúsa ser candidato a puesto institucional alguno, ha sido el verdadero y rotundo triunfador electoral: ahora, la formación del Gobierno, aunque ninguno de los suyos llegue a sentarse en el mismo, depende exclusivamente de él.

A fecha de 20 de marzo, Grillo sigue rechazando con firmeza dar el voto de confianza a Bersani ("es un muerto que habla", proclama con desdén) en el Senado, sin el cual el líder del PD no puede ser primer ministro, y parece dispuesto a continuar bloqueando la instalación de cualquier Ejecutivo. Sin embargo, la inesperada indisciplina de un puñado de senadores propios sí ha permitido la elección de un demócrata para presidir la Cámara alta en lugar del candidato del PdL. De hecho, una mayoría de militantes ya ha dejado claro su deseo de pactar con el centro-izquierda, lo que podría ablandar la intransigencia de su jefe.

Tribuno histriónico, fogoso y provocador, Grillo evolucionó al activismo militante desde su singladura profesional como humorista, actor y showman televisivo, donde sus sátiras con crítica política y social le convirtieron en un personaje popular. Desde 2005 combinó sus monólogos escénicos, verdaderos torbellinos de gestualidad y verborrea, con un blog de Internet que le permitió disparar la audiencia para sus denuncias de la corrupción y la endogamia de la clase política, sus campañas de sensibilización en un abanico de temas (energía, medio ambiente, salud, información, relaciones Estado-ciudadanos) y sus convocatorias de jornadas de protesta y de recogida de firmas para cambiar unas leyes favorables a los poderes fácticos. Su antiguo medio de trabajo, la televisión, pasó a ser la fábrica de las mentiras e Internet, de la que antes renegaba, se convirtió en su santo grial de la comunicación.

En 2009 Grillo dio el paso de fundar un movimiento político "de cinco estrellas" al que presentó como un "no partido" dotado de un "no estatuto" y del que él era "no líder". El M5S, valiéndose de las modernas técnicas del webmarketing, se articuló como una red horizontal de ciudadanos-usuarios comprometidos con la "democracia 2.0", la nueva democracia digital y directa concebida para tomarle el relevo a una "democracia light" devenida "partidocracia". Participación ciudadana, transparencia, intolerancia radical con toda forma de corrupción, defensa de lo público, acceso libre a Internet, ecologismo y euroescepticismo matizado (disgusto con el actual esquema del euro y las políticas de austeridad prescritas por Bruselas) conforman las señas de identidad de los grillini, que suscitan los más dispares intentos de catalogación. Antipolítica, empresa personalista, populismo de izquierdas, anarquismo y neofascismo sutil son algunas de las interpretaciones que viene alimentando el fenómeno del grillismo, donde todo análisis rápido parece arriesgado.

A un nivel más personal, Grillo ha sido tachado de alborotador mesiánico incapaz de ofrecer una alternativa válida, de mero "payaso" dedicado a cultivar su propio ego y hasta de "nuevo Mussolini". Otros observadores no le ven como un peligro sino como un ejemplo espectacular de personificación de los movimientos de protesta civil que florecen en toda Europa por el descrédito de la política tradicional y el malestar que provocan las recetas contra la crisis económica. Viéndolo así, la nueva estrella de la política italiana sería una oportunidad única para regenerar el sistema, claramente disfuncional.


(Texto actualizado hasta marzo 2013)

1. Un comediante parlanchín e irreverente
2. El blog de Beppe Grillo y el activismo social
3. Entrada en la política con el Movimiento 5 Estrellas
4. Primeros exámenes en las urnas y los preparativos para las generales
5. El seísmo electoral de 2013: Grillo, clave para la gobernabilidad de Italia


1. Un comediante parlanchín e irreverente

El genovés Giuseppe Piero Grillo nació en 1948 en un hogar de clase media con una posición económica desahogada. Su padre, Enrico Grillo, regentaba desde 1930 la factoría Cannelli Grillo di Genova, especializada en técnicas de corte y soldadura metalúrgicas. La compañía fabricaba y vendía instrumentos de oxicorte de alto rendimiento muy solicitados por astilleros, plantas siderúrgicas y empresas de demolición, manteniendo una boyante línea de negocio que se prolonga hasta nuestros días.

De carácter lúdico y bromista, el muchacho, llamado familiarmente Beppe, no sintió ningún interés por la actividad industrial de su padre, donde estuvo empleado tres años, y sí en cambio por las dotes artísticas de su madre, Piera, quien reía sus imitaciones de cantantes famosos y de la que aprendió a tocar el piano. Tras sacarse un diploma en Contabilidad sólo por la insistencia de su padre, quien esperaba que sentara la cabeza ayudándole a llevar la fábrica familiar, Grillo llegó a matricularse en la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad de Génova, pero apenas asistió a las aulas. En 1975 se puso a trabajar como vendedor de pantalones, pero al poco decidió que lo suyo era el monólogo humorístico y comenzó a actuar en un teatro de Milán.

En 1977, en una de sus actuaciones en el escenario, fue descubierto por Pippo Baudo, uno de los presentadores estrella de la Radiotelevisione italiana, la RAI, que andaba buscando a jóvenes talentos para su nuevo programa de variedades, Secondo voi. A los pocos días la cadena pública se puso en contacto con Grillo y tras superar con éxito una audición le contrató para su parrilla de entretenimiento, haciendo su debut en el programa Videobox. Muy pronto apareció en Secondo voi, donde el joven genovés adquirió popularidad contando chistes y realizando gags con un estilo inquieto, en el que daba rienda suelta a la gesticulación y la verborrea. En 1979 pasó a los programas Luna Park, secundando de nuevo a Pippo Baudo, y Fantastico, con Loretta Goggi de conductora.

En la década de los ochenta su fama como comediante y monologuista satírico adquiró nuevas cotas gracias a tres talk shows, con él de protagonista absoluto, Te la do io l'America (1981), Te lo do io il Brasile (1984) y Grillometro (1986), todos de la RAI 1. Sus tablas actorales probaron fortuna fuera de la pequeña pantalla, con buenos resultados, a tenor de las críticas. En 1982 debutó como intérprete cinematográfico en Cercasi Gesù, una comedia de Luigi Comencini con una trama religiosa y en la que trabajaban también Maria Schneider y Fernando Rey. Tres años después actuó en Scemo di guerra, coproducción franco-italiana dirigida por Dino Risi y ambientada en el norte de África en la Segunda Guerra Mundial, donde Grillo compartió plano con artistas consagrados como Coluche, Fabio Testi y Bernard Blier.

En noviembre de 1986 la punzante sátira política de Grillo colocó en un aprieto a la RAI cuando el showman, desde el programa Fantastico 7, comparó con unos ladrones al primer ministro Bettino Craxi y al Partido Socialista Italiano (PSI) a propósito de un reciente viaje del presidente del Consejo a China. La pulla ponía en solfa las conocidas corruptelas de los socialistas italianos, pero sentó muy mal al partido gobernante. Como consecuencia, Grillo vio cancelado su contrato en la RAI y su rostro prácticamente desapareció de la televisión pública, salvo cuando volvieron a llamarle para que animara las ediciones de 1988 y 1989 del Festival de la Canción de San Remo. En 1987 rodó otra película, Topo Galileo, una comedia de ínfima calidad dirigida por Francesco Laudadio y coprotagonizada por Jerry Hall.

Por otra parte, en 1981 el artista sufrió un accidente de tráfico en un puerto de montaña del Piamonte que tuvo trágico resultado. La furgoneta que conducía en compañía de unos amigos resbaló a causa del hielo que cubría la calzada y se desplomó por un barranco; él, con una rapidez de reflejos que probablemente le salvó la vida, soltó el volante, se arrojó al exterior justo a tiempo y sólo sufrió conmoción y magulladuras, pero los otros cuatro ocupantes se despeñaron con el vehículo y tres de ellos, un matrimonio y su hijo, resultaron muertos. Con posterioridad al siniestro, Grillo fue acusado de homicidio culposo en grado múltiple y en 1984 fue llevado a juicio. El juez le absolvió por falta de pruebas, pero el fiscal, que pedía para él una condena de diez años de prisión, apeló. En la sentencia de apelación, dictada en 1985, el humorista fue declarado culpable de homicidio involuntario y condenado a 14 meses de reclusión, pero con el beneficio inmediato de la libertad condicional, así que se libró de pisar la cárcel. La sentencia se hizo firme en 1988. Este desagradable episodio no afectó a la carrera profesional de Grillo ni malogró su popularidad.

En la década de los noventa Grillo se prodigó muy poco en la televisión italiana, al parecer debido a un ostracismo que no olvidaba sus ácidos comentarios sobre Craxi y los socialistas. En 1993, en la época en que el PSI, la Democracia Cristiana y las demás formaciones de la partidocracia tradicional sucumbían al empuje fiscalizador de los jueces de la operación Mani Pulite, el cual perseguía acabar con el sistema institucionalizado de política y corrupción conocido como Tangentopoli, el comediante vio reabrírsele las puertas de la RAI. A pesar de que su nuevo programa, el Beppe Grillo Show, realizado en el Teatro delle Vittorie de Roma, tuvo en su arranque un audiencia récord de 15 millones de espectadores, la cadena pública sólo emitió dos ediciones y luego ya no volvió a contratarle.

A cambio, Grillo volvió a sus orígenes teatrales, con puestas en escena en vivo, sobre escenarios cerrados o al aire libre. Vestido con atuendo informal, micrófono en mano, perorando sin parar y paseándose nerviosamente a derecha e izquierda sobre el entarimado, el artista se encontraba tanto más a gusto cuantas menos convenciones y formalismos tuviera que acatar. Apartando el mero entretenimiento o el humor superficial, sus recitales adquirieron un tono más serio y un contenido preferentemente de crítica política y social. Abundaban los comentarios sobre cuestiones como la ecología, la eficiencia energética, el desarrollo sostenible, el consumismo, la publicidad, la globalización, las nuevas tecnologías y, por supuesto, la bulliciosa actualidad política país, fuente inagotable de chascarrillos y sátiras.

Espectáculos y tournées de estos años, algunos llevados a los cantones de habla italiana de la vecina Suiza, fueron Buone notizie (1991), Energia e informazione (1995-1996), Cervello (1997) y Apocalisse morbida (1998). Además, Grillo realizó con la Radiotelevisione svizzera di lingua italiana (RTSI) los documentales Un grillo per la testa (1998) y Un futuro sostenibile (1999), los cuales recogieron sendos galardones de cine ecológico y desarrollo sostenible. Asimismo, publicó artículos en los periódicos nacionales Corriere della Sera, Il Messaggero, La Repubblica, Avvenire y La Stampa.

En 1998 la televisión de pago TELE+ (Telepiù) empezó a retransmitir sus shows. Grillo grabó también programas específicos para la cadena, como el Discorso all'Umanità, un monólogo de media hora de duración, mezcla de parodia, alegato y denuncia, que entre 1998 y 2001 se emitió inmediatamente después del clásico discurso de fin de año pronunciado por el presidente de la República, en aquellas fechas Oscar Luigi Scalfaro y luego Carlo Azeglio Ciampi. La colaboración llegó a su fin en 2002, cuando TELE+ fue adquirida a la francesa Canal+ por el magnate Rupert Murdoch.

Esta dinámica escénica se prolongó a partir de 2000 con los espectáculos Time Out, La grande trasformazione, Va tutto bene y Black out-Facciamo luce, en los que Grillo tenía por costumbre llamar corruptos y cubrir de gruesos epítetos a determinadas personalidades políticas y empresas privadas de Italia, lo que le acarreó varias demandas por libelo. En Time Out (2000) el showman causó sensación por el número habitual de destruir a golpes de maza un ordenador personal y extraer uno a uno sus distintos componentes. Era su manera de denunciar la obsolescencia programada y el consumismo desaforado típicos del mundo de la informática. En Black out-Facciamo luce, que estuvo en carterla entre 2003 y 2004, durante el segundo Gobierno de Silvio Berlusconi, Grillo ilustraba con datos y cifras el, en su opinión, declive general que afligía a Italia.

En cuanto a su vida privada, Grillo estuvo casado en primeras nupcias con Sonia Toni, madre de sus hijas mayores, Luna y Davide. En 1996 contrajo un nuevo matrimonio con la iraní Parvin Tadjk, quien ya tenía dos hijos de una relación anterior. Con su segundo cónyuge el comediante concibió dos varones, Rocco y Ciro.


2. El blog de Beppe Grillo y el activismo social

Durante años, Grillo se había mostrado a su público como un enemigo de las estrategias comerciales que rodeaban a los ordenadores y las nuevas tecnologías comunicativas. Pero también era consciente de las crecientes dificultades para difundir sus mensajes de denuncia en los medios tradicionales de la prensa escrita, la radio y la televisión. La televisión generalista italiana estaba prácticamente copada por el Estado y el imperio mediático de Berlusconi, quien era a la vez primer ministro y magnate empresarial. Ni a la RAI ni a Mediaset les apetecía lo más mínimo darle cancha a Grillo, un personaje popular crecientemente molesto.

Visto el panorama, el 26 de enero 2005 Grillo dio el paso de abrir en Internet una web personal concebida como un foro abierto, www.beppegrillo.it, que de inmediato atrajo a cientos de miles de internautas, los cuales podían dejar sus propuestas y comentarios por escrito. El desembarco del intérprete y comentarista en la blogosfera marcó un antes y un después en su carrera, pues le convirtió en un completo activista multimedia y preludió su salto a la lucha política. Por de pronto, el blog, atiborrado de denuncias de ejemplos concretos de corrupción en la clase política italiana y administrado por el consultor de social media Gianroberto Casaleggio, en adelante indispensable gurú del webmarketing, puso el nombre al nuevo espectáculo teatral del autor, BeppeGrillo.it

En los cuatro años siguientes, Grillo, más estridente que nunca, multiplicó su activismo híbrido, conjugando lo artístico, lo social y lo político, hasta convertirse en un auténtico fenómeno de masas y en una de las personalidades más polémicas y famosas de la Italia contemporánea. Alimentándose mutuamente aunque llevando la voz cantante el primer canal, blog de Internet y shows escénicos fueron las plataformas desde las que Grillo lanzaba sus denuncias y diatribas, verdaderas declaraciones de guerra a la "casta" política, sin distingos de partidos e ideologías, en nombre de una ciudadanía libre y la sociedad civil.

En 2006 condujo el espectáculo Incantesimi y consiguió ser recibido en el Palacio Chigi por Romano Prodi, nuevamente primer ministro a raíz de la victoria del centro-izquierda en las elecciones del mes de abril. Grillo entregó a Prodi el documento Primarie dei Cittadini, un conjunto de propuestas de reformas y medidas que tocaban a la economía, la energía, la salud y la información, y que sus redactores presentaron como un "ejemplo concreto de democracia directa y participación del pueblo en los asuntos públicos". Beppegrillo.it, que no tardó en escalar posiciones hasta convertirse en el blog más leído de Italia y en el que empezaron a dejar sus mensajes destacadas figuras nacionales y del extranjero (como el antiguo juez anticorrupción Antonio Di Pietro, el líder comunista Fausto Bertinotti, el autor teatral y Premio Nobel de Literatura Dario Fo y el neokeynesiano estadounidense y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz), era para Grillo tanto un laboratorio de ideas como un altavoz de acciones.

Por el momento, debía hablarse de una plataforma de activismo personal secundada por miles de usuarios y colaboradores, y no de un movimiento cívico organizado. Los contenidos, de lo más heterogéneos y más bien anárquicos, suplían a una declaración de principios o un manifiesto general. Variopintas fueron las campañas de sensibilización y las movilizaciones sociales convocadas desde el blog en su primer lustro de existencia. Así, Via dall'Iraq invitó a pedir por carta al presidente de la República, Ciampi, la retirada de las tropas italianas de Irak porque su presencia allí se consideraba ilegal. Fazio vattene exigió la dimisión (en efecto, producida en diciembre de 2005, aunque sólo después de intervenir la justicia) del gobernador del Banco de Italia, Antonio Fazio, por su implicación en un escándalo de tráfico de influencias.

Con La ricerca imbavagliata, Grillo, impactado por las investigaciones de los científicos Stefano Montanari y Antonietta Gatti en el campo de la nanodiagnosis, recaudó fondos para la adquisicion de un caro microscopio electrónico capaz de detectar nanopartítculas tóxicas emitidas por los incineradores de residuos. A través de Parlamento pulito, el bloguero contrató una hoja en el International Herald Tribune para exigir que por ley se impidiera presentarse candidatos a los políticos italianos condenados por delitos de corrupción en sentencia firme.

Sin embargo, las campañas más notorias, por provocadoras y radicalmente políticas, fueron los V-Day, o Vaffanculo-Day (literalmente, Día de mandar a tomar por el culo), a los que Grillo dio una convocatoria internacional. El primer V-Day tuvo lugar el 8 de septiembre de 2007, mes y medio después de que su artífice tuviera la oportunidad de dirigirse a los miembros del Parlamento Europeo en Bruselas (quienes fueron amonestados por el hecho de que "buena parte de la criminalidad y la ilegalidad" de Italia estuvieran alimentadas por los fondos comunitarios, aseguró el ponente), con actos de protesta y lúdicos en las plazas mayores y frente a los ayuntamientos de 200 ciudades italianas, y junto a un puñado de embajadas en el extranjero.

Entre actuaciones musicales y mesas de recogida de firmas para sacar adelante una triple iniciativa legislativa popular (las rúbricas captadas no fueron demasiadas, 332.000), Grillo presidió la multitudinaria concentración de Bolonia, donde, subido al tablado, voceó las demandas básicas del V-Day: que se impidiera a los reos de la justicia optar a puestos políticos electivos y que se expulsara automáticamente del Parlamento a todos los miembros con una sentencial penal firme; que ningún cargo político de elección popular pudiera exceder los dos mandatos (10 años); y que se generalizaran las listas electorales abiertas para poder elegir directamente a los parlamentarios, "no a una sigla".

El V-Day de 2007 quedó en los anales italianos como la primera jornada de protesta política gestada y difundida exclusivamente en Internet, al margen de los mass media convencionales. El V2-Day del 25 de abril de 2008, con epicentro en Turín y centrado en las cortapisas a la profesión periodística y a la pluralidad informativa, reclamó firmas para someter a referéndum la abolición de la entidad pública Ordine Nazionale dei Giornalisti (ODG), las subvenciones con fondos públicos de las empresas editoriales y la llamada Ley Gasparri, el marco normativo de la radio y la televisión introducido en 2004 por el Gobierno de Berlusconi. El lema de la jornada reivindicativa fue Libertad de información en un estado libre. Precisamente, el nuevo partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PdL), acababa de ganar las elecciones generales, de manera que Il Cavaliere, del que Grillo no podía tener peor opinión, se convirtió en primer ministro por tercera vez el 8 de mayo.

En 2007 y 2008 los shows representados por Grillo en sus giras nacionales fueron Reset y Delirio, mientras que el Monnezza-Day, celebrado en Nápoles en febrero de 2008, puso en el punto de mira la crisis de las basuras en la región de Campania. Ese mismo año la productora Banyak Films realizó para la canal en inglés de Al Jazeera el documental The Beppe Grillo Story. No contento con todo este despliegue, en 2007 Grillo abrió su propio sello editorial para difundir en formato de libro o de DVD lo más destacado de sus actuaciones, campañas y monólogos. Los primeros textos con el membrete del blog que llevaba su nombre fueron Tutte le battaglie di Beppe Grillo y Schiavi moderni. Il precario nell'Italia delle Meraviglie, libro este último que incluía una selección de testimonos dejados en la web por personas quejosas de sus precarias condiciones laborales. En 2009 el autor lanzó conjuntamente con la ONG Greenpeace el DVD ecologista Terra Reloaded . Los otros libros publicados por Grillo entre 2005 y 2009 fueron Un anno di blog, Napoli-Roma, Tutto il Grillo che conta. Dodici anni di monologhi, polemiche, censure y La settimana. Informazione fortemente antibatterica.


3. Entrada en la política con el Movimiento 5 Estrellas

En 2009 Grillo cruzó el Rubicón del activismo con la puesta en marcha de una "fuerza política", que "no un partido", como iba a remachar con insistencia desde entonces, para rivalizar en las urnas con las formaciones que daban vida al sistema de partidos italiano, a todas las cuales metía en un mismo saco de degeneración democrática.

La experiencia acumulada en todos estos años de denuncias y movilizaciones sociales y ciertos tanteos inequívocos preludiaron el trascendental paso. El embrión de la aventura partidista de Grillo estaba en los llamados Grupos de Encuentro (Gruppi Meetup). Convocados, cómo no, desde el blog, estos clubs de fans venían reuniendo a ciudadanos de toda Italia, que quedaban periódicamente para exponer sus problemas cotidianos, intercambiar ideas y consensuar propuestas, y que luego se mantenían en contacto a través de Internet. Al comenzar 2008, varios cientos de ciudades y poblaciones de toda Italia albergaban Gruppi Meetup.

De las quedadas de grillini se pasó a las Listas Cívicas, nombre que indicaba un mayor grado de organización y compromiso, las cuales celebraron su primer encuentro nacional el 8 de marzo de 2009 en el Teatro Saschall de Florencia. En la bulliciosa asamblea, orquestada de principio a fin por un entusiasta Grillo, se dio redacción a la Carta de Florencia, documento que instaba a la presentación de listas independientes de ciudadanos en las votaciones para la elección de cargos municipales y asumiendo un programa básico de 12 puntos, el cual debían incorporar los ayuntamientos en su intendencia diaria.

Allí estaban todas las obsesiones conservacionistas y tecnológicas de Grillo: el desarrollo de las energías limpias y renovables, la recuperación de paisajes industriales degradados, la ampliación de espacios verdes, el control público de la emisión de residuos y el tratamiento de aguas, el reciclado de basuras, la remoción de barreras urbanas a los discapacitados, el fomento del teletrabajo y la conexión gratuita a Internet en las ciudades. Se trataba de conseguir "municipios de cinco estrellas" en otras tantas áreas de incidencia en los ciudadanos, cuales eran el agua, el medio ambiente, el transporte, el desarrollo y la energía (esta quinta estrella luego pasó a ser la conectividad).

El 12 de julio de 2009 Grillo sorprendió con el anuncio de que quería presentarse a las elecciones para el puesto de secretario nacional del Partido Democrático (PD, principal formación del centro-izquierda, heredera lejana del extinto Partido Comunista Italiano), el cual, lastrado por una serie de liderazgos fallidos y por los sucesivos varapalos electorales, se veía impotente para ejercer una oposición mínimamente creíble al Gobierno Berlusconi. El PD replicó que para aspirar a liderarlo antes había que ser militante formal. Grillo se las arregló para obtener una cédula de membresía en una oficina de los demócratas en la provincia campania de Avellino, pero las instancias nacionales del PD se apresuraron a invalidar este registro.

El 2 de agosto, frustrado por lo que algunos vieron como una artera maniobra para presentarse como un apestado del sistema partidocrático que tanto fustigaba, Grillo comunicó su decisión de formar un movimiento político propio, de nombre Movimiento Nacional de Liberación, con el objetivo inmediato de presentarse a las elecciones administrativas y regionales de 2010. El nuevo movimiento acudiría a las urnas portando el programa de las Cinco Estrellas contenido en la Carta de Florencia. Entre bambalinas, Gianroberto Casaleggio trabajaba como el coreógrafo y la eminencia gris del nuevo proyecto de Grillo.

Dicho y hecho, el 4 de octubre de 2009, en un Teatro Smeraldo de Milán lleno a rebosar, y despreciando orgullosamente las reacciones críticas, condescendientes y burlonas suscitadas en todo el arco parlamentario, Grillo lanzó oficialmente el MoVimento 5 Stelle (M5S). Mitad mitin político, mitad show escénico con profusión de gestos histriónicos y comentarios irónicos, el acto milanés pregonó un Programa de siete puntos que subsumía y ampliaba los temas representados por las cinco estrellas; aquellos eran la energía, la salud, el transporte, la economía, la información, la educación y las relaciones Estado-ciudadanos.

Estas siete premisas se desarrollaban en una serie de puntos que conformaban el minucioso manifiesto político del M5S, un documento despojado de retórica, que rehuía las declaraciones de principios e iba directamente al grano. El capítulo Estado y Ciudadanos partía de las nociones de que la organización del Estado, burocrática e ineficiente, era obsoleta, que la Constitución no se aplicaba y que el Parlamento ya no representaba a los electores sino a los partidos, los cuales "han sustituido la voluntad popular y se escapan de su control y juicio". Para remediarlo, el M5S apostaba por abolir las provincias, examinar sobre conocimientos constitucionales a los representantes públicos, limitar los mandatos electorales a dos, suprimir los "privilegios especiales" en la clase política, impedir que ciudadanos condenados por la justicia pudieran ser candidatos y ajustar al salario medio nacional los sueldos de los diputados y los senadores, que tampoco podrían acumular cargos políticos ni desempeñar cualquier otra actividad profesional.

Otra reclamación era la anulación del llamado Laudo Alfano, proyecto de ley presentado por el Gobierno Berlusconi en 2008 que contemplaba la suspensión de cualquier tipo de procedimiento penal contra los cuatro máximos responsables políticos de la República. El capítulo energético, moderadamente ecologista, incidía en el ahorro y la eficiencia, y elogiaba las centrales térmicas de cogeneración y las fuentes renovables. Hablaba de limitar las emisiones de dióxido de carbono para cumplir el Protocolo de Kyoto, aunque no decía nada sobre la energía nuclear, ahora mismo de nuevo tema de debate en Italia por la propuesta del Gobierno de reanudar la fisión del uranio para la producción de electricidad (en 1990 fueron apagadas las dos últimas centrales nucleares) con la construcción de hasta una decena de reactores.

El capítulo sobre la información, crucial para Grillo, contenía abundantes propuestas, pues la información era "uno de los fundamentos de la democracia y la supervivencia individual". Su preámbulo parecía un alegato contra la hegemonía dual, política y mediática, de Berlusconi: "Si el control de la información está concentrado en pocos agentes, inevitablemente se manifiestan desviaciones antidemocráticas. Si la información tiene como referencias a los agentes económicos y no al ciudadano, los intereses de las multinacionales y de los grupos de poder económico prevalecen sobre los intereses del individuo. El ciudadano no informado o desinformado no puede decidir, no puede elegir". Aquí, el M5S preconizaba una "ciudadanía digital de nacimiento" por la que todo ciudadano italiano tendría acceso gratuito a Internet, así como una batería de restricciones y derogaciones legales, entre ellas las tres pregonadas en el V2-Day de 2008, más otras como la fijación –otra referencia implícita a Mediaset- de topes del 10% en la posesión por particulares de los accionariados de televisiones y periódicos.

Sobre la economía, Grillo se mostraba más parco y distaba de exponer una visión exhaustiva asimilable a un reformismo fiscalizador de izquierdas, aunque propuestas como prohibir las stock options empresariales y el ardid bursátil conocido como las cajas chinas, revertir las medidas para flexibilizar el mercado laboral, limitar los emolumentos de los ejecutivos de las grandes compañías y proteger a los pequeños productores locales apuntaban a esa línea. La posible orientación socialdemócrata del M5S en el ámbito económico se atisbaba mejor en sus propuestas para la sanidad y la educación. En el primer capítulo, los grillini defendían el modelo de asistencia sanitaria pública de acceso gratuito y universal, y mostraban su preocupación por las transferencias de competencias gestoras a las provincias, que podían quebrar el principio de igualdad y la homogeneidad territorial, y por el auge de los criterios empresariales y economicistas en la prestación de los servicios de salud.

Para la educación, el Programa reclamaba lo mismo que para la sanidad: compromiso del Estado con lo público, adecuados niveles de inversión, impulso a la investigación y generalización de los servicios on line vía Internet. Tras el Programa, el "no líder" presentó para su "no partido" un sucinto "No Estatuto" de siete puntos, el primero de los cuales describía al M5S como una "no asociación" que funcionaba como "plataforma y vehículo para la discusión y consulta", y cuya "sede" no era otra la dirección web www.beppegrillo.it. El artículo seis aclaraba que la membresía del movimiento no conllevaba el pago de ninguna cuota de afiliación, aunque el blog estaba abierto a las captaciones de fondos de forma voluntaria.


4. Primeros exámenes en las urnas y los preparativos para las generales

El movimiento de Grillo tuvo su bautismo electoral en los comicios administrativos y regionales, parciales, de marzo y abril de 2010. En las primeras votaciones, en municipios y provincias, el rendimiento del M5S, al que le faltaba personal para confeccionar las listas de candidatos, fue bastante pobre y no pasó de lo anecdótico. Algo más llamaron la atención los resultados cosechados en las regiones donde presentó candidaturas, Emilia-Romaña, Piamonte, Véneto, Lombardía y Campania; en Emilia-Romaña, el candidato a presidente regional, Giovanni Favia, reunió el 7% de los votos y además resultaron elegidos dos consejeros grillinos, al igual que en Piamonte. En el cómputo global, sin embargo, el M5S no pasó de la novena posición con 396.000 votos, es decir, el 1,8%.

En 2010 Grillo todavía representó tres espectáculos escénicos, Un Grillo mannaro a Londra, Woodstock 5 Stelle y Beppe Grillo is back, aunque el estreno de la condición de "no líder" político, por más que subrayara su negativa a optar nunca a mandato electivo alguno, creaba una incompatibilidad mediática de la que no era fácil zafarse. La suerte electoral del M5S mejoró livianamente en la siguiente cita con las urnas, las administrativas parciales de mayo de 2011. El movimiento sacó el 3,8% de los votos en todo el país, siendo la séptima lista más votada, aunque en la ciudad romañola de Rímini superó el 10%.

El aldabonazo llegó con las elecciones municipales de mayo de 2012, celebradas en más de 900 comunas. Esta vez el M5S se encaramó a la tercera posición nacional con el 6,9% de los votos, quedando realmente no muy lejos del PdL (11,6%) y el PD (16,3%), y sus candidatos a alcalde lo hicieron francamente bien en numerosas comunas del norte. Los aspirantes grillinos fueron los terceros en Verona (9,3%), Piacenza (10%), Monza (10,2%), La Spezia (10,4%) y la patria chica de su jefe, Génova (14,1%). El premio gordo cayó en Parma, donde Federico Pizzarotti ganó la alcaldía en la segunda vuelta con el 60,2% de los sufragios tras adelantarse en la primera vuelta con el 19,5%. Otros candidatos del movimiento triunfaron en poblaciones más pequeñas.

En octubre tocaron las regionales en Sicilia, y allí Giancarlo Cancelleri, anticipando algo que meses más tarde iba a repetirse en las elecciones generales pero que entonces nadie (probablemente ni el propio Grillo) creía factible, se convirtió en el candidato a presidente más votado al frente de una lista individual: obtuvo el 18,2% de los votos, sólo que las candidaturas del PD y el PdL, arropadas por sendas coaliciones de centro-izquierda y centro-derecha, reunieron más apoyos.

Desde 2010 Grillo lanzó al mercado un nueva hornada de libros: A riveder le stelle. Come seppellire i partiti e tirar fuori l'Italia dal pantano (2010); Prendiamoci il futuro. Perché nel Lambro si muore e nel Tamigi sguazzano i delfini? (2010); Siamo in guerra. La rete contro i partiti. Per una nuova politica (2011, en coautoría con Gianroberto Casaleggio); Spegniamo il nucleare. Manuale di sopravvivenza alle balle atomiche (2011); Santi laici. Storie di uomini e donne che hanno dato la vita per salvare la nostra democrazia (2011); Tutte le battaglie di Beppe Grillo (2011); Tutto quello che non sapete è vero (2011); y Alta voracità. Fermiamo la politica che si sta mangiando il nostro Paese (2012).

Coincidiendo con los comicios locales de mayo de 2012, los sondeos de intención de voto de cara a las elecciones generales de 2013, por primera vez, empezaron a otorgar al M5S porcentajes por encima del 10%. El rebote fue meteórico y al cabo de un mes alguna encuesta ya daba un 20% de apoyos al movimiento de Grillo, adelantando así al PdL y acercándose peligrosamente a los demócratas de Bersani. En junio de 2012 Grillo se sintió muy molesto por un artículo redactado por su compatriota y tocayo Beppe Severgnini en The Financial Times. Titulado The chirruping allure of Italy's Jiminy Cricket, el artículo advertía que "los neopopulistas ya no son grupos marginales", criticaba al M5S por ofrecer "soluciones simplistas a problemas difíciles" y trazaba una similitud entre Grillo y Mussolini.

En una carta al director, el aludido protestó por el "ataque deliberado al movimiento democrático que yo represento" y por la "indignante" comparación con el dictador fundador del fascismo. Sobre el auge en Europa de los partidos demagógicos y extremistas de derecha, Grillo ya se había pronunciado días atrás en una rara entrevista para el canal Euronews. Allí, el político italiano se jactaba de que su movimiento había "llenado un peligroso vacío" en Italia y hacía notar los avances electorales del Frente Nacional francés, los neonazis griegos y la derecha nacionalista húngara. "Este tipo de movimientos fascistas florecen en un vacío sociopolítico", dictaminaba Grillo.

En octubre, Grillo, pletórico, agresivo y con muchas ganas de provocar un terremoto electoral, detalló en su blog el proceso de selección de los candidatos a diputados y senadores: novedad absoluta en la política italiana, estos, una vez satisfechos unos requisitos que incluían la adhesión a un código de conducta sobre transparencia y comunicación (por ejemplo, debían "evitar" los platós de televisión y la consigna implícita era que no hablaran para ningún periodista, de los que Grillo no se fiaba), iban a ser escogidos por los usuarios en Internet, desde sus propias casas o allá donde tuvieran una conexión. De inmediato, saltaron voces que alentaron dudas sobre la verdadera representatividad de esta elección virtual, pues no había manera de certificar las identidades de los participantes en la votación electrónica, obviamente controlada por los informáticos de Casaleggio.

En la singular primaria on line del M5S compitieron 1.400 personas, treintañeros y veinteañeros la gran mayoría, que cumplían las condiciones impuestas por Grillo: carecer de antecedentes penales, no haber sido ya candidatos en las listas del movimiento en las pasadas elecciones administrativas y regionales, superar los 24 años y no tener actualmente ningún cargo político o pertenecer a otras formaciones. Entre los aspirantes, que se dieron a conocer a los ciberelectores colgando en la red un currículum y un video de presentación con sus propuestas, había personas pertenecientes a todos los sectores laborales, empleados, autónomos y pequeños empresarios, así como estudiantes, amas de casa y parados. Pero ningún político profesional, a los que Grillo no podía ver ni en pintura.

Para demostrar que ellos no se metían en política para hacer dinero, Grillo recordó las fuertes bajadas de sueldos institucionales autoimpuestas por los cargos electos en ayuntamientos y regiones, y cifró en "100 millones de euros" el dinero que iban a ahorrar al Estado cuando entraran en el Parlamento porque el M5S rechazaba recibir la financiación pública que le correspondía por ley.

El ejercicio de democracia digital ("democracia 2.0", era la terminología preferida) del M5S tuvo lugar del 3 al 6 de diciembre de 2012, días antes de conocerse las fechas definitivas de las elecciones generales, el 24 y el 25 de febrero de 2013. Se trataba de un adelanto de dos meses con respecto al final natural de la legislatura que había sido provocado por la decisión de Berlusconi, apeado del poder desde la crisis política y financiera de noviembre de 2011, de retirar su apoyo parlamentario al Gobierno tecnocrático de Mario Monti, del que Grillo no tenía mejor opinión que de los políticos de partido. Así, en la divulgación de su Agenda Grillo, publicada ahora a modo de manifiesto electoral, el conductor del M5S arremetía contra Rigor Montis, "un no elegido que no participa en las elecciones con el objetivo de ser elegido y que deja en herencia su agenda, con absoluta impunidad, al próximo Gobierno, en el caso de que ya no sea el presidente del Consejo".

En su Agenda, Grillo volvía a la carga con sus conocidas consignas motrices sobre la legislación anti corrupción y anti conflicto de intereses, el máximo de los dos mandatos electorales, la no financiación con dinero público de los periódicos y los partidos políticos, el adelgazamiento burocrático del Estado y la Internet gratuita para todos. Uno de los puntos reclamaba la creación de un "politómetro" para "verificar el enriquecimiento ilícito por la clase política en los últimos veinte años".

Otro punto, que introducía un cariz euroescéptico al programa, pedía la convocatoria de un referéndum para decidir sobre la permanencia de Italia en el euro. Grillo quiso explicar esta controvertida postura en la entrevista para Euronews antes mencionada: según él, Europa había sido "un maravilloso sueño inventado por Jacques Delors y Willy Brandt", pero había "fallado en intentar juntar unas economías que estaban muy alejadas entre ellas". La solución, según él, pasaba por establecer "dos eurozonas", una con un euro fuerte, para Alemania y los países del norte, y otra con un euro débil, para el sur formado por Italia, España, Grecia y Portugal, "e incluso Irlanda".

Y prosiguiendo con el diagnóstico de la crisis económica y su posible arreglo: "No tenemos nada que perder. Ya hemos perdido el 30% de nuestra economía desde que nos unimos al euro. Nuestra economía está en implosión por la falta de confianza en el futuro. Las compañías están cayendo y la deuda nacional crece en lugar de encoger". Italia no sólo debía replantearse su política monetaria, sino que debía renegociar su deuda soberana con los acreedores privados porque los tipos de interés que se estaban pagando eran abusivos. De viva voz o por escrito, Grillo y el M5S pregonaron otras cuestiones como la reducción de la jornada laboral para combatir el paro, la introducción de una renta básica de ciudadanía, la eliminación del impuesto a la tenencia de vivienda y el freno a la participación del Ejército italiano en misiones en el exterior.

A estas alturas de su recorrido como tribuno popular y agitador social, Grillo ya venía acumulando un buen número de acusaciones de no ser consecuente en su vida personal con lo que predicaba. Así, le habían echado en cara su estilo de vida poco austero y ciertas posesiones materiales más propias de las castas elitistas que tanto censuraba (posesiones que incluían una lancha a motor y un coche deportivo Ferrari), y que se hubiera beneficiado de una amnistía fiscal emitida por el Gobierno de Berlusconi en 2001 y a la que él se había opuesto públicamente. Estas imputaciones se las venían haciendo sus adversarios políticos. Pero en su propio movimiento, Grillo escuchó precisamente ahora, en vísperas de la campaña para las elecciones generales de 2013, alguna voz disidente.

Fue el caso de Giovanni Favia, uno de los dos consejeros regionales en Emilia-Romaña y también uno de los pocos grillinos conocidos por el público fuera del guía absoluto. El 12 de diciembre Favia fue apartado del M5S tras escapársele unos comentarios muy negativos sobre el mando que ejercía en la sombra el misterioso Casaleggio y sobre la falta de democracia interna en el movimiento (poco después, Favia fue fichado por la lista izquierdista Revolución Civil). Al mismo tiempo, se le prohibió seguir utilizando el logotipo del movimiento a una concejala de Bolonia, Federica Salsi, en su caso por desobedecer la orden de no aparecer en shows televisivos.

Mucha más discreción rodeó el registro, el 18 de diciembre y en la oficina de un notario de Génova, del M5S como una asociación con unos estatutos convencionales donde Grillo constaba como presidente, un sobrino, Enrico, como vicepresidente, y Enrico Maria Nadasi, un comercial adherido al movimiento, como secretario. Grillo no dijo una palabra en su blog a cerca de este movimiento, descubierto de todos modos por la prensa, que contradecía la declaración del No Estatuto de 2009. Según los comentaristas, inscribir al M5S como una asociación formal sería un paso práctico y seguramente necesario de cara a las elecciones generales.

En enero de 2013 la cuenta de Grillo en Twitter rebasó el millón de seguidores (tenía otros tantos en Facebook), lo que le convertía en el segundo político europeo con más followers en esta red social, sólo por detrás del presidente turco Abdullah Gül y por delante de estadistas de primera magnitud como el francés François Hollande. De hecho, el italiano se encontraba entre los 15 políticos del mundo con más seguidores en Twitter, con la salvedad de que él era el único que no ostentaba ninguna posición de poder. Luego, a principios de febrero, apareció en las librerías Il Grillo canta sempre al tramonto. Dialogo sull'Italia e il Movimento 5 stelle, último ensayo del político, escrito conjuntamente con su socio Casaleggio y con el comediógrafo Dario Fo.

El 22 de febrero de 2013 800.000 personas asistieron en la Plaza de San Giovanni de Roma al último acto de campaña del M5S. En este apoteósico colofón, Grillo dirigió mensajes de retórica bélica a los políticos ("para vosotros se acabó, se inicia una nueva era, rendíos, estáis rodeados") y tuvo dardos particulares para Bersani y el presidente de la República, Giorgio Napolitano. Hasta el elusivo Casaleggio, incorporado al mitin de manera excepcional, se decidió a tomar la palabra. El ideológo y estratega mediático del M5S aseguró que iban "a cambiar Italia" con "imaginación, transparencia y honestidad". En el cierre de campaña, el M5S, que concurría en solitario, sin aliados de lista, tenía una proyección de voto del 16,3%, lejos del 33,6% adjudicado a la coalición liderada por el PD, Italia Buen Gobierno (el 29,5% para el PD por sí solo), y del 29,2% de la coalición encabezada por el PdL (el 20,1% para el partido de Berlusconi). Estas eran las cifras del último sondeo dado a conocer el 8 de febrero, día en que expiró el plazo legal para la publicación de encuestas.


5. El seísmo electoral de 2013: Grillo, clave para la gobernabilidad de Italia

(Epígrafe en previsión)

(Cobertura informativa hasta 22/2/2013)