Poul Nyrup Rasmussen

Hijo de un obrero no cualificado y de una empleada de la limpieza, recibió su educación en la Escuela Estatal de Esbjerg y en la Universidad de Copenhague, por la que se licenció en Economía en 1971. Desde ese año hasta 1986 trabajó de economista en el Consejo de Sindicatos Daneses, a partir de 1981 en calidad de directivo. Entre 1986 y 1988 fue director de un fondo de pensiones laborales y presidente de la firma Lalandia Invest, así como miembro de las juntas directivas de Euroventures Nordica y Dansk Erhvervsinvestering. Miembro de la Socialdemocracia (Socialdemokratiet, SD), la formación que desde 1929 ostentaba la primacía en el sistema de partidos danés, en 1987 fue nombrado vicepresidente del mismo coincidiendo con la renovación de mandos que acompañó a la elección de Svend Auken como presidente del partido.

La carrera política de Rasmussen se desarrolló con celeridad. En las elecciones legislativas anticipadas del 10 de mayo de 1988 obtuvo el escaño de diputado por el condado de Ringkøbing en el Folketing o Parlamento, en el que la SD siguió siendo la fuerza mayoritaria, pero no tanto como para arrebatar el Gobierno al popular conservador Poul Schlüter, que desde 1982 se mantenía a su frente en coalición con liberales, cristianos populares y centristas. En los cuatro años siguientes Rasmussen presidió el comité parlamentario de Comercio, Industria y Pesca, y perteneció al de Política Económica.

La brillantez de Rasmussen como diputado contrastaba con el bajo perfil de Auken, cuya impopularidad era amplia entre sus propios compañeros de partido. En el congreso extraordinario de la SD celebrado el 11 de abril de 1992 retó el liderazgo de Auken, que tenía su misma edad. Ganador por abrumadora mayoría, Rasmussen prometió poner fin a un período en la oposición que se prolongaba desde hacía 10 años, registro sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, cuando se retiró del gobierno de Schlüter en diciembre de 1990, la Izquierda Radical (RV, social liberales) informó que apoyaría un gabinete dirigido por los socialdemócratas si estos cambiaban de líder. Al poco de encabezar el partido, Rasmussen fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista.

La oportunidad del retorno al poder se planteó sin necesidad de elecciones el 14 de enero de 1993, cuando Schlüter dimitió de resultas del escándalo de la venta de visados ilegales a refugiados tamiles. Rasmussen arregló entonces un acuerdo de coalición con tres partidos que habían estado en el ejecutivo saliente: el RV, el Centro Democrático (CD) y el Partido Popular Cristiano (KrF), quienes, con la adición de un diputado de Islas Feroe y otro de Groenlandia, garantizaban la mayoría absoluta en el Folketing (por primera vez desde 1971), si bien por un único escaño. El Gobierno inició sus funciones el 23 de enero.

Favorable, como los demás dirigentes socialdemócratas escandinavos, a la participación nacional en el proceso de construcción europea, el 18 de mayo de 1993 Rasmussen recibió con alivio la ajustada victoria del sí, con el 56,8%, de los sufragios, en el segundo referéndum sobre el Tratado de la Unión Europea (TUE), adoptado en Maastricht. La aceptación se produjo una vez que el Consejo Europeo de Edinburgo, en diciembre de 1992, eximiera a Dinamarca de los aspectos y previsiones más ambiciosos del Tratado, cuyo rechazo en el referéndum del 2 de junio de 1992 había demorado el proceso de ratificación en su conjunto.

Así, Rasmussen consiguió sosegar el euroscepticismo natural del RV admitiendo una serie de dispensas para Dinamarca: de la tercera etapa de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que preveía la adopción de una moneda común y el sometimiento a una autoridad monetaria europea; de determinados aspectos de la cooperación en asuntos de justicia e interior; de la ciudadanía europea; y de un desarrollo de la Política Exterior y de Seguridad Común que desembocase en una defensa común, función que, a juicio de Copenhague, ya cumplía la OTAN. Aun y todo, el resultado de la consulta no satisfizo plenamente al primer ministro, que se había planteado un 58% de votos afirmativos. Sin abandonar este ámbito, Rasmussen heredó la presidencia semestral de la Comunidad Europea, concluida con el Consejo Europeo de Copenhague del 21 al 22 de junio de 1993. Con las elecciones legislativas del 21 de septiembre de 1994 la coalición quedó en franca minoría, al caer al 43% de los sufragios y a 75 de los 175 escaños (tenía 89).

La SD revalidó su condición de primera fuerza política, pero perdió 2,8 puntos de voto (quedándose en el 34,6%) y siete escaños (en 62) con respecto a los comicios del 12 de diciembre de 1990. El 26 de septiembre Rasmussen formó un gobierno minoritario a tres con el RV y el CD (el KrF quedó fuera al convertirse en una fuerza extraparlamentaria), y respaldado desde el Folketing por los izquierdistas Partido Popular Socialista (SF) y Alianza Roja-Verde (EL), alcanzando así una mayoría suficiente.

La política económica de Rasmussen tuvo dos etapas. La primera, por breve tiempo, fue de carácter expansionista, al objeto de reactivar el crecimiento (1993 cerró con una tasa anémica del 0,2%), y social, para reducir el elevado desempleo (del 12,4% el mismo año), para lo que aumentó los impuestos indirectos y no tuvo reparos en hinchar el déficit público. Pero a partir de los presupuestos de 1995, ante el primer balance anual positivo se atuvo a los criterios de austeridad, con alivio de la fiscalidad y moderación en el gasto para empezar a recortar el déficit y la deuda del Estado.

Este golpe de timón en la gestión económica generó descontento en sectores de la SD, donde, por otra parte, no había en absoluto unanimidad sobre las tesis proeuropea, pero a cambio el mandatario danés integró al Partido Popular Conservador (KF) en la aprobación parlamentaria de los presupuestos. La retirada del CD el 14 de diciembre de 1996 por discrepancias presupuestarias obligó a Rasmussen a rehacer el Ejecutivo, el día 30, con la sóla compañía del RV. La recomposición acentuó la minoría técnica del Gobierno en el Folketing, pero los acuerdos con diversos partidos —SF, EL, KF— en temas puntuales aseguraron la viabilidad de los proyectos de ley más importantes.

Dicho sea de paso, la duradera mayoría simple del Gobierno de Rasmussen, sin riesgos de sufrir una moción de censura, ilustró la tradición del consenso y la gobernabilidad en el sistema político danés, fraccionado desde el final de la Segunda Guerra Mundial en más o menos una decena de partidos con representación parlamentaria. A mayor abundamiento, en el congreso que la SD celebró en septiembre de 1997 el primer ministro fue reelegido al frente del partido, que de paso le otorgó, por primera vez, una clara mayoría de apoyos a su política europea. En el ámbito internacional, en esta legislatura Rasmussen se destacó como anfitrión de dos conferencias de alto nivel, la Cumbre de la ONU sobre Desarrollo Social y el 6º Consejo de Ministros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que tuvieron lugar en Copenhague del 6 al 11 de marzo de 1995 y el 18 y 19 de diciembre de 1997, respectivamente.

Rasmussen llegó a las elecciones legislativas del 11 de marzo de 1998 con la incertidumbre de la alta intención de voto que los sondeos otorgaban a los Liberales (Venstre, V), pero en la decisión del electorado se impuso el buen curso de la economía y, sobre todo, el drástico descenso del paro, estabilizado en el 5%. La SD repitió su posición tradicional con 63 escaños y el 36% del voto, lo que incluso suponía un remonte de los resultados de 1994. El 23 de marzo Rasmussen volvió a formar gobierno con el RV, que había obtenido siete escaños, uno menos que en 1994. Al calor de su última victoria en las urnas, a continuación Rasmussen ganó el referéndum del 28 de mayo sobre el nuevo TUE, el de Amsterdam, con el 53,2% de los votos. Como en 1993, Dinamarca decidió permanecer fuera de los principales ámbitos de integración como salvaguardia de su soberanía.

Se produjo la paradoja de que Dinamarca (como Suecia y el Reino Unido), de haber querido, habría entrado sin problemas en la zona euro en enero de 1999, ya que tras años de políticas de austeridad cumplía los cuatro requisitos de convergencia a la moneda única (en inflación, tipos de interés, déficit y deuda de las administraciones públicas). Tras la entrada en vigor de la tercera etapa de la UEM Rasmussen empezó a apostar por la participación de Dinamarca en la misma, alegando que la exclusión indefinida resultaría muy perjudicial para la economía.

El primer ministro advirtió que, dada la estrecha vinculación comercial con los socios comunitarios, cuando en 2002 empezara a circular el euro las transacciones danesas se resentirían inmediatamente por los costes de cambio de divisa, además de que las presumibles subidas de tipos de interés para sostener a la corona dañarían la actividad económica y generarían paro. En marzo de 2000 convocó un referéndum sobre la cuestión, a cuya resolución positiva asoció, según sus cálculos, sensibles aumentos en el poder adquisitivo de los daneses y de los recursos destinados a financiar el Estado del bienestar.

Los partidos que hicieron bandera del no a la UEM, en particular los representantes de la derecha nacionalista —el del Progreso (FrP) y el Popular Danés (DF)—, pero también los de la izquierda antiliberal —el SF, el cual pidió que no se confundiese su rechazo al euro con un sentimiento antieuropeo—, esgrimieron sus propios datos para avalar su postura. Cuando la consulta se convocó la victoria del Gobierno parecía asegurada, pero el 28 de septiembre de 2000 el 53,1% de los daneses que votaron (el 90% del censo) se opusieron al ingreso en la UEM.

En el ínterin se habían sucedido una serie de acontecimientos exteriores que resultaron decisivos para el resultado: el desplome del euro con respecto al dólar, la subida del precio del petróleo y, finalmente, la revalorización de la corona con respecto a la moneda europea. Ello, más las dudas sobre la preservación del modelo danés de protección social, la defensa oportunista de las políticas y modos de vida relacionados con el medio ambiente y los debates sobre la Europa federal avivaron las vacilaciones de los daneses, conscientes tanto de que el ingreso en las iniciativas más avanzadas de integración podría suponer una merma en su soberanía, como de que la substracción de las mismas haría crónica la debilidad del país en la toma de decisiones.

Curiosamente, junto con el Gobierno habían apostado por el euro los empresarios, los medios de comunicación y un arco de partidos que representaban el 80% del electorado. Tras la consulta la prensa danesa habló de "desastre" para el país y de "divorcio" entre el pueblo y la clase política. Rasmussen interpretó que los resultados no constituían una censura de su mandato, aunque en las semanas siguientes quedó constancia de la creciente impopularidad del ejecutivo y de serias discordias en el seno de la coalición gobernante.

La constatación de una tímida recuperación en las encuestas por la relativamente benigna situación económica (aunque la fuerte desaceleración de la producción era motivo de inquietud) y también como consecuencia de los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, animó al primer ministro a convocar elecciones anticipadas para el 20 de noviembre de 2001. Pero tras el cierre de las urnas vino la amarga decepción: los socialdemócratas cayeron al 29,1% de los votos y los 52 escaños. La bajada de la SD en sí no suponía una sacudida sísmica en el sistema de partidos, si no fuera porque el Venstre le descabalgó de su tradicional primer puesto, inexpugnable desde 1924. El partido que desde 1998 lideraba Anders Fogh Rasmussen (sin parentesco con Poul Nyrup, toda vez que 150.000 de los 5,3 millones de daneses portan este apellido) se elevó hasta el 31,3% de los sufragios y los 56 escaños, ganando tres actas más de las que la SD (11) perdía.

El ocaso socialdemócrata tras 72 años de primacía se ha relacionado con el arraigo de las posturas euroescépticas, pero más con el auge de los sentimientos xenófobos. El debate casi monotemático de la campaña se suscitó en torno a la legislación de inmigración aplicada por la SD y sus aliados izquierdistas, que muchos ciudadanos consideraban excesivamente generosa, hasta el punto de ver en peligro el Estado del bienestar. Esta cuestión sustrajo protagonismo al líder socialdemócrata allí donde podía explotarlo con ventajas manifiestas: su gestión económica eficiente, sus esfuerzos de integración en el núcleo avanzado de la UE (que incluían la adhesión el 25 de marzo de 2001 al Convenio de Schengen sobre la libre circulación de personas en el espacio comunitario, y la ratificación diligente del Tratado de Niza el 13 de junio siguiente, siendo Dinamarca el primer Estado miembro en hacerlo) y, más recientemente, su postura, en tanto que aliado noratlántico, de firme apoyo a Estados Unidos en su estrategia antiterrorista global tras el 11 de septiembre.

A juicio de los observadores, Rasmussen no resultó convincente en sus réplicas a las denuncias por el Venstre sobre un uso abusivo por los inmigrantes de los servicios sociales del Estado, mientras que la demagogia racista del DF, el otro gran triunfador de la jornada electoral, contribuyó a que un punto tan concreto como el derecho de los inmigrantes a traer sus familias a Dinamarca señoreara las discusiones. Al día siguiente de los comicios Rasmussen presentó la dimisión a la reina y el 27 de noviembre su tocayo liberal formó un gobierno de coalición minoritario con el KF. Rasmussen, que en el momento de su partida era el jefe de Gobierno de la UE más veterano (y el segundo de toda Europa, después del islandés Davíd Oddsson), declaró que no tenía intención de dimitir al frente de la SD y que continuaría en la vida parlamentaria como jefe de la oposición al nuevo ejecutivo conservador.

(Nota de edición: esta biografía fue publicada en diciembre de 2001. Poul Nyrup Rasmussen continuó como líder de la Socialdemocracia danesa hasta el 14/12/2002, fecha en que Mogens Lykketoft asumió el liderazgo del partido. Posteriormente, Rasmussen fue miembro del Parlamento Europeo en 2004-2009 y presidente del Partido de los Socialistas Europeos en 2004-2011.)