Gerry Adams

1. Activista clandestino y representante legal del republicanismo católico
2. Apuesta por una solución negociada del conflito norirlandés
3. Trayectoria desde el Acuerdo de Viernes Santo de 1998


1. Activista clandestino y representante legal del republicanismo católico

Hijo de un obrero de la construcción y antiguo activista republicano, es el mayor de diez hermanos. A los 17 años abandonó sus estudios en el St. Mary Grammar School de los Hermanos Cristianos de Belfast y entró a trabajar de barman en un pub. Desde muy joven militó en los movimientos reivindicativos de la comunidad católica. Adams fue miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles de Irlanda del Norte (NICRA) y del Comité de Acción de la Vivienda, y en 1972 sufrió un primer período de reclusión en Long Kesh como sospechoso de pertenecer al Ejército Republicano Irlandés (IRA). Aquel año, cuando los muertos en la luchas sectarias sobrepasaron con creces los cinco centenerares desde el inicio en 1968 de lo que localmente vino a denominarse "los problemas" (The Troubles), la provincia entró en una situación de práctica guerra civil, que ni la imposición del gobierno directo por Londres el 30 de marzo de 1972 ni la llegada de miles de soldados británicos como pretendida fuerza de interposición sirvieron para evitar.

En realidad, Adams había ingresado en el IRA en 1969 y desde 1971 era jefe de batallón del IRA Provisional (PIRA), escisión el 28 de diciembre de 1969 de los militantes más jóvenes y partidarios de la lucha armada para defender a la comunidad católica de los ataques protestantes y de paso obligar a Gran Bretaña a revisar el Tratado de partición de la isla de 1921 y conseguir la unificación con la República de Irlanda (Eire). Quedaban en el IRA Oficial (OIRA) los dirigentes veteranos, de tradición marxista y partidarios de la vía no violenta. El OIRA redujo progresivamente sus actividades violentas y tras su práctico abandono de las armas en 1972 el PIRA mantuvo la bandera del IRA histórico.

Liberado el 7 de julio de 1972 para tomar parte en las conversaciones directas entre el Gobierno británico y el PIRA en Londres, su fracaso propició un nuevo internamiento sin juicio en 1973. Tras una tentativa de fuga de la cárcel de Maze recibió una condena, única en su historial, de 18 meses de prisión. En febrero de 1977 quedó en libertad, pero justo un año después, el 25 de febrero de 1978, volvió a ser detenido acusado de seguir perteneciendo al PIRA. Sin pruebas tangibles de tal vínculo, las autoridades británicas le excarcelaron el 6 de septiembre de 1978.

Como recién elegido vicepresidente del Sinn Féin (SF, en gaélico "Nosotros Solos"), que, como el IRA, del que era su brazo político, también se había dividido en Oficial y Provisional, impulsó una nueva estrategia que combinaba la acción militar y la política ("urna y pistolas"). En octubre de 1982 salió elegido diputado en la Asamblea de Stormont, un intento de restauración del autogobierno en Belfast que terminó naufragando en mayo de 1986. El 8 de diciembre de 1982 el Gobierno británico, invocando la Ley de Prevención del Terrorismo, le prohibió la entrada en Gran Bretaña para atender una invitación del consejo municipal de Londres, y el 14 de marzo de 1984 sufrió un grave atentado de paramilitares unionistas en Belfast.

El 12 de noviembre de 1983, cinco meses después de conseguir el acta de diputado en el Parlamento de Westminster en representación de Belfast Occidental, la conferencia anual (Ard Fheis) del SF reunida en Dublín le eligió presidente de la formación en sustitución del muy radical Ruairí Ó Brádaigh. Aunque nunca ocupó el escaño por negarse a prestar el juramento de lealtad a la reina (si bien el 10 de junio de 1983 le fue levantada la prohibición de entrar en Gran Bretaña), lo renovó en las elecciones de junio de 1987 de acuerdo con la línea del SF de integración en las instituciones, aunque luego lo perdió en la elección de 1992.

La propuesta de Adams de levantar el boicot a la participación en las elecciones al Parlamento de Dublín, el Dáil, fue aprobada por el partido en Dublín el 2 de noviembre de 1986. Este importante giro al posibilismo no fue aceptado por el sector intransigente de Ruairi Ó Brádaigh, que se marchó para formar el partido Sinn Féin Republicano (RSF). La cuestión del abstencionismo en las instituciones había sido siempre principal elemento de discordia en las filas republicanas.

Precisamente, en enero de 1970, días después de suceder la ruptura entre el OIRA y el PIRA, la minoría partidaria de participar en las elecciones a los parlamentos de Londres, Dublín o Belfast se constituyó como Sinn Féin Oficial (OSF), mientras que la mayoría Provisional (PSF) prosiguió la línea tradicional del partido (las denominaciones se mantuvieron hasta 1982 para distinguirse, a pesar de que los oficiales se llamaron desde 1978 Partido de los Trabajadores, WP). Con su apuesta de 1986, Adams asumía la exigencia del OSF de 16 años atrás.

En enero de 1988 Adams accedió a celebrar conversaciones con el principal partido católico, el Socialdemócrata y Laborista (SDLP) de John Hume, contrario a la violencia, sobre la posibilidad de abrir una vía negociada en el conflicto, dando lugar a una serie de contactos que comenzaron el 11 de aquel mes y que se prolongaron hasta agosto. El 5 de marzo de 1989 Adams declaró que el SF buscaba crear "un movimiento no armado para trabajar por la autodeterminación", el primero de una serie de mensajes de calculada ambigüedad que en los años siguientes suscitaron dudas sobre el alcance del nuevo rumbo político del republicanismo radical. Así, el 15 de abril de 1990 advirtió en el aniversario del Levantamiento de Pascua de 1916 que la "lucha" en Irlanda del Norte continuaría mientras hubiese presencia británica.


2. Apuesta por una solución negociada del conflito norirlandés

En junio de 1993 Adams, en un acto sin precedentes, estrechó la mano a la presidenta irlandesa, Mary Robinson, en Belfast y en octubre siguiente presentó con Hume un plan de paz para Irlanda del Norte que de momento no fue bien acogido en Londres. Con una cuidada imagen personal de moderación y pretendidamente alejada de su trayectoria anterior, Adams lanzó una campaña de relaciones públicas para conseguir el reconocimiento internacional del SF de cara a una eventual negociación y para recaudar fondos. Así, consiguió de Estados Unidos tres permisos de estancia en 1994, sostuvo un histórico encuentro en Dublín con el primer ministro irlandés Albert Reynolds el 6 de septiembre de 1994 e hizo una tercera gira a Estados Unidos, ya de carácter público, en la que fue recibido por el presidente Bill Clinton el 17 de marzo de 1995.

La Declaración de Downing Street suscrita el 15 de diciembre de 1993 por los primeros ministros John Major y Albert Reynolds, en la que se invitaba a católicos y protestantes a negociar un cese definitivo de las hostilidades y por la que el Gobierno británico admitía la posibilidad de la anexión de Irlanda del Norte a la República de Irlanda, fue aceptada con reservas por el SF, lo que permitió el anuncio por Adams el 31 de agosto de 1994 de un alto el fuego unilateral del IRA.

El 9 de diciembre siguiente comenzaron conversaciones preliminares entre el SF y el Gobierno británico y el 24 de mayo de 1995 Adams se entrevistó en Washington con el secretario de Estado británico para Irlanda del Norte, sir Patrick Mayhew. No obstante, la negativa del IRA y el SF a hacer una entrega de las armas previa al inicio de negociaciones formales -condición indispensable para Londres y los partidos unionistas-, unido a las rupturas del alto el fuego por el IRA el 9 de febrero y el 7 de octubre de 1996, condujeron al bloqueo del proceso de paz. Así las cosas, las conversaciones multipartitas comenzaron el 10 de junio de 1996 sin el SF.

Esta línea entre posibilista y de firmeza, no exenta de vaguedad al no condenar explícitamente y de manera general el terrorismo del IRA (pese a que determinados atentados echaron a perder sus logros negociadores), resultó rentable en las urnas: la formación nacionalista obtuvo el 15,4% del voto en las elecciones del 30 de mayo de 1996 para el Foro de Negociación del Ulster, dos escaños (Adams y su segundo, Martin McGuinness) en las parlamentarias británicas del 1 de mayo de 1997, el 16% del voto y una mayoría de concejales en el ayuntamiento de Belfast (en manos unionistas desde 1921) en las municipales del 22 de mayo siguiente y un escaño en las legislativas irlandesas del 6 de junio, primera representación en el Dáil en cuatro décadas. Estos éxitos se enmarcaron en un contexto de progresiva radicalización del voto de las respectivas comunidades norirlandesas.

El 18 de julio de 1997 Adams pidió sorpresivamente al IRA que restaurara el alto el fuego, lo que éste hizo al día siguiente. De inmediato se reanudaron los contactos entre el SF y el Gobierno británico para reemprender, tras tres años de fiasco, el proceso de paz. El 9 de septiembre siguiente el SF realizó una histórica declaración por la que renunciaba a la violencia y aceptaba los métodos pacíficos y democráticos. El 8 de noviembre un Adams progresivamente escorado al moderantismo expresó sus condolencias a los familiares de las once víctimas del atentado de Enniskillen, perpetrado por el IRA en 1987 en su peor matanza contra civiles.

Enfrentado con elementos extremistas dentro del SF y con el Ejército Irlandés de Liberación Nacional (INLA, banda armada de inspiración trotskista separada en 1975 del OIRA y cuyo brazo político era el Partido Socialista Republicano Irlandés -IRSP-, a su vez una escisión del OSF fechada en 1974), Adams insistió tercamente en ignorar las provocaciones de éste y de los paramilitares protestantes del UFF y la LVF, que reactivaron la espiral de violencia sectaria en enero de 1998. En uno de los atentados lealistas, el 11 de enero, fue asesinado un sobrino suyo.


3. Trayectoria desde el Acuerdo de Viernes Santo de 1998

En este clima de pesimismo Adams siguió apostando por la vía negociada y protagonizó una serie de encuentros, no filmados, con el nuevo primer ministro británico Tony Blair, en Belfast el 13 de octubre 1997 y en su residencia londinense de Downing Street el 12 de diciembre de 1997 y el 19 de enero 1998; no se producía algo así desde la recepción al entonces líder sinnfeiner Arthur Griffith y al jefe del IRA, Michael Collins, por Lloyd George en diciembre de 1921, cuando la firma del Tratado que consagró la división de Irlanda en el Estado Libre al sur y el Ulster unido a la corona británica al norte.

No sin contratiempos, las negociaciones multipartitas de Belfast, con inclusión del SF, se reanudaron el 22 de marzo de 1998 y el 10 de abril concluyeron con un Acuerdo Constitucional de Paz (Acuerdo de Viernes Santo) que debía permitir la restauración de las instituciones autonómicas. El IRA, con reservas, aceptó el documento el 30 de abril y la convención del SF hizo lo propio el 10 de mayo con una mayoría abrumadora del 95% de votos favorables, sellando el triunfo de las tesis de Adams y McGuinness.

En las elecciones a la Asamblea Autonómica del 25 de junio de 1998 el SF obtuvo el 17,6% de los votos y 18 de los 108 escaños, el de Adams entre ellos. El salvaje atentado en Omagh el 15 de agosto siguiente, con el que el IRA Auténtico (RIRA, otra disidencia, producida en noviembre de 1997, del republicanismo más fanático y contrario al proceso de paz), asesinó a 29 personas (se supo que algunas de ellas eran simpatizantes del republicanismo), tuvo el efecto de acercar a Adams al primer ministro autonómico y líder del unionismo moderado, David Trimble, los cuales sostuvieron su primera entrevista oficial el 10 de septiembre. Nueve días atrás, Adams había añadido a su condena, con una claridad y vehemencia sin precedentes, del atentado de Omagh una declaración en la que consideraba la violencia en Irlanda del Norte "liquidada" y "perteneciente al pasado". 24 horas después el SF anunció su participación en la Comisión de Desarme.

Para Blair esto era lo más cercano a una declaración de paz definitiva por el IRA, a falta de una calificación de "permanente" a su tregua de 1997. El hecho de que los anuncios de Adams fueran concretados en hechos por el IRA se interpretaba como prueba del estrecho vínculo de la cúpula del SF con los poco conocidos dirigentes del IRA, cuando no una ascendencia directa de Adams sobre las decisiones de la organización terrorista, aspecto nunca suficientemente esclarecido. Además, al comprobar el público que el IRA/SF estaba poniendo orden en el republicanismo y adviertiendo a los extremistas del INLA, el RIRA (ambos abandonaron las armas tras la cólera general que causó la matanza de Omagh) y el también recientemente constituído IRA Continuidad (CIRA, único grupúsculo, vinculado al RSF, que se negó a cesar en la violencia) de las consecuencias de su irreductibilidad, Adams y sus colaboradores ganaron reconocimiento como promotores esenciales de la paz en ciernes.

La entrada en funciones del Gobierno autonómico de coalición (en terminología exacta, Comité Ejecutivo de Ministros) sufrió no obstante un importante retraso por la negativa de Trimble a dar entrada al SF sin un compromiso probado del IRA de iniciar el desarme. El 16 de noviembre de 1999 el comunicado de Adams en nombre del SF sobre el "total rechazo al uso de la violencia para la consecución de objetivos políticos" y el cumplimiento de su "responsabilidad para conseguir el desarme del IRA", valió a Trimble para compartir el poder con el partido nacionalista. Efectivamente, al día siguiente el IRA anunció su disposición a negociar el desarme, pero no antes de instalarse el ejecutivo autónomo. El 29 de noviembre la Asamblea nombró al Ejecutivo y el 2 de diciembre éste fue inaugurado coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Transferencia de poderes aprobada por el Parlamento británico.

Todavía el 11 de febrero de 2000 se produjo una crisis cuando Londres suspendió la autonomía ante la negativa del IRA a iniciar el desarme. El 6 de mayo Blair y el primer ministro irlandés, Bertie Ahern, aceptaron ampliar el plazo del desarme hasta junio de 2001 y el día 30, luego de conseguir Trimble el apoyo de su partido al retorno del SF al Gobierno, las instituciones autonómicas reanudaron sus actividades.

(Cobertura informativa hasta 1/6/2001)